jueves, 30 de diciembre de 2010

Los Tobas en lucha y luto....

Infinita Tristeza, lucha de los TOBAS acampando en 9 de Julio, Y MI ENOJO . URGENTE !
Tomado de http://soyesclavadelparaiso.blogspot.com/ gracias al atento aviso de la Hija del viento....

Hace unos días publiqué ésto en mi Facebook:

" Gente !!! LLAMADO A LA UNIDAD !!!! Todos estamos al tanto de la resistencia ejemplar de los tobas en Formosa, (de los que NADIE HABLA, NI SALEN EN LA TV). En este momento sobre 9 de julio estánacampando ....resistiendo....exigiendo. ...LOS QUE PUEDAN APORTAR COMIDA, AGUA...ETC...MANDENME ...UN MSJ. PORFA MANDEN MAILS, PUBLIQUEN EN EL MURO, APORTEN CON LO QUE PUEDAN TODO SIRVE. Gracias
Oh sí, tuve como 20 "me gusta", pero ni un solo mensaje prestando colaboración para éstos hermanos. Ni una sola publicación en otros muros. Eso sí, me paso leyendo muchas veces a gente llenándose la boca de palabras y palabras y artículos y etcéteras... y más bla bla bla de nuestros "pueblos originarios".
Sigue ésto:
Ciudad de Buenos Aires,24 de Diciembre de 2010
HABIENDO YA COMENZADO EN EL DIA DE AYER LA HUELGA DE HAMBRE DEL REPRESENTANTE TOBA, HERMANO ORIGINARIO DE LA COMUNIDAD LA PRIMAVERA , LA QUE SUFRIO EL ASESINATO DIRECTO DE DOS DE SUS HERMANOS HACE UN MES CON EL ATROPELLO VERGONZOSO DE UN GOBERNADOR GENOCIDA COMO GILDO INSFRAN Y LA COBARDE POLICIA QUE PROTEGE LA USURPACION DE TIERRAS POR PARTE DE MAFIOSOS QUE INCURREN EN EL GENOCIIDO DE NUESTROS HERMANOS.

HOY TODAVIA NUESTROS HERMANOS NO TIENEN RESPUESTA A SU RECLAMO, ESTAN ACAMPANDO SUS REPRESENTANTES EN AV 9 DE JULIO Y AV DE MAYO DE ESTA CIUDAD, Y HAN INICIADO EL DIA DE AYER (23-12 UNA HUELGA DE HAMBRE, AL NO RECIBIR NI SIQUIERA UNA RESPUESTA HUMANA DE LA SRA PRESIDENTA DE LOS ARGENTINOS, AL IGUAL QUE MUCHOS SECTORES ESTAN BORRADOS COMO COBARDES Y OTROS OPINAN BARBARIDADES IRRESPETUOSAS COMO EL FUNCIONARIO DE LA NACION COSCIA.

EN SINTESIS:

URGENTE!!! LA HUELGA DE HAMBRE DE FELIX DIAZ CONTINUA , ESTAN CON HERMANOS TOBAS Y OTROS ACAMPANDO EN 9 DE JULIO Y AV DE MAYO NECESITAN ALIMENTOS, AGUA MINERAL,PAPEL HIGIENICO, ART DE LIMPIEZA PARA MANTENER EL BAÑO QUIMICO.
AHORA YO DIGO;

NO ME CONTACTEN, VAYAN DIRECTAMENTE, LO PRIMORDIAL ES:

PACKS AGUA
GASEOSAS O BEBIDAS TIPO GATORADE QUE LOS AYUDEN FÍSICAMENTE CON ÉSTE CALOR
ALIMENTOS FRESCOS, (FRUTAS)
HARINAS Y DERIVADOS
Qué te puede costar?, 50 pesos un par de packs de agua?, que de seguro te gastás en un trago en el bar?.

SOLO HAY QUE ACERCARSE Y LLEVARLES ALGO. Si nosotros sufrimos calor, imagínense ellos. Sumen la desidia, el destrato, el destierro, sumen toda la mierda junta. Ahí están, nuestros verdaderos ancestros, nuestros sabios, peleando estoicamente por sus derechos arrancados y abusados desde hace 500 años y más.

ESTO NO ES POLITICA, ESTO ES SENSIBILIDAD SOCIAL, ESTO ES RESPETO, ESTO ES SOLIDARIDAD, ES NO DEJARLOS SOLOS, TAN SOLITOS COMO ESTÁN EN ESTE BOSQUE SIEMPRE CRUEL.

LA LUCHA DE LOS TOBAS EN CONTEXTO (UNA NOTA)

Los Tobas en lucha y luto

Miércoles, 01 de Diciembre de 2010

Alfredo Leuco / Continental (enviada por Diego Ojeda)

Fuente: http://www.insurrectasypunto.org/


Hasta ahora el gobierno nacional en general y el ministro Julio Alak en particular mantuvieron un silencio demasiado parecido a la complicidad con un señor feudal llamado Gildo Insfran que es el responsable intelectual y político de la feroz represión que terminó con la muerte de dos personas.


Ese himno que popularizaron Mercedes Sosa y Jairo estalla en nuestras conciencias porque define a los tobas como “sombras errantes de la selva, dueños antiguos de las flechas, gente buena, gente pobre”.


Hasta ahora el gobierno nacional en general y el ministro Julio Alak en particular mantuvieron un silencio demasiado parecido a la complicidad con un señor feudal llamado Gildo Insfran que es el responsable intelectual y político de la feroz represión que terminó con la muerte de dos personas. Los victimarios fueron los integrantes de la policía de Formosa, gobernada por Insfran un cuadro histórico de la derecha peronista de Guardia de Hierro autotitulado menemista, duhaldista y por supuesto, kirchnerista de la primera hora.


Las prácticas clientelares de Insfran que hace 10 días también ordenó reprimir a estudiantes que protestaban, tiene a la provincia con indicadores sociales donde la pobreza, la marginación y el atraso parecen parte de su proyecto político. La estrecha relación política y de afecto personal con el matrimonio Kirchner tal vez influye para que el oficialismo haya tratado de tapar semejante horror.


Hay que recordar que la policía quebró un corte de ruta a sangre y fuego y que después como en los peores momentos de la historia se dedicó quemar sus humildes casas con sus pocas y más humildes pertenencias. Los dejaron llenos de hematomas en las espaldas, con ojos en compota producto de la paliza policial, sin documentos, sin un par de bicicletas, les robaron algunas bolsas de mandioca y porotos y les dejaron dos muertos tirados en el suelo.


Roberto López, un hermano toba de la comunidad qom “La Primavera” y un policía llamado Eber Falcón al que los manifestantes dicen que lo mató una bala de los propios uniformados. Como si esto fuera poco, aprovechándose de la debilidad de los integrantes del pueblo originario, llevaron detenidos a chicos que tenían entre 4 y 17 años, mujeres embarazadas con bebes en brazos y los ancianos que no pudieron correr para escapar. Los propios indígenas dijeron que la celda en la que los encerraron “era un río de sangre”.


Las fotos son conmovedoras. Esos rostros morenos, surcados por el esfuerzo, llenos de golpes, aterrorizados en sus ojos profundos por la brutalidad de la agresión policial. Una protesta pacífica que reclama las tierras en donde históricamente vivieron los tobas terminó con semejante castigo y por ahora con una terrible impunidad. Toba, en guaraní significa cara, es que son el rostro de la identidad criada entre “pilcomayos y bermejos llorando por mi” porque, como dice la poesía “campamento de mi raza la américa es”.


Ellos además pertenecen a la etnia qom que significa hombre, son los que ancestralmente viven de la agricultura, de la artesanía de cestería o cerámica y de la caza de tapires o guanacos. Incluso hoy suelen consultar a los chamanes por los males que sufren sus almas. No pueden entender tanta persecución, tanta discriminación por reclamar lo que les pertenece. Esa tierra comunitaria donde viven desde el fondo de los tiempos. El hermano que los lidera al que algunos llaman cacique se llama Félix Díaz y estuvieron punto de matarlo a balazos. Tuvo que esconderse en el monte para salvar su vida. Los indios tobas están reclamando justicia a los alaridos. No quieren que los maten. Quieren vivir en paz y en comunidad en sus tierras. Quieren juicio y castigo para los asesinos. Esta vez no fue una patota ferroviaria mercenaria como en el crimen de Mariano Ferrerya. Esta vez fueron las balas de la policía de Formosa. Balas de policías provinciales como las que mataron al profesor Carlos Fuentealba.


No se puede mirar para otro lado solo porque el gobernador Insfran es amigo del gobierno nacional. No se puede criminalizar ni judicializar la protesta. No se puede asesinar a nadie y mucho menos a la gente buena y la gente pobre que reclama por sus derechos. Todo ocurrió en el kilómetro 1341 de la ruta 86 en el departamento Pilcomayo de Formosa. Demasiado cerca de la impunidad. Demasiado lejos de Dios y de la casa rosada.

viernes, 24 de diciembre de 2010

La palabra del agua en su sexto aniversario....

Resumen de mesas del encuentro 6o. aniversario, viva Rado Ñomndaa!!

Resumen de la Mesa 1

Medios Alternativos y reunion de medios libres

Suljaa’ 19 de diciembre de 2010. En el contexto de la celebración de los 6 años de Radio Ñomndaa de ejercer el derecho a la libertad de expresión del pueblo amusgo; los medios libres, organizaciones y colectivos reunidos en este encuentro, damos a conocer nuestro respaldo y la solidaridad con el esfuerzo que Radio Ñomndaa realiza como un ejemplo de organización de los pueblos en defensa de la tierra y el territorio, de comunicación popular y reivindicación de su identidad.

Sabemos que actualmente los pueblos y comunidades indígenas, enfrentamos una serie de problemáticas causadas por el sistema capitalista, que para sostenerse explota a los pueblos y los recursos naturales que le pertenecen.

Ante este sistema de explotación, los pueblos, la gente de abajo, nos vemos en la necesidad de implementar formas de resistencia y lucha contra este sistema que nos maltrata, que nos agobia, que destruye nuestra tierra y territorio. Hay muchas formas de lucha y resistencia, una fundamental es la comunicación. Una comunicación libre que obedezca a las necesidades de los pueblos, que informe del despojo ejercido por los ricos y poderosos. Una comunicación que impulse, promueva y consolide los procesos de organización en defensa de la tierra y territorio.

Las radios comunitarias y los medios libres son el ejemplo palpable de la organización de los pueblos, que a través de éstas se informan y concientizan para defender sus recursos naturales, su cultura e identidad.

Es por esto que las organizaciones, colectivos e individuos que asistimos a la consolidación de un proyecto de comunicación comunitaria, libre, transparente y verdadera, como lo es la Radio Ñomndaa, nos pronunciamos en contra de la persecución a comunicadores y comunicadoras populares, lideres comunitarios y pueblos organizados. Nos pronunciamos en contra de la criminalización de la lucha social, en contra del hostigamiento de las y los defensores de derechos humanos, nos pronunciamos en contra del saqueo, contaminación y despojo de los recursos naturales de las comunidades indígenas.

Llamamos a la organización de los pueblos en defensa de la tierra y territorio, específicamente en contra de la instalación de proyectos mineros que contaminan y destruyen nuestros recursos naturales, a asumir procesos de información, organización y otros que tengan como objetivo detener el avance de los mega-proyectos en la región de la montaña y costa chica de Guerrero.

Con el ánimo de construir una red de trabajo de los pueblos organizados en radios comunitarias, colectivos de comunicación y organizaciones defensoras y promotoras de derechos humanos, acordamos reunirnos para coordinar y compartir esfuerzos, conocimientos y formas creativas de defensa de nuestra tierra y territorio. Hacemos extensiva esta invitación a los pueblos, organizaciones, colectivos e individuos que se identifiquen con esta lucha.

6º Aniversario de Radio Ñomndaa’ La Palabra del Agua

Mesa II. Organización del pueblo para su defensa.

Los pueblos originarios de todos los colores y todas las latitudes, hemos padecido en carne propia la explotación, discriminación y despojo sistemático de nuestra tierra y nuestras culturas, pero ahora es de forma más violenta.

Nos da alegría que varios pueblos originarios de Guerrero como ñu savi, mepha, nahua y los nanncue Ñomndaa, nos encontremos con diferentes compañeros aquí donde la palabra anda libre y es verdadera. Vemos que la comunicación es un derecho muy básico para un pueblo, algo tan esencial nos convoca a juntarnos, a escucharnos, a organizarnos.

Muchos pueblos indígenas de México tenemos problemas comunes que tienen que ver con el despojo de la tierra, el agua, la salud, los saberes. Porque hay una embestida mundial por parte del poder político y económico en contra de la vida, de los elementos que nos alimentan como pueblos, nos quieren arrebatar la tierra, nos quieren privar del agua, quieren impedir que el viento lleve nuestra palabra. ¿Apoco hay alguna persona que no necesita agua?, ¿Apoco hay alguien que no necesita comer de la tierra?

Tenemos un gobierno de ricos que gobierna para los ricos. Nosotros los pueblos indígenas no somos su prioridad, solo voltean a vernos en tiempos electorales. Solo les interesa saquearnos, pero nosotros, los de abajo, los pueblos indígenas, somos dignos y no nos arrodillamos ante la autoridad, no lo hemos hecho en más de 500 años, no lo haremos ahora.

Vamos a defendernos de un sistema de educación corrupto que nos enseña a someternos y a agachar la cabeza, que quiere que no veamos nuestros problemas, que no sepamos nuestros derechos y que no luchemos para hacer que se respeten.

Tenemos que defendernos de las leyes que solo le hacen justicia a quienes tienen dinero, y sirven para reprimir a quienes estamos en la lucha. En todos lados la situación para los luchadores sociales es adversa. Por ejemplo, se criminaliza a quien quiere defender el agua de su comunidad y es visto como delincuente. En todo México, y en Guerrero hay criminalización de defensores de derechos humanos y de luchadores sociales como el caso de David Valtierra, de Silverio Matías, quienes tienen una orden de aprensión, pero también hay casos de maestros, estudiantes, campesinos etc., que los han desaparecido, como el compañero Víctor Ayala.

Ante esto vemos que no queda más que la organización y que nos falta mucho camino para la liberación de nuestros pueblos pero ya estamos despertando, estamos pensando nuestros problemas para resolverlos en comunidad y entendiendo que es justa la autodefensa.
Tenemos mucho que aportar a la lucha, con nuestras experiencias, nuestros sueños. Aquí estamos para entrelazar nuestras resistencias, para irle dando forma a un tejido que contenga los hilos de diferentes colores que somos.

El capitalismo quiere hacernos iguales, que nos olvidemos de lo que somos. Ante esto la radio ñomndaa ha dicho nosotros somos diferentes, se ha conectado con el pasado recuperando la memoria que tenemos como pueblo. Ha echado a volar la palabra para que los oídos dignos y rebeldes la reciban y la hagan más grande con su lucha.

Resumen

Mesa 3, Nuestro trabajo en el campo y el trabajo de las mujeres amuzgas.

Las políticas por parte del gobierno se ven reflejadas en las limitaciones y falta de apoyo, su ausencia trae como consecuencia que la tierra no produzca y se pierdan la costumbre del vestido tradicional en nuestras comunidades. Los gobiernos año con año prometen siempre apoyar a nuestras comunidades, a comercializar las artesanías y apoyar en la producción del campo, sin embargo, nunca han cumplido. En cambio, existe el despojo de nuestra tierra, la contaminación de ella, lo que provoca que ya no se pueda sembrar.

A la producción agrícola no se le da el valor justo, pero eso forma parte de una de las políticas del Tratado de Libre Comercio (TLC). Lo cual tiene como consecuencia el abaratamiento de los productos del campo, la contaminación de tierras, y la perdida del maíz criollo. Cada vez hay que poner mas abono químico, por ello es necesario utilizar otros componentes para volver a enriquecer la tierra, para que cumpla su ciclo natural que es cada vez más lento. Sin embargo, hemos perdido las prácticas de nuestros abuelos para aprovechar los desechos y utilizarlos para realizar abonos.

Nos obligan a vender nuestra tierra, nuestra fuente de sobrevivencia y nos obligan a trabajar para los terratenientes y caciques. Mientras las grandes empresas construyen supuestos proyecto de desarrollo que nos alejan de nuestra siembra, por lo que es necesario revertir esa lógica urbana.

Para ello es necesario organizarse y hacer proyectos de corto y mediano plazo, autónomos y autogestivos buscando revertir la lógica de consumo y con ello recuperar la agricultura justa,

Se mira al campesino como pobre e ignorante, en la región amuzga los partidos políticos se han aprovechado de la necesidad de los productores locales de comercializar su jamaica, prometiendo la apertura de puntos de venta y distribución. Sin embargo, no se cumple estas promesas y el campesino se ve obligado a vender la jamaica a precios muy bajos. El campesino se ve obligado no solo a producir sino también a buscar como distribuir.

De igual modo las artesanías, su producción y comercialización sufren de problemáticas muy parecidas. Las mujeres de las comunidades durante generaciones han hecho sus prendas por medio del telar de cintura. Las piezas que se realizan son la vestimenta para el hombre, el huipil y las blusas para las mujeres. El huipil se hace por medio del telar de cintura, la elaboración de las prendas ocupa mucho tiempo y constancia, esto no es valorado por los intermediarios, quienes son aquellos que por medio de prácticas de “acaparamiento-coyotaje” definen los precios de las mismas. Además del largo tiempo de elaboración, se suman los altos costos de los materiales originales para producir una prenda, por ello se desplazan el algodón y se utilizan hilos sintéticos que son más baratos. Por lo tanto es difícil que la tradición pase de generación en generación debido a que se piensa el trabajo del telar no es rentable. Los programas del gobierno nos dividen, ya que ante las iniciativas de las artesanas por organizarse en cooperativas, se emprenden políticas de control por parte de los partidos políticos.

Son pocas las cooperativas que logran la venta justa de sus prendas y la recuperación de la tradición organizativa. Ante estas problemáticas, una alternativa es modificar el tipo de prenda que se vende, esto lleva a repensar el diseño del textil y su comercialización en otros lugares como las ciudades,. En necesario ampliar y mejorar producción. También es necesario difundir y valorar el trabajo del telar de cintura dentro de la comunidad y hacia afuera.

Tenemos dos caminos: seguir sujetándonos a intermediarios y coyotes que se aprovechan de nuestra necesidad pagándonos precios bajos o empezar a desarrollar redes de comercio alternativo que logren distribuir nuestros productos a precios justos. Nuestras cooperativas deben recuperar la autonomía y caminar libres, solo así nos desprenderemos del yugo de los partidos políticos y los malos gobierno.

Acteal y los señores del Xibalba... no renunciamos a la justicia.

Organización de la Sociedad Civil las Abejas Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalho, Chiapas, México.

22 de diciembre, 2010


A todas las Organizaciones Sociales y Políticas

A todos los Defensores de los Derechos Humanos

A la prensa Nacional e Internacional

A la Otra Campaña

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional


Hermanos y hermanas:

Hoy se cumplen 13 años de la Masacre de Acteal, de la muerte de nuestros hermanos, hermanas y hermanitos por un operativo contrainsurgente, por un crimen de estado. Durante 13 años hemos denunciado constantemente a los autores materiales e intelectuales de la Masacre y la impunidad que continúa para ellos. Mes tras mes, 13 veces 12 meses, 156 meses hemos alzado nuestra voz exigiendo justicia. Hemos dicho que no queremos venganza, que perdonamos en nuestro corazon. Entonces nos preguntan ¿Por qué siguen denunciando, si dicen que ya perdonaron?. Contestamos que no queremos que se repita otro Acteal, que renunciamos a la venganza pero no podemos renunciar ni a la verdad ni a la justicia.


Hoy a 13 años de la Masacre de Acteal, parece que todo México ha caído en manos de los Señores de Xibalba que imponen su ley de miedo y obscuridad. Si dirigimos nuestra mirada a nuestro país y lo encontramos envuelto en una terrible violencia, lo descubrimos bañado de sangre. Treinta mil muertos por violencia asesina en lo que va del sexenio de Calderón, según sus propios colaboradores. Las masacres suceden todos los días. Ya no levantan reacciones de denuncia nacional e internacional como pasó después del 22 de diciembre de 1997. En el año 97 el gobierno dijo que la Masacre de Acteal fue resultado de conflictos intercomunitarios. Hoy dice que las masacres cotidianas son resultado de su guerra contra el crimen organizado.


Los Señores del Xibalba imponen el miedo pero también imponen la obscuridad. No quieren que veamos lo que pasa realmente. Pero nosotros, como los gemelos Jujnapu e Ixbalanque sabemos cómo encender un ocote para que no nos cieguen las tinieblas del inframundo. Nuestra luz es la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas y la Palabra de Dios.


En la Biblia leemos la historia del rey David, cuando quiso asesinar a un hombre porque David le robó su esposa. ¿Cómo hace el rey para matar a ese hombre sin que nadie se de cuenta de que el rey es culpable? Hace una guerra y lo manda a morir en medio de ella. Todos van a creer que murió en la guerra y no se darán cuenta de que lo mandó matar el rey.


Con esa luz descubrimos lo que pasa en México hoy en día. El gobierno dice que la gente muere en esa guerra. Pero en medio de tantos miles de cadáveres nosotros descubrimos los cuerpos de aquellos hombres y mujeres de los que el gobierno quiere deshacerse; defensores de derechos humanos, comunicadores, periodistas independientes, líderes sociales. El último caso fue el de Maricela Escobedo asesinada enfrente del palacio de Gobierno de Chihuahua, bajo la mirada inútil de sus cámaras de video y con la puerta cerrada para Maricela, como cierra el mal gobierno sus puertas a los que piden justicia.


Así es como entendemos los hostigamientos y amenazas que se han venido dando en Chiapas en las últimas semanas;

Contra Margarita Martínez Martínez y Adolfo Guzmán Ordaz de Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. de Comitán

Contra el Centro de Derechos humanos, FrayBa, que nos ha apoyado en la denuncia de la Masacre de Acteal y que ha apoyado a tantas organizaciones independientes en Chiapas.

Contra Héctor Bautista, comunicador independiente.

Contra Julio César Pérez Ruiz integrante del Comité de Ex Presos Políticos y Voces Inocentes

Contra José Alejandro Meza miembro de la Red de Personal Médico y de Salud Mental para la Atención a Sobrevivientes de la Tortura, red promovida por el FrayBa.

Así como lo vimos en el Encuentro Tejiendo Resistencia y Autonomía contra la Contrainsurgencia y la Dependencia recién celebrado en esta Tierra Sagrada de Acteal, el gobierno recurre a la contrainsurgencia y la represión porque sabe que sólo dividiendo y debilitando nuestras organizaciones puede imponer sus megaproyectos.

El gobierno - los Señores de Xibalba- ha querido destruir a las Abejas primero con balas de plomo y después, como dicen los hermanos de la Zona Norte, con balas de dulce: promesas de grandes apoyos y entrega de despensas, pollitos, láminas, para dividirnos y distraernos de nuestra demanda central que es la justicia.

Cuando el mal gobierno cree que ya nos ha debilitado, abre las puertas de la cárcel a sus cómplices paramilitares y trata de meter sus megaproyectos en Chenalhó.

Los paramilitares salen libres con regalos y premios. La justicia mexicana ya ha tomado una decisión automática de dejar libres sin ningún obstáculo a los que hicieron el mal contra nuestros hermanos y hermanas. No sabemos que podría sucederles a los testigos y sobrevivientes de Acteal, porque ya regresaron los paramilitares y saben dónde tienen enterradas sus armas. Dicen nuestros abuelos y abuelas que un asesino ya le queda el mal en su cabeza y puede volver a matar después de un tiempo. Y hace unos días en la comunidad La Esperanza un compañero de Las Abejas cuando en ese momento estaba trabajando en su milpa, de repente escucha disparos de armas de fuego. En esta comunidad se regresaron a vivir varios de los paramilitares que salieron libres el año pasado y este año.

El megaproyecto que el mal gobierno trató de meter en Chenalhó fue el de las Ciudades Rurales. La Sociedad Civil de Las Abejas fuimos los primeros en denunciar ese proyecto; después de nosotros siguió la Parroquia de San Pedro Chenalhó. Gracias a estas denuncias los sanpedranos de todos los partidos se rebelaron contra este proyecto que quería imponer el mal gobierno, hasta los mismos priístas lo hicieron. Mientras tanto el gobierno estatal, el municipal y sus agentes se enredaron en sus propias contradicciones. Primero dijeron que no había ese proyecto en Chenalhó. Después el presidente municipal aceptó que sí había ese proyecto mientras el gobierno estatal seguía negándolo. Finalmente los agentes municipales oficialistas enviaron una carta a finales del mes pasado a Juan Sabines Guerrero en donde solicitan al gobernador “la cancelación total de esta propuesta (de la ciudad rural)…ya que con ello se rompe con nuestros usos y costumbres…con nuestras tradiciones” y además “con esto no se combate la pobreza ni la marginación”. Incluso mencionan las sedes que habían sido designadas: Tzabalhó y Saclum. Pero junto con esto critican al párroco de la Iglesia Católica “por su mala información”. Nosotros pensamos: si no existía proyecto ¿por qué piden su cancelación? Y si la información del párroco era mala ¿Por qué repiten sus argumentos? Y si no fuera por la denuncia del párroco y la nuestra, nunca se hubieran atrevido a protestar. Pero además se les ve a los agentes el miedo que les da que el gobierno les vaya a quitar otros apoyos que les da por decir la verdad y se apresuran a pedirle que el presupuesto que ya estaba establecido para las ciudades rurales “sea transferido para mejoramiento de vivienda rural”1.

Con esta historia de las ciudades rurales vemos que a pesar de los intentos del gobierno de debilitar y hasta destruir a Las Abejas, hemos salido fortalecidos y nuestra voz es tomada en cuenta hasta por otras organizaciones (aunque no lo reconozcan) El mal gobierno su deseo y objetivo es querer vernos acabados y desorganizados, pero como nuestro corazón y memoria nos dice que nunca dejaremos de luchar, ni por la justicia, la paz, ni por nada. Dejar de luchar es traicionar la sangre derramada de nuestros 45 hermanos y hermanas en Acteal, dejar de luchar es engañarnos a nosotros mismos. Otros quisieran que perdiéramos la esperanza y dejáramos de luchar. Pero nosotros no perdemos la esperanza porque sabemos que nuestra lucha, como el trabajo de sembrar maíz, tarde o temprano dará sus frutos. Un anuncio de estos frutos, aunque no es el fruto completo todavía es la, admisión del caso Acteal por parte de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). En contra de lo que hicieron los ministros de la Suprema Corte de los ricos y criminales en México, el informe preliminar de la CIDH confirma el valor y prueba de los testimonios de los familiares de las víctimas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal.

Entonces a 13 años de Acteal, 13 veces 12 hemos estado luchando y ganando batallas contra los señores de Xibalba, los amos del infierno. Si hoy existimos, gracias a los consejos y sabidurías de nuestros Dioses Junajpu e Ixbalanque, que nos han dado ejemplo de valor y de dignidad y nos han guiado para surgir hoy, un año más a la vida. 13 veces 12, son nuestros agradecimientos a ustedes por acompañarnos física o espiritualmente a esta conmemoración. Compañeros y compañeras, sigamos caminando juntos, que nadie se quede atrás.

¡Hermanos y hermanas los invitamos a abrir los ojos y no dejarse engañar por esta guerra que le está haciendo el pueblo!
¡No a la impunidad de la masacre de Acteal!
¡Castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre de Acteal!
¡Cese al hostigamiento contra los defensores de Derechos Humanos!
¡Castigo a los jueces que dejan libres a los asesinos para que sigan asesinando; tanto los jueces que soltaron a los asesinos de Maricela en Chihuahua como a los Ministros que soltaron a los paramilitares asesinos de Acteal!

A T E N T A M E N T E
La Voz de la Sociedad Civil Las Abejas.
Por la Mesa Directiva:
José A. Jiménez Pérez
Lásaro Arias Gómez
Agustín Gómez Pérez
Francisco López Sántiz

1 Carta de los Agentes Rurales Municipales al C. Lic. Juan Sabines Guerrero, Gobernador del Estado de Chiapas, fechada el 27 de noviembre de 2010. Las Abejas tenemos copia de esa carta sellada de “Recibido” por la Secretaría General de Gobierno el 2 de Dic. de 2010.
Foto: La Jornada, 24 de diciembre de 2010.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

"Me quedé encima de los muertos... muchos se quedaron encima de los muertos..."

13 AÑOS DE LA MATANZA EN ACTEAL....
Encuentro Regional
"Tejiendo Resistencia y Autonomía Frente a la Contrainsurgencia y la Dependencia"

La Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal Invitan a los medios tradicionales, alternativos, ciudadanos, comunitarios y de redes sociales a la Conferencia de Prensa el día 21 de diciembre a las 4 de la tarde en la tierra sagrada de Acteal.

Sigue la trasmisión en vivo de todo el evento y la conferencia de prensa en:

http://acteal.blogspot.com/
http://komanilel.blogspot.com/
http://kuxaelan.blogspot.com/
http://chiapasdenuncia.blogspot.com/






miércoles, 15 de diciembre de 2010

Vía Campesina: "Hay que trascender el pensamiento antropocéntrico..."

Declaración de Cancún de la Vía Campesina:

Las miles de soluciones están en manos de los pueblos

Viernes, 10 de Diciembre de 2010 08:12
Fuente: Vía Campesina


Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo:
Las miles de soluciones están en manos de los pueblos

Foro Global por la Vida, y la Justicia Social y Ambiental (4 al 10 de diciembre de 2010)

Los miembros de La Vía Campesina de más de 30 países de todo el mundo juntamos nuestras miles de luchas en Cancún para exigir a la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), justicia ambiental y respeto a la Madre Tierra, para denunciar los ambiciosos intentos de los gobiernos, principalmente del Norte, de comercializar todos los elementos esenciales de la vida en beneficio de las corporaciones trasnacionales y para dar a conocer las miles de soluciones para enfriar el planeta y para frenar la devastación ambiental que hoy amenaza muy seriamente a la humanidad.

Tomando como principal espacio de movilización el Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Social y Ambiental, nosotras y nosotros celebramos talleres, asambleas, reuniones con nuestros aliados y una acción global que llamamos los miles de Cancún y que repercutió por todo el planeta y hasta en las mismas salas del Moon Palace de la COP 16. Esta acción del 7 de diciembre, tuvo como expresión de nuestra lucha una marcha de miles de miembros de La Vía Campesina acompañados por los indígenas Mayas de la península mexicana y nuestros miles de aliados de organizaciones nacionales e internacionales.

La movilización hacia Cancún inició desde el 28 de noviembre con tres caravanas que partieron desde San Luis Potosí, Guadalajara y Acapulco, que recorrieron los territorios más simbólicos de la devastación ambiental pero además de las resistencias y las luchas de las comunidades afectadas. El esfuerzo de las caravanas fue un trabajo conjunto con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas y cientos de pueblos y personas que nos abrieron las puertas de su generosidad y solidaridad. El 30 de noviembre arribamos con nuestras caravanas a la Ciudad de México, celebramos un Foro Internacional y una marcha acompañados de miles de personas y cientos de organizaciones que también luchan por la justicia social y ambiental.

En nuestra jornada hacia Cancún, otras caravanas, una de Chiapas, otra de Oaxaca y una de Guatemala, después de muchísimas horas de viaje, se unieron en Mérida para celebrar una ceremonia en Chichen Itza y finalmente llegar a Cancún el 3 de diciembre para instalar nuestro campamento por la Vida y la Justicia Social y Ambiental. Al día siguiente, 4 de diciembre, abrimos nuestro foro y así dimos inicio a nuestra lucha en Cancún.

¿Por qué llegamos a Cancún?

Los actuales modelos de consumo producción y comercio han causado una destrucción medio ambiental de la cual los pueblos indígenas, campesinos y campesinas somos las principales victimas. Así que nuestra mobilización hacia Cancún y en Cancún es para decirle a los pueblos del mundo que necesitamos un cambio de paradigma de desarrollo y economía.

Hay que trascender el pensamiento antropocéntrico. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes. El ser humano no es dueño de la naturaleza, si no que es parte de todo lo que tiene vida.

Ante esta necesidad de reconstituir el sistema, el clima, la madre tierra, denunciamos

1.Que los gobiernos continúan indiferentes ante el calentamiento del planeta y en vez de debatir sobre los cambios de políticas necesarias para enfriarlo, debaten sobre el negocio financiero especulativo, la nueva economía verde y la privatización de los bienes comunes.


2.Las falsas y peligrosas soluciones que el sistema capitalista neoliberal implementa como la iniciativa REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación); el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), la geoingeniería, representan comercialización de los bienes naturales, compra de permisos para contaminar o créditos de carbono, con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur.


3.La imposición de la agricultura industrial a través de la implementación de productos transgénicos y acaparamiento de tierras que atentan contra la Soberanía Alimentaria.


4.La energía nuclear, que es muy peligrosa y de ninguna manera es una verdadera solución.


5.Al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la Organización Mundial de Comercio por facilitar la intervención de las grandes transnacionales en nuestros países.


6.Los impactos que ocasionan los tratados de libre comercio con los países del Norte y la Unión Europea, que no son más que acuerdos comerciales que abren más las puertas de nuestros países a las empresas transnacionales para que se adueñen de nuestros bienes naturales.


7.La exclusión de los campesinos y pueblos indígenas en las discusiones de los temas trascendentales en la vida de la humanidad y de la madre tierra.


8.La expulsión de Compañeros y compañeras del espacio oficial de la COP 16 por su oposición a los planteamientos de los gobiernos que apelan por un sistema depredador que apuesta por exterminar a la madre tierra y a la humanidad.

No estamos de acuerdo con la simple idea de “mitigar” o “adaptarnos” al cambio climático. Se necesita justicia social, ecológica y climática, por lo que exigimos:

1.Retomar los principios de los acuerdos de Cochabamba del 22 de abril del 2010 como un proceso que realmente nos lleve a la reducción real de la emisión de gases de carbono con efectos invernaderos y para lograr la justicia social y ambiental.


2.La Soberanía alimentaria en base a la agricultura campesina sustentable y agroecológica dado a que la crisis alimentaria y la crisis climática son lo mismo, ambas son consecuencias del sistema capitalista.


3.Es necesario cambiar los estilos de vida y las relaciones destructivas del medio ambiente. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes.


La Vía Campesina como articulación que representa a millones y millones de familias campesinas en el mundo y preocupados por la recuperación del equilibrio climático llama a:

1.Asumir la responsabilidad colectiva con la madre tierra, cambiando los patrones de desarrollo de las estructuras económicas y desapareciendo a las empresas transnacionales.


2.Reconocemos a gobiernos como el de Bolivia, Tuvalu y algunos mas, que han tenido la valentía de resistirse ante la imposición de los gobiernos del Norte y de las corporaciones transnacionales y hacemos un llamado para que otros gobiernos se sumen a la resistencia de los pueblos frente a la crisis climática.


3.Tomar acuerdos obligatorios de que todos los que contaminen el ambiente deben rendir cuentas por los desastres y delitos cometidos contra la madre Naturaleza. De igual forma obligar a reducir los gases de carbono en el lugar donde se genera. El que contamina debe dejar de contaminar.


4.Alertamos a los movimientos sociales del mundo sobre lo que acontece en el planeta para defender la vida de la madre tierra porque estamos definiendo lo que será el modelo de las futuras generaciones.


5.A la acción y a la movilización social de las organizaciones urbanas y campesinas, a la innovación, a la recuperación de las formas ancestrales de vida, a unirnos en una gran lucha para salvar a la madre tierra que es la casa de todos y todas contra el gran capital y de los malos gobernantes, es nuestra responsabilidad histórica.


6.A que las políticas de protección a la biodiversidad, soberanía alimentaria, manejo y administración del agua se basen en las experiencias y participación plena de las propias comunidades.


7.A una consulta mundial a los pueblos para decidir las políticas y las acciones globales para detener la crisis climática.

¡Hoy!, Ahora mismo llamamos a la humanidad para actuar inmediatamente por la reconstitución de la vida de toda la madre naturaleza, recurriendo a la aplicación del “cosmovivir”.

Por eso, desde las cuatro esquinas del planeta nos levantamos para decir: ¡No más daño a nuestra Madre Tierra! ¡No más destrucción al planeta!. ¡No más desalojos de nuestros territorios! ¡No más muerte a los hijos e hijas de la Madre Tierra! ¡No más criminalización de nuestras luchas!

No al entendimiento de Copenhague. Si a los principios de Cochabamba.

¡Redd NO! ¡Cochabamba SI!

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

Delegación de la Vía Campesina a Cancún, 9 de diciembre de 2010






jueves, 9 de diciembre de 2010

Ciudades Rurales y Colonialismo Interno...

Ciudades rurales en Chiapas:

despojo gubernamental contra el campesinado

20/01/09 Por Mariela Zunino y Miguel Pickard




El objetivo real del Programa Ciudades Rurales es "ordenar" el uso de los recursos del campo, lo cual implica la separación del campesinado de la tierra que actualmente habita. El Programa producirá la concentración de personas del campo en pequeñas aldeas, la enajenación de sus tierras y la explotación de éstas por grandes empresas.

"Les compartimos que estamos reanudando nuestro programa Noticias de la Otra, esta vez con un reportaje especial sobre las llamadas "ciudades rurales sustentables" en Chiapas. Escuchamos las voces de los residentes sobre lo que significa vivir en estas ciudades, y analizamos su significado como mecanismo de control social, contrainsurgencia y despojo, para beneficio de intereses transnacionales"

Enlance al programa de radio "Ciudades Rurales Sustentables", de Radio Zapatista...
O lo puedes descargar en el siguiente enlace:
También puedes descargar el artículo arriba citado (elaborado por Zunino y
Pickert) "Ciudades Rurales en Chiapas: despojo gubernamental contra el campesinado" en el siguiente enlace:

Y nada más para no dejar, un poquito de la difusión mediática de estos "redentores de indios", que llevarán progreso y civilización contra la pobreza... reproduciendo el mismo esquema de "afuera hacia dentro", o lo que es igual, colonialismo interno...





Ah... no se te olvide teclear en el "buscador" de Youtube "Ciudades rurales en Chiapas", y chance hasta puedas disfrutar un concierto de grandes "artistas" académicos, claro, organizado por TV Azteca, para apoyar esta noble iniciativa colonizadora...

lunes, 6 de diciembre de 2010

La tensión entre movimientos sociales y gobiernos progresistas...

Prácticas emancipatorias y prácticas de sujeción.
La tensión entre los movimientos sociales y los gobiernos progresistas
César Enrique Pineda Ramírez
www.espora.org/jra
Jóvenes en Resistencia Alternativa

Un sector importante de movimientos sociales en América Latina, están generando procesos de antagonismo con gobiernos considerados progresistas, de izquierda o incluso revolucionarios. Dicho antagonismo va desde posiciones críticas pero que apoyan a los regímenes, hasta una abierta confrontación basada en la movilización callejera. Desde nuestra visión, este antagonismo se configura entre la tensión de las prácticas emancipatorias que empujan estos movimientos y las prácticas de sujeción propias e inherentes de la relación social estatal, de la forma Estado. Trataremos de describir al menos cuatro contradicciones relevantes para explicar estas tensiones y choques, vistas desde el proceso de los movimientos, luchas, resistencias y protestas que desde abajo y desde varias latitudes se desarrollan en América Latina y más allá de ella.

Prácticas de autodeterminación contra la lógica de la hegemonía estatal partidaria

Las prácticas emancipatorias de varios movimientos sociales contienen en sí un cuestionamiento radical antisistémico. Dichas prácticas están cuestionando que la sociedad deba ser gobernada por un cuerpo especial de personas, que exista una separación entre gobernados y gobernantes y que exista una sola forma de ejercer el gobierno y la justicia.

Haciendo una analogía, si todos sabemos que el capitalismo funciona a partir de la separación de los productores de los medios de producción, el Estado capitalista desarticula los medios colectivos de decisión, expropia progresivamente para sí, las relaciones de mando, centralizando en su estructura el monopolio de la decisión, haciendo exclusiva del Estado la facultad de nombrar y normar.

Las juntas de buen gobierno zapatistas, que funcionan a partir de una intensa rotación entre todos los integrantes de las comunidades de la organización indígena rebelde, cuestionan con su práctica que deban ser expertos quienes gobiernan y que deba haber una clase dedicada con exclusividad a ello. Muchas de las prácticas de los pueblos indios organizados en resistencia en Mesoamérica y el mundo andino cuestionan la homogeneidad estatal, construyendo una ingeniería democrática alternativa sobre la base de la participación horizontal con mecanismos desde lo local que desbordan la forma liberal estatal y subrayan la noción de plurietnicidad en contraposición al modelo único de sistema de gobierno y justicia.

Estas prácticas que tienden a tener densidad importante en los sectores rebeldes de los pueblos indios, pero que no son exclusivos de ellos, son una posibilidad real, no sólo formal o ideal de relaciones embrionarias o prefigurativas de una nueva esfera pública, no estatal[1]. Es una práctica que hace a los pueblos, comunidades y colectividades tomar su suerte en sus manos en un proceso dinámico y constante de construcción de auto institución, de autogobierno.

Si bien las prácticas emancipatorias de una democracia comunal[2] se desarrollan de manera más intensa y compleja al interior de los pueblos indígenas organizados o en rebeldía, las innovaciones sociales alternativas como hemos dicho no se practican sólo en ellos.

En una importante franja de colectivos, movimientos, redes, procesos y luchas se privilegian relaciones de una democracia radical basada en el espacio asambleario, en las relaciones cara a cara, en decisiones por consenso y no por votación, en representaciones acotadas a la voluntad colectiva, en metodologías alternativas de deliberación, en el cuestionamiento de las relaciones de poder al interior de los procesos. Estas relaciones se desarrollan en los pequeños espacios micropolíticos de una democracia radical que está anclada en la participación más o menos igualitaria de quienes integran lo colectivo. Pero si desde el pequeño espacio asambleario se prefiguran los mecanismos, formas, dispositivos, ética y racionalidades alternativas al sistema representativo liberal, también se han comenzado a crear sistemas de asambleas, coordinación, deliberación y decisión masivos. El Frente Popular Darío Santillán que reúne a más de 50 organizaciones de 9 provincias argentinas ha creado mecanismos que combinan representaciones acotadas con procesos de deliberación descentrada, dispositivos de decisión horizontal con delegaciones acotadas entre organizaciones multisectoriales que van desde estudiantes y desocupados hasta grupos culturales, desmontando la idea de que la diversidad y la lejanía territorial son un obstáculo para la toma de decisiones. Los procesos masivos de participación y deliberación colectiva como los Congresos del Movimiento Sin Tierra en Brasil y las representaciones de más de cinco mil comunidades de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), apuntan en el mismo sentido. De nueva cuenta, la democracia radical supracomunal y regional de las juntas de buen gobierno zapatistas aglutinadas en cinco regiones indígenas indican que estas prácticas emancipatorias no sólo son posibles en microespacios políticos locales sino que se puede ir mucho más allá de lo local.

Si observamos estas prácticas de emancipación, es clara la tensión que se constituye con el Estado liberal, aunque esté ocupado por los partidos o fuerzas progresistas, ya que la forma del Estado, está diseñada para la administración y subordinación de los gobernados desde arriba y desde afuera, la separación entre gobernados y gobernantes es su base de funcionamiento, con una identidad burocrática anclada en la representatividad delegativa. Es además una representación dominada por la clase política, especializada en el poder, aunque estos sean progresistas, de izquierda, o incluso revolucionarios o anticapitalistas. La forma del Estado liberal-burgués captura, disciplina, organiza y cerca, manteniendo capturada la potencia emancipatoria de estas prácticas.

La tensión es evidente. Las prácticas emancipatorias señalan que quien debe decidir es la gente misma organizada desde abajo para ello. La forma estatal dominante señala que debe ser la clase gobernante quien decide. Las prácticas emancipatorias señalan que se debe decidir además, de abajo hacia arriba, entre todas y todos. La forma estatal dominante señala que debe ser a través de la representación y la separación la forma de decisión por antonomasia de la democracia. Las prácticas emancipatorias señalan que desde la organización directa de las comunidades, barrios y colectividades puede realizarse otra democracia. La forma estatal señala que es a través de la organización y hegemonía partidaria la única forma de síntesis de la voluntad colectiva. Las prácticas emancipatorias dispersan el poder, la forma estatal concentra, centraliza y constituye hegemonía para poder gobernar. De ahí la primera contradicción.

Prácticas de autoregulación contra la lógica de asistencia subordinada

Las prácticas emancipatorias desde abajo señalan, por otro lado, la construcción de nuevas culturas del trabajo y de apropiación del excedente con valores y normas alternativos anclados en la regulación social autogestionada de la educación, la salud, la seguridad, la comunicación y la producción.

Estos proyectos de creación y producción colectivos son ensayos, experimentos de gestión de la vida humana que desbordan la forma social capital y la forma social estado. Son actividades prácticas de cooperación, autoregulación colectiva[3] y trabajo útil que impugnan la propiedad y el monopolio del diseño, gestión, ejecución, implementación y readecuación de las necesidades y emprendimientos colectivos que reordenan la división del trabajo, dispersan y socializan los conocimientos y saberes y tratan de superar la división entre quienes piensan y quienes ejecutan.

Radio Ñomndaa[4] que significa la palabra del agua, en la montaña de Guerrero, gestiona la información radiofónica de manera colectiva. Con la participación de comités de barrio y de comunidad que constituyen un espacio colectivo coordinado, agrupan las necesidades y posibilidades comunicativas que surgen desde abajo. Radio Ñomndaa no es que consulte a la gente de abajo sino que es una radio constituida por los hombres y mujeres comunes y sencillos que gestionan la información, producción, contenidos y locución en base a sus propias necesidades y prioridades locales enlazándose en su propia lengua, el amuzgo, con la realidad nacional e internacional con un consejo colectivo. Radio Ñomndaa transmite sin el permiso del Gobierno mexicano. Cuando las instituciones se acercaron a ellos, después de haberlos hostigado y girarles órdenes de aprehensión por transmitir sin permiso, para ofrecerles legalizarse, el equipo de coordinación llevó la decisión a los pueblos. La respuesta de Radio Ñomndaa al Gobierno es emblemática: dijeron que ellos no necesitan el permiso del Gobierno Federal, porque transmiten con el permiso otorgado por sus propios pueblos. Uno de sus integrantes protestaba diciendo: “Cualquier pueblo, de cualquier parte del mundo, tiene derecho de pensar y de decir. Y de decir las palabras no solamente así sino a través del aire, a través de la frecuencia. Y la frecuencia no es de una persona, no es del que tiene más dinero, la frecuencia, el aire, es de todos nosotros”. Radio Ñomndaa es sólo uno de los ejemplos más brillantes de una constelación de radios comunitarias, libres o alternativas que desarticulan las relaciones de propiedad y monopolio de los medios y que gestionan y socializan la información desde abajo.

Tacurú[5] que en guaraní se le llama así a los hormigueros gigantes, es una red de de nucleamientos barriales entre consumidores y productores que reivindican el trabajo digno y autogestivo, la producción ecológica y la elaboración sana de los productos. Es una red de comercialización y servicios anclada en valores no mercantiles aunque exista mercado dinerario, pero ellos mismos reivindican que este proceso que elimina a los intermediarios y construye economías locales en Buenos Aires, es un proyecto de economía alternativa y transformación social. Es similar al proyecto de Bajo El Asfalto Está la huerta[6], el BAH! que reúne productores que han tomado tierras en el periurbano español para luego distribuir directamente entre grupos organizados de consumidores. Estas redes, son sólo ejemplos de un fuerte movimiento de base por una economía alternativa. El BAH, una microexperiencia en el estado español reivindica, curiosamente lo mismo que reivindica la Vía Campesina Global, una macroarticulación de más de 148 organizaciones de 69 países. Desde lo local el BAH! y desde lo global Vía Campesina, analizan y advierten que sólo las economías campesinizadas, mercados locales, y producción tradicional de los pequeños agricultores son sostenibles y que la agroindustria monopólica global y el monocultivo son quienes destruyen al planeta. En los hechos, el BAH, el MST o Vía campesina con sus cultivos tradicionales están enfriando al mundo del calentamiento global.

La Policía Comunitaria[7], se desarrolla en la parte céntrica de la zona me`phaa, tlapaneca de la montaña de Guerrero, muy cerca de la zona na saavi, mixteca. Surgida en 1995, aglutina a más de 70 comunidades indígenas. Frente a los altos índices de delincuencia, asesinatos y violaciones en la zona, las comunidades se reunieron y tomaron una decisión. Construir su propio sistema de seguridad anclado por un lado en una policía comunitaria con efectivos designados por las propias comunidades de manera rotativa que cuida caminos, comunidades y ríos, zonas de protección decididas por las propias comunidades, y por un sistema de justicia que se basa en los principios de justicia pública y colectiva donde son varios los ojos que evalúan de quien comete errores. Los conflictos más graves se resuelven en asamblea, se ejecutan por las autoridades de los mismos bajo el cuidado del consejo de ancianos y de principales. Se forma una asamblea regional, supracomunitaria para evaluar los casos más difíciles. Ello, para impedir que se cometan errores o arbitrariedades en la impartición de justicia. Este sistema tiene como principios no considerar como delincuentes a quienes han cometido una falta sino como vecinos e integrantes de la colectividad que deben reintegrarse a través del trabajo comunitario. Esta práctica cuestiona la validez y necesidad de un solo sistema de justicia, señala la ineficacia estatal y el control colectivo de la seguridad, así como los principios de la justicia dominante.

Podríamos continuar con numerosas experiencias de autoregulación social. Desde el centenar de fábricas sin patrón en Argentina que cuestionan la forma y organización productiva al interior de la fábrica, hasta los mecanismos de cultura colectiva de los centros sociales italianos, desde la coordinadora del agua y su propuesta de propiedad social en Bolivia, hasta los bachilleratos populares argentinos y la educación de los sin tierra que cuestionan la lógica del saber y la construcción del conocimiento científico y educación tradicionales; desde comunidades de producción colectiva alternativa, hasta barrios completos autoorganizando la vida colectiva. Desde agrovillas, hasta pueblos, desde microproyectos hasta comunidades urbanas masivas.

Estas prácticas de autoregulación entran en tensión con las lógicas estatales de subordinación, funcionalización e instrumentalización, entendiendo que la dominación requiere de la des-organización de los subalternos y que los dispositivos de la obediencia se basan también en la necesidad material, subjetiva y discursiva de la heteronomía, de la dependencia del dominado del dominador. Pero la autonomía o independencia material e inmaterial, que desarrolla la autogestión rompe muchos de los vínculos de las relaciones de mando-obediencia y rompe con la ilusión de la necesidad de la protección, dirección y providencia del Estado. Desborda la ejecución externa, cuestiona sus valores y determinaciones y reordena las relaciones y potencias de creación, deliberación, experiencia y vida gestionadas desde abajo.

De nueva cuenta, la tensión es evidente. Existen desde abajo lógicas de multiplicidad contra las lógicas de centralización. La autoregulación y autogestión[8] contradice la lógica asistencial, de correa de transmisión y dependencia que se utiliza desde el Estado, en diversos grados, por los distintos gobiernos progresistas. Las prácticas emancipatorias señalan que quien ejecuta y quien decide cómo se ejecuta y gestiona lo propio y la vida es la misma gente de manera directa. Las prácticas de sujeción estatales empujan hacia volver reflejodependientes[9] de los dispositivos partidarios y estatales que dan la ilusión del amparo a la gente misma.

Prácticas del bien común contra la lógica extractivista-desarrollista

Por último están las prácticas del bien común. Las luchas que hemos decidido llamar socioambientales[10] le están dando un severo dolor de cabeza al capital global extractivo de materias primas y bienes comunes por un lado, pero también a todos los gobiernos que, aliados de dichos capitales no pueden ver otra forma de crecimiento económico por el otro. Desaceleran, boicotean, obstruyen y en algunos casos detienen la acumulación basada en el capital inmobiliario por un lado y a los gobiernos que aliados de dichos capitales creen que más cemento es más desarrollo.

Como hemos dicho en otro lado, estos movimientos tienen una importancia estratégica, porque si la huelga fue el mecanismo al interior de la fábrica para rebelarse al capital, hoy el bloqueo y la obstrucción de la extracción, el desecho y los megaproyectos es la desobediencia a la lógica del capital fuera de ella.

En Nigeria el Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger en confrontación con las petroleras extractoras han logrado a pesar de una feroz represión, que la producción diaria baje de 2 millones y medio de barriles a menos de millón y medio[11]. En Chile, el movimiento indígena mapuche ha recuperado más de 17 mil hectáreas de tierra[12], avanzando sobre el latifundio y siendo un verdadero obstáculo para las empresas forestales. En México, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra detuvo un proyecto aeroportuario que le despojaría de sus tierras colectivas y hasta el momento de escribir estas líneas el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota había obstruido un megaproyecto hidroeléctrico que los apartaría del río Papagayo y de sus tierras. Cada proyecto de inversión rebasaría los 1000 millones de dólares.[13]La Unión de Asambleas Ciudadanas a partir de la movilización y la lucha popular ha logrado que en diversas provincias y municipalidades argentinas se legisle prohibiendo la minería a cielo abierto o fumigaciones contaminantes. La Asociación Ya Basta ha destruido el campo de cultivo de maíz transgénico que en Italia abría la puerta para dicha producción.

Las prácticas, discursos y análisis de estos actores, entran en abierta confrontación con aquellos gobiernos progresistas que repliquen el extractivismo y el desarrollismo como modelos de crecimiento.

Las prácticas emancipatorias cuestionan las bases mismas de la producción capitalista y la relación dineraria[14]. Cuestionan la lógica del capitalismo verde y del crecimiento sostenible que son falsas soluciones y que dejan intactas a las relaciones de explotación del mundo no humano. Señalan que el crecimiento productivo infinito es insostenible e inviable. Algunos de estos movimientos proponen como ejes alternativos la soberanía alimentaria (anclada en producción local y mercado local), el descentramiento energético (sistemas medianos y pequeños de abastecimiento de energía sustentable) y la gestión colectiva de los bienes comunes, gestión que no es por supuesto privada pero tampoco estatal[15]. Es decir, el cuidado, gestión, preservación y usufructo colectivo del agua, los bosques, la biodiversidad, a partir de las colectividades diversas y polifónicas autoorganizadas. Proponen, como en su momento, la Coordinadora del Agua en Cochabamba, la figura de propiedad social, es decir, una figura de la propiedad que no es privada, pero tampoco es estatal, sino que permite que las colectividades gestionen lo que llamamos bienes comunes.

Mientras estas prácticas proponen una nueva racionalidad productiva, la lógica extractivista-desarrollista mantiene el modelo intacto. Mientras estas prácticas valoran como inconmensurables y no mercantilizables a los bienes comunes, la lógica de crecimiento nacional necesita de la extracción y usufructo mercantil de ellos. Mientras estas prácticas empujan hacia una producción descentrada que internalice las condiciones ecológicas y sociales del llamado desarrollo, la lógica estatal de crecimiento soslaya y vuelve secundarias estas contradicciones. Mientras estas prácticas apuntan hacia un desarrollo endógeno local autodeterminado, la lógica nacional-estatal está orientada hacia el desarrollo nacional interconectado a las necesidades del sistema-mundo. Mientras estas prácticas luchan contra el despojo, la racionalidad estatal ve este proceso como un daño colateral de un objetivo mayor. Mientras estas prácticas señalan que la naturaleza no tiene dueño, la lógica estatal necesita de la apropiación de la tierra, el territorio y los bienes comunes para el crecimiento.

Prácticas de sujeción del pensamiento

Aunque estas tres contradicciones nos parecen primordiales existen de manera paralela algunos equívocos que provocan una tensión en el pensamiento y que deriva en confrontación política. Estos equívocos tienen que ver con la manera de pensar y mirar estas prácticas emancipatorias. Menciono al menos tres de ellas brevemente.

El primer equívoco tiene que ver con el sujeto que construye estas prácticas emancipatorias. Se cuestiona que los pueblos indios, atravesados por relaciones de opresión, dominación y exclusión, puedan ser el sujeto de cambio. Se critica además, que la clase haya sido sustituida en beneficio del pensamiento neoliberal por conceptos como sociedad civil o bien por las luchas que algunos llaman nuevos movimientos sociales, especialmente la lucha de género, de preferencia o diversidad sexual y el ecologismo. El problema de este señalamiento es que en el fondo, mantiene una premisa que al menos, está en discusión y es la del sujeto revolucionario. Desde la negatividad, se critica que estos nuevos sujetos puedan ser hoy el centro de la lucha, totalizando y construyendo un nuevo esencialismo negativo. En el pasado, la preeminencia del proletariado como vanguardia llevó a esconder sus propias contradicciones. Hoy, los sectores sociales emergentes pareciera no cumplen con las condiciones para ser el nuevo sujeto revolucionario. Sin embargo, el problema no son los sujetos ni su grado revolucionario. El problema es la matriz de pensamiento para evaluarlos. El problema es que desde esta matriz se privilegia la identidad del sujeto y no su accionar y su práctica. El problema es que lo relevante, al menos desde el pensamiento crítico no es tanto la búsqueda de una esencia o destino histórico de un sujeto, sino las prácticas concretas de insubordinación, antagonismo, emancipación y lucha. Estas prácticas no coinciden, ni coincidieron, ni coincidirán con una identidad específica o con el lugar que se ocupa en la cadena de producción. Ese error analítico se cometió en el pasado y se comete de nuevo hoy. Estas prácticas de lucha se realizan de manera contradictoria, polifónica, diversa, heterogénea, plebeya o clasemediera, rural o urbana, proletaria o desocupada, indígena, mestiza, negra o criolla. La lucha no coincide con una identidad específica, lo que no invalida que también se luche desde ella.

El segundo equívoco es similar al primero pero no tiene que ver con señalamientos sectoriales sino territoriales. Se señala que estas prácticas no tienen ya cabida en el mundo urbano moderno. Que el colectivismo y comunitarismo pueden funcionar en las áreas rurales atrasadas pero no en el cosmopolitismo global de las ciudades. Acá, en las ciudades ya hay otra cosa. Sin embargo este señalamiento, aún más débil que el primero, construye un nuevo esencialismo. Las opciones comunitarias funcionarían con base en una especie de identidad genética cultural indígena o campesina que hace funcionar dichas prácticas. Por un lado es una visión ahistórica que echa por la borda innumerables experiencias colectivistas urbanas del pasado y que hoy mismo funcionan por el otro, omite analizar que no es la identidad del sujeto la que únicamente determina las relaciones sociales sino las relaciones de opresión, dominación y explotación del capital y del estado que tienen precisamente mayor densidad en las ciudades, o mejor aún, estas, son productos de dichas relaciones de poder y sujeción de los individuos. Por último, no se reconoce que las relaciones sociales son construcciones históricas, cuya memoria, identidad, colectividad y comunidad pueden recuperarse en ciertos, casos, puede fortalecerse donde existe y puede recrearse y construirse donde se ha perdido por completo.

El tercer equívoco es el más común y es la acusación de que estas experiencias están idealizadas y que con sus contradicciones será imposible avanzar hacia una alternativa más avanzada. La respuesta a ello tiene dos dimensiones. La primera es que al menos, desde una parte del pensamiento crítico y desde una parte de estas prácticas alternativas estamos concentrados en reflexionar y actuar para resolver los nudos de estas prácticas emancipatorias. El problema no es el purismo aunque haya algo de ello en varias experiencias, el problema no es el sectarismo aunque fuertes rasgos existan en otras más, tampoco el problema es que existan contradicciones entre discurso y prácticas. Más bien las preguntas relevantes son cómo se mantienen estas experiencias en el tiempo, cómo no son aisladas por el entorno y por sí mismas, cómo pueden sobrevivir en medio del asedio de la cooptación y represión estatal y de las fuerzas centrífugas del capital, cómo se estabilizan, crecen y se masifican aún más estas experiencias, cómo se construyen más y mejores articulaciones y cómo avanzan sin instrumento partidario. Y en especial, como pueden estas prácticas volverse una práctica generalizada contra la hegemonía imperial, del mercado, del estado, sus partidos y la alienación generalizada. En efecto, sin resolver estas preguntas, las prácticas emancipatorias que hemos descrito pueden relativizarse, pueden ser destruídas o pueden estancarse sin significar una alternativa para el mundo.

¿porqué son estas prácticas emancipatorias tan importantes? ¿Porqué debemos centrarnos en ellas incluso cuando abierta y directamente contradicen a gobiernos que el sentido común evalúa como mejores que las opciones neoliberales del pasado?. ¿Porqué hemos enfatizado de manera radical las prácticas de autodeterminación, autonomía, autoregulación autogestión y prácticas colectivas de gestión del bien común?. Tenemos tres razones.

La primera es por su sentido heurístico y su sentido epistemológico. Estas prácticas muestran lo que es, lo que no es y lo que es posible. Abren desde sus potencias rebeldes e insubordinadas al conocimiento y a nuevos saberes. Si se mira desde la lógica de antagonismo e insubordinación se comprende la lógica de la dominación, la explotación y el desprecio. Si se mira desde estas prácticas rebeldes es posible desarrollar una teoría de la potencia y no un análisis de los límites. Un pensamiento de la liberación y no una teoría de la sujeción. Estas prácticas abren el pensamiento colectivo. Son además el termómetro para el pensamiento crítico que evalúe las políticas y orientaciones de los gobiernos progresistas ¿qué tanto estos gobiernos admiten o rechazan, integran o bloquean las prácticas emancipatorias que hemos descrito? La mirada resultante de una evaluación así, será muy distinta al sentido común tradicional de la izquierda ortodoxa. Si se mira desde arriba sólo podremos ver políticas de gobierno, acuerdos multinacionales, crecimiento económico, combate a la pobreza y soluciones similares. Si miramos desde abajo, el mundo se abre a una polifónica diversidad de alternativas poscapitalistas.

La segunda razón las prácticas emancipatorias señalan de manera radical que la gente común, sencilla, puede decidir, puede ejecutar y puede gestionar su propia vida. Este señalamiento es la base de la desarticulación de la dominación del mercado pero también y esto es importante, del Estado. Es un planteamiento radical que cuestiona el rumbo hacia donde se dirigen los gobiernos pero también señalan quién y cómo se debe decidir, ejecutar y gestionar de manera alterna. Es decir, proponen además de un contenido específico de alternativas, una FORMA polifónica de autoregulaciones para hacerlo. Este asunto no es menor, ni conceptual, ya que como plantea claramente Werner Bonefeld El Estado capitalista no es tal porque la burguesía haya ocupado los cargos importantes. Es un estado capitalista debido a su forma: la separación entre lo político y lo social. La existencia del Estado capitalista se basa en esta separación.[16] Siguiendo esa reflexión, la autodeterminación, la autonomía, la autoregulación, la autogestión y la gestión colectiva de los bienes comunes cuestionan no sólo quién está al mando de la estructura estatal sino que cuestiona la forma de la producción, distribución, consumo de bienes, materiales e inmateriales y cuestiona también la forma misma del Estado, señalando otras formas de vida, alternativas al capital y al Estado. Siguiendo con la idea de Bonefeld, si el Estado capitalista separa lo político de lo social, estas prácticas emancipatorias desarticulan esta separación mientras que las prácticas de sujeción desde los gobiernos progresistas, no sólo mantienen dicha separación sino que la acentúan. Es, desde estas prácticas desde donde se propone una nueva forma de gestión de la vida colectiva. Lo que nos lleva a la tercera razón que deseamos esgrimir.

Esta última es la más importante y es que estas prácticas prefigurativas, embrionarias, incipientes, son las piezas sueltas diseminadas por todo el orbe para superar el capitalismo. Representan como planteaba Marx, las células del modo de producción de los productores libres y asociados.

Las prácticas que hemos señalado son los hilos para tejer un entramado social poscapitalista. Cada hilo, de manera separada pareciera una alternativa local, focalizada, pero reuniéndolos, pueden ser un sistema alternativo democrático de gestión colectiva, de cadenas de producción, creación y autogestión de la vida y de mecanismos organizados de gestión de los bienes comunes. Señalan un programa de programas, un sistema de alternativas. Todas estas prácticas entrelazadas indican ya la forma, funcionamiento, organización, mecanismos, dispositivos y formas de relación social de un sistema poscapitalista.

Desde ellas, se puede pensar entonces en un proceso de planificación social de la producción anclado no en el mercado pero tampoco en el estado, sino en una planificación desde los polifónicos, multiculturales y diversos nucleamientos alternativos construidos desde abajo. Puede pensarse en redes de autoderminaciones, en coordinaciones regionales de autonomías, en mercados autocentrados locales, controlados de manera horizontal y democrática. En un sistema de sistemas dinámicos, en una RED CONFEDERADA DE AUTONOMÍAS y CONSEJOS. En un entramado de intercambios de saberes, productos y decisiones que supere al capital y al Estado capitalista. Pueden pensarse como plantea Villoro, sean el fuego que prenda la pradera extendiendo una nueva forma de democracia radical construida desde abajo. Puede pensarse la posibilidad de que estos nucleamientos desde lo local puedan producir en talleres cooperativos o comunales enlazados en red la autoproducción de medios de producción apoyados en las nuevas tecnologías que tenemos a la mano, como señaló André Gorz en su texto la Salida del capitalismo ya ha comenzado. O finalmente como lo plantea Immanuel Wallerstein, podemos construir, aquí y en otras partes, en pequeña o gran escala, modos de producción alternativos y no mercantilizados. Al hacerlo, aprenderemos los límites de diversos métodos y podemos demostrar que hay otros modos de asegurar una producción sensata y sustentable, en vez de depender de la utilidad como la base de nuestro sistema.[17]

Estas prácticas embrionarias, contradictorias, insuficientes, limitadas, asediadas, son las piezas sueltas de un rompecabezas que es urgente integrar. Es un reto del que depende el futuro de la humanidad. Tenemos que lograr alcanzar a pensar y accionar una salida a la catástrofe capitalista que se avecina, una salida desde los pueblos basados en estas grietas, estas fisuras de muro de dominación del capital y del Estado. Ese muro de prácticas de sujeción que se está agrietando con las prácticas emancipatorias que por todas partes están emergiendo.

Pensamos que esas grietas, esas fisuras, esas prácticas emancipatorias, esas islas de liberación pueden crecer, pueden articularse. Podemos, como se ha dicho, hacer de nuestras islas una barca para ir a encontrarnos. Una fisura que se reúne con otra puede provocar que se desmorone una parte del muro. Cientos de pequeñas grietas, enredadas entre sí, de muchas formas, de muchos tamaños, podría quizá, tal vez, derrumbar y hacer estallar al muro por completo. No lo sabemos con certeza. Quizá valga la pena intentarlo. Quizá sí hay algo mejor detrás del muro. Quizá sea ese otro mundo, que decimos, que es posible.

Noviembre de 2010.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Sobre la noción de esfera pública no estatal y autoinstitución ver Castoriadis Corneluis. Una Sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Buenos Aires. Katz.2006.

[2] Sobre la noción de democracia comunal ver Villoro Luis. De la libertad a la comunidad. Madrid. Fondo de Cultura Económica-ITESM. 2003

[3] Sobre la noción de autoregulación social ver Gutiérrez Aguilar Raquel. Los Ritmos del Pachakuti. México. Bajo Tierra Ediciones. 2008. Y de la misma autora: Sobre la autoregulación social, imágenes, posibilidades y límites en Pensar las autonomías, Bajo Tierra Ediciones. Inédito.

[4] Algunos textos sobre Radio Ñomndaa pueden encontrarse en Movimiento Indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo volumen II. Compilado por Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárcega. Coordinadoras. México. CEAM-BUAP. 2006. O en Soriano Silvia. Testimonios indígenas de autonomía y resistencia. México. CIALC. 2009, Brigadas Internacionales de Paz. Proyecto México. “Derechos de la población indígena y propuestas de autonomía” en defensoras y defensores de derechos humanos en el Estado de Guerrero. PBI México. 2007. en su propia página http://lapalabradelagua.org/ y se puede encontrar una síntesis de su historia en www.espora.org/jra

[5] Toda la información sobre la red en su propia página www.tacuru.ourproject.org

[6] Sobre la experiencia del BAH revisar: López García Daniel. López López Jose Angel (comp). Con la comida no se juega. Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la agroecología y el consumo. Madrid. Traficantes de Sueños.2003.

[7] Revisar sobre la policía comunitaria: Gasparello Giovana. Quintana Jaime (comp). Otras geografías. Experiencias de autonomías indígenas en México. Editorial Redez Tejiendo la utopía. 2010.

[8] Sobre las características de una producción alterna no mercantil puede revisarse Cattani Antonio (organizador). La Otra Econòmía. Argentina. Altamira. 2004.

[9] Sobre los grados de autonomía o cercanía con los regímenes se puede revisar la evaluación que hace Christian Adel Mirza en Movimientos Sociales y sistemas políticos en América Latina. La construcción de nuevas democracias. Buenos Aires. CLACSO. 2006.
[10] Sobre el concepto puede revisarse nuestro trabajo en Navarro Mina. Pineda Enrique. Luchas socioambientales América Latina y México. Nuevas subjetividades y radicalidades en movimiento. En revista Bajo El Volcán no. 14. Año 8. 2009.

[11] Velloso Agustín. Guinea Ecuatorial 2009. En revista Pueblos. Agosto de 2009. www.revistapueblos.org

[12] Puede revisarse la página de la Coordinadora Arauco Malleco. www.weftun.cjb.net/

[13] Según distintas fuentes periodísticas el proyecto de un nuevo aeropuerto en la periferia de la Ciudad de México alcanzaba los 18 mil millones de pesos mexicanos, es decir unos 1300 millones de dólares. En el caso de la Parota, según las propias autoridades del Gobierno del Estado de Guerrero y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan la inversión rondaría entre 850 y 1000 millones de dólares.

[14] Para todo ello, se puede revisar el trabajo: Leff Enrique. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México. Siglo XXI.1998. o bien Sotolongo Pedro. Delgado Carlos. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires. CLACSO. 2006.

[15] La propuesta de la asociación YA Basta de Italia puede revisarse en REBELION GLOBAL. Sin número.

[16] Bonnet Alberto. Holloway John. Tischler Sergio. (comp). Marxismo abierto. Una visión europea y latinoamericana. Buenos Aires.Herramienta-BUAP. 2005. Pag. 55

[17] Gandásegui Marco. Castillo Dídimo. (coord.). Estados Unidos. La crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. Argentina. CLACSO-Siglo XXI. 2010.


LiBeRtAd!autonomía! autogestión! horizontalidad!
jovenes en resistencia alternativa


www.espora.org/jra
ciudad de méxico