lunes, 21 de noviembre de 2011

"No puede haber negociación posible cuando está en juego la vida de un pueblo"


7 noviembre, 2011
FUENTE, FOTOS Y AUTORÍA: AGENCIA SUBVERSIONES
La peregrinación del pueblo wixárika en su lucha por la vida

En su camino por defender Wirikuta el pueblo wixárika ha logrado construir un frente histórico de lucha con carácter regional que resultó en septiembre de 2010 en la formación del Consejo Regional Wixárika, órgano integrado por los gobiernos tradicionales y agrarios de las comunidades de San Sebastián, Santa Catarina y Bancos de San Hipólito, que se une en una sola voz extendida,  a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Ha´a (FDW)[1] hacia la sociedad civil, para manifestar que “no puede haber negociación posible con la empresa minera y el gobierno federal, cuando lo que está en juego es la vida de un pueblo”.
El peregrinar del pueblo wixárika por la defensa de la vida comenzó hace cientos de años cuando los primeros peregrinos salieron de Haramara, San Blas (Nayarit) en busca de la luz que iluminara al mundo; desde ese entonces los wixaritari se han dedicado a protegerlo y librarlo de la oscuridad de la noche. Elevando sus rezos, ellos acuerdan con los antepasados la continuidad de la vida y la permanencia del sol en los cielos.
Ese es el destino de estos legendarios peregrinos, cuya vida fue marcada por los pasos firmes de sus antepasados que les heredaron esta importante tarea: la defensa de la vida. Y siendo esta su tarea epopéyica, no han dejado ni dejarán de peregrinar con tal de protegerla.
Así lo han manifestado a través de sus prácticas ancestrales, de su peregrinar cíclico y desde su ritualidad cotidiana; y así lo manifiestan ahora frente a la amenaza atroz de las empresas mineras transnacionales Firts Majestic y Minera Golondrina, que buscan reventar las venas del territorio sagrado de Wirikuta, donde circula la sangre y energía que hacen palpitar su corazón.
La lucha por la vida es inclaudicable y Wirikuta representa eso, un pilar fundamental de la vida y del universo, de “la integridad de Wirikuta depende que se mantenga el equilibrio de la vida en el universo” y dañarla significaría ir contra la propia existencia, así lo aseguran los wixaritari que advierten que es más fácil indemnizar a las empresas mineras que han adquirido concesiones en este territorio, que cargar con la tragedia que implicaría destruir Wirikuta.
El peregrinar por la defensa de la vida no tiene fronteras
Los wixaritari con sabiduría y serenidad, se han unido en un sólo rezo y en un sólo canto para hacer escuchar su voz de protesta ante el gobierno federal, ante instancias internacionales y ante los representantes de los intereses transnacionales.
Desde que la garra sin escrúpulos del capital transnacional apuntó hacia su corazón sagrado, los wixaritari se han valido de todos los recursos jurídicos a su alcance, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, asi como de todas las acciones de resistencia pacífica posibles con tal de echar atrás los megaproyectos mineros de las empresas First Majestic Silver y Minera Golondrina[2] que juntas tienen 30 concesiones que les fueron otorgadas por el gobierno federal y que les permitirían devastar este territorio sagrado.
Ante esta amenaza de destrucción y agravio a su cultura, en una carta emitida el 9 de mayo del 2011 a la Presidencia de la República, el pueblo wixárika expresó su palabra urgente a Felipe Calderón:
Señor presidente, somos originarios de este país, somos la raíz antigua y reiteramos: No nos destruyan la cultura wixárika, no se destruyan ustedes mismos por ignorancia de no saber lo que contienen esos valles de Wirikuta y esa sierra donde se ilumina el mundo.[3]
No obstante, este atropello que comenzara con la violación del pacto de Hauxa Manaka[4] (Durango, 2008), donde Felipe Calderón se compromete a proteger los sitios sagrados de los wixaritari, se extiende con la evasión y el letargo de las respuestas por parte del Ejecutivo Federal, que el 7 de junio turna el caso de Wirikuta a las Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a la Secretaría de Economía (SE) y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
En una segunda carta entregada el 23 de agosto a Presidencia, el pueblo wixárika expresa su desacuerdo y preocupación por la forma en la que han abordado el problema estas instancias federales, que hasta esa fecha no habían emitido ningún tipo de  respuesta al caso que les fue asignado.
Pero así como lo han advertido en las cartas entregadas y a pesar de la anuencia gubernamental, el pueblo wixárika ha continuado su peregrinar en el “camino difícil pero firme en convicción” de detener la amenaza que se ciñe sobre el corazón de la vida y de su cultura.
Los viejos y jóvenes sabios wixaritari saben que más allá de los amplios horizontes de su visión del mundo hay otras formas cargadas de ambición y de obscuridad, saben del poder y de sus argucias, y saben que hay que ir a poner límites allá donde las cosas se definen. Y es por eso que este año llevaron su peregrina lucha más allá del territorio mexicano.
A principios de febrero de 2011 los wixritari viajan a ciudad de Mirando, Texas, para reunirse con la Iglesia Nativa Americana (NACNA)[5] que resuelve hermanarse con el pueblo Wixárika en el Frente de Defensa de Wirikuta Tamatsima Waha´a y coordinarse con el mismo para demandar la cancelación inmediata de todas la concesiones mineras. Además, la NACNA se compromete a apoyar “política, técnica y económicamente la aplicación de un modelo alternativo de desarrollo en la región de Wirikuta”.[6]
Para el 19 de mayo, los wixaritari vuelven a cruzar fronteras y comparecen ante el Décimo Foro Permanente de la ONU para denunciar el caso y solicitar la intervención de la ONU en la solución de sus peticiones[7]; hecho que ha tenido eco en la participación activa de James Anaya relator especial de la ONU comisionado para llevar el caso de Wirikuta, así como en los recientes resultados de la reunión que mantuvo una delegación wixárika el 28 de octubre con integrantes del Alto Comisionado de la ONU que se manifestaron por “dar seguimiento y atención directa a la violación de derechos de los pueblos indígenas que suponen las concesiones mineras en la región”[8].
Mismo en mayo, vestidos con sus trajes tradicionales y llevando un bastón tradicional como símbolo de solidaridad con los pueblos del norte, los delegados wixaritari Jesús Lara Chivarra y Cilau Candelario Valadéz, viajaron desde la sierra de Jalisco y Nayarit para entrar a la junta anual de los accionistas de First Majestic Silver Corp. En principio, los cuerpos de seguridad les prohibieron el paso, pero finalmente pudieron entregar su mensaje a la empresa y al mundo:
“Ellos nos trataron de intimidar, pero nuestra presencia aquí lo hicimos para demostrar que podemos venir a su tierra, hablar su idioma y no nos intimidan aunque nos pongan policías, nos pongan obstáculos…”[9]
Los wixaritari han dejado claro que su peregrinar en esta lucha ha llegado y llegará a donde sea necesario, que su defensa de la vida no tiene fronteras. De esta manera, bien firmes y con la cabeza en alto, con sus ropas tradicionales coloridas, bordadas con venados, hikuris -símbolos de su cultura- el pueblo wixárika ha ido en busca de los hombres del poder y del dinero; se ha erguido ante los altos funcionarios de la ONU, de la transnacional canadiense First Majestic Silver, y del jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón para manifestar que el Pueblo Wixarika no va a negociar, porque el corazón de su madre, la tierra, no se vende.
El MPJD y las otras víctimas de la guerra
Al lado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) el pueblo wixárika encaminó su peregrinar en la llamada “ruta del dolor” acompañando  en su recorrido por el país a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico.
De norte a sur la demanda de “alto a la guerra” se internó las entrañas de un México desgarrado por la violencia atroz de los grupos criminales y el Estado mexicano, cuyo fracaso habla a través de los más de 50 mil muertos, 20 mil desaparecidos y miles de desplazados y huérfanos que ha dejado esta guerra.
Además del dolor inconmensurable de las víctimas, las caravanas[10] recogieron la voz e indignación de los pueblos originarios del norte y del sur cuya historia de agravios se cuenta en “la larga noche de los 500 años” denunciada en 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación  Nacional.
La demanda de “paz y justicia para los pueblos indígenas de México” de nueva cuenta se hace presente, ahora en un escenario de agravios potencializados por la guerra contra el narcotráfico, por la creciente incursión de grupos paramilitares y criminales en territorios indígenas, y por la voracidad del sistema capitalista neoliberal cuya cara servil a los intereses extranjeros deja asomar su rostro más brutal.
La historia aún es presente y la guerra de baja intensidad contra los pueblos originarios ahora toma forma de destrucción de los territorios, de desplazamiento, de desapariciones forzadas, de asesinatos, de violación a los derechos fundamentales, de acoso militar y paramilitar, de represión y de criminalización.
Así lo expresa la palabra de los pueblo originarios que en esta ruta del dolor se manifestó a través de los p’urépechas de Cherán, de los nahuas de Ostula, de los wixaritari (huicholes) de la Sierra Madre Occidental, de los rarámuri (taraumaras) de Chihiuahua, de los coras y tepehuanes de Durango, de los mepa´a (tlapaneos) y na´a savi (mixtecos) de la Policía Comunitaria de Guerrero, de los triquis de San Juan Copala,  y a través de la memoria masacrada de las Abejas de Acteal.
Los agravios hacia las comunidades indígenas no han cesado y por el contrario se disfrazan de nuevas formas de brutalidad que se manifiestan a través de una guerra por el control de los recursos y los territorios, que a su paso amenaza la existencia de culturas milenarias, tal es el caso de los wixaritari que hoy ven en peligro la vida y permanencia de su pueblo por las empresas transnacionales.
En su camino por defender Wirikuta, en el marco del MPJD los wixaritari se hicieron escuchar a lo largo del recorrido de la Caravana al Sur donde su palabra también se extendió a través de la voz del Javier Sicilia, que en Xalapa, Veracruz, hizo una advertencia a los gobernantes y un llamado a la comunidad internacional:
“Tocar Wirikuta es un crimen contra la humanidad, Wirikuta es el espíritu de un pueblo que se ha vuelto el espíritu universal, tocar Wirikuta es tocar el cosmos; si la tocan es un crimen imperdonable. Hacemos un llamado muy severo y muy fuerte a las autoridades y lo señalamos frente al mundo que si tocan Wirikuta y se lo entregan a empresas mineras y sobre todo extranjeras están cometiendo un crimen contra el cosmos, los señalamos y le pedimos a la comunidad internacional que presione para salvar Wirikuta”.
Junto con el MPJD los wixaritari han establecido un diálogo directo con los representantes del gobierno federal, ello pese a su reticencia de dar escucha a las demandas indígenas incluidas en el Pacto Nacional firmado el 10 de junio de este año en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Desde el primer Diálogo por la Paz en el Castillo de Chapultepec llevado a cabo el 24 de junio, hasta el segundo encuentro con el ejecutivo del pasado 14 de octubre; hubieron 16 diálogos con representantes del gobierno y miembros de la sociedad civil, en los cuales hubo un avance lento y deficiente que resultó en el segundo  encuentro con una réplica mediocre frente a las demandas puntuales del movimiento, donde el tema indígena fue nulificado por parte del representante del Ejecutivo, Felipe Calderón, que al tener que responder sobre las demandas de los pueblos originarios contestó: del tema indígena no voy a hablar, para después vanagloriarse de “todo” lo que su gobierno ha hecho por las comunidades indígenas.
Pese a los intentos por invisibilizar su presencia e impedir que un representante de los pueblos indígenas ocuparon un lugar en la mesa de intervenciones; en una intervención audaz, Santos de la Cruz se paró ante la comitiva gubernamental –predispuesta a un “diálogo” que para ellos no es más que un espectáculo mediático- y tomó el micrófono para exigir de cara al ejecutivo la cancelación inmediata de las concesiones mineras otorgadas en territorio sagrado de Wirikuta.
Salvemos Wirikuta: Corazón sagrado de México “El Momento es Ahora”
El FDW ha asumido desde su conformación la lucha en defensa del territorio sagrado del pueblo wixárika, llevando acabo acciones de vinculación con la sociedad civil, de recaudación de fondos, de difusión y de cobertura.
En el marco de estos esfuerzos, acompañados por integrantes y organizaciones de la sociedad unidas en un solo frente de lucha, el pasado 26 y 27 de octubre, tuvieron lugar las movilizaciones de la jornada “El momento es ahora. Salvemos Wirikuta, Corazón sagrado de México”, que en un acontecimiento histórico, logró movilizar desde la Sierra Madre Occidental a una delegación del pueblo Wixarika de aproximadamente 200 indígenas, entre autoridades, jicareros, consejos de ancianos, mujeres y niños, que llegaron a la ciudad de México representando a cada una de las comunidades que lo conforman, para exponer las razones de la legítima defensa de su territorio y su cultura, y a hacer un llamado a México y al mundo para su defensa.
A su llegada a la capital del país, el FDW y la delegación wixárika, ofrecieron una conferencia de prensa en la que se explicita el mensaje que vinieron a traer el pueblo wixárika a través de sus cuatro comunidades principales, San Sebastián, San Andrés, Santa Catarina y Bancos de San Hipólito, unidas en un solo rezo y canto de lucha:

“Hoy precisamente estamos aquí, no por gusto sino porque existe esa necesidad y porque existe esa urgencia de que aprendan esa palabra:  respeto. Hacia el pueblo indígena, hacia el pueblo wixárika y hacia todos los humanos (…) Eso es lo que estamos exigiendo, porque nosotros sabemos cuidar el mundo, y a eso es lo que le estamos apostando, cuidando el mundo, el planeta, a la madre tierra. Esa la palabra de nuestros ancestros, y queremos que el estado mexicano lo tome minuciosamente y lo considere, así como se ha vestido con los trajes wixaritari, comprometiéndose a respetar nuestro sitio sagrado, que también se ponga la camiseta para retirar esas concesiones. Wirikuta no se vende, se ama y se defiende. Hoy convocamos: ‘Salvemos Wirikuta, corazón sagrado de México’”.[11]
Por la tarde del día 26, los wixaritari llevaron su palabra a la UNAM, en donde la comunidad universitaria dio la bienvenida y manifestó su apoyo incondicional, también refrendado el día 27 por estudiantes y académicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Una vez que los rezos de la delegación de 200 wixaritari se elevara en una ceremonia en la pirámide de Cuicuilco, para dar luz a las velas de la vida como un solo pueblo; el día 27 por la tarde, salió del Ángel de la Independencia una manifestación inédita, rica en colores y convicción, que con la concurrencia de más de 3 mil personas intentó arribar a la residencia oficial de los Pinos. No obstante, los pasos de este peregrinar fueron detenidos por vayas y granaderos, que apenas permitieron el acceso a una comitiva que pasó a entregar una nueva carta con la exigencias del pueblo wixárika.
Así, a lo largo de estos días de movilización, la palabra del pueblo wixárika hermanada con las voces que a nivel nacional e internacional apelan a la conciencia sobre el significado vital de Wirikuta, exigieron el cese a las pretensiones mineras y agroindustriales que de concretarse conducirían a la destrucción del territorio sagrado y de la cultura Wixárika, y más temprano que tarde, de la humanidad. “Es un precedente histórico, sino se respeta Wirikuta, por lo tanto, no se va a respetar el planeta”[12].
“Wirikuta no se vende”, estas son las palabras que han acompañado el peregrinar de los wixaritari que en su camino se va fortaleciendo a través de las voces que se suman a la defensa organizada de Wirikuta, que se extiende desde los indígenas de la Iglesia Nativa Americana, hasta el canto de artistas reconocidos como Rubén Albarrán de Café Tacuba, Roco y Moyenei de Sonidero Mestizo, Lengualerta; y de actores como Daniel Giménez Cacho, Gael García Bernal, Ana Claudia Talancón, José María de Tavira, Miguel Rodarte y Damián Alcazar; así como de Manu Chao y Aterciopelados que también han comprometido su apoyo.

No obstante la fuerza de la resistencia que ha venido gestando el pueblo wixárika, ahora acompañada por diversos sectores de la sociedad civil nacional e internacional, la garra del capital se posa acechante y sínica sobre Wirikuta, y las amenazas de la devastación natural, de la destrucción de la biodiversidad y de la pérdida del patrimonio cultural, son latentes.
Las transnacionales, cobijadas por el gobierno, siguen apostando al desgaste, a la simulación y a la cooptación. Ofrecen migajas de oro a cambio del agua pura, unos cuantos puestos de trabajo a costa del Cerro del Quemado, más promesas de desarrollo por certezas de devastación, residuos de plata y oro a cambio de su territorio sagrado, a cambio de la vida. Es esta la lógica del capital,  imposibilitada para entender que la vida no está en venta.
Los pueblos indígenas de México vuelven a dar lecciones de dignidad. En medio de la guerra y lo turbio de un panorama nacional desesperanzador por incierto, el pueblo wixarika, los nahuas de Santa María Ostula, las comunidades zapatistas, el pueblo de Cherán Keri, las comunidades de la montaña de Guerrero, reiteran en un mensaje unísono: la tierra y la propia cultura no se negocian, y en el camino por la defensa de la vida no hay marcha atrás.
Hoy el reto es defender Wirikuta partiendo de que la amenaza de desterritorialización y reestructuración de los territorios indígenas, refuncionalizados a la dinámica del mercado internacional, representan en lo inmediato una amenaza a su cultura y en el caso de Wirikuta una amenaza para toda la humanidad.
La defensa del corazón sagrado de México pasa ahora por un momento crucial, y es imprescindible asumir que la lucha del pueblo wixárika es nuestra, pues Wirikuta es pilar que sostiene el mundo, transmite conocimiento y permite la vida. Si no somos capaces de esta defensa frente a la ambición voraz del capital transnacional y el gobierno desnacional, entonces el destino de la humanidad es –como bien advierte el pueblo wixárika- la vuelta a la obscuridad, la destrucción de la vida.
Las actuales y vigentes demandas del pueblo Wixárika expresadas en la carta entregada al Ejecutivo en el contexto de la movilización del 27 de octubre, señalan claramente sus exigencias innegociables.
 “Somos la Nación junta. Todas las comunidades juntas. Todas las comunidades wixaritari puestas de acuerdo para venir con ustedes a exigir que nos cumpla urgentemente las siguientes peticiones que se basan en nuestros derechos constitucionales y en la palabra que usted dio de proteger nuestros lugares sagrados en el pacto Hauxa Manaka en el año 2008.”
1.         Cancele las concesiones mineras que el Estado mexicano otorgó en el área Natural Protegida de Wirikuta, tanto en la Sierra de Catorce así como en el bajío donde crece la planta  sagrada Hícuri.
2.         Que se frenen los megaproyectos de empresas agroindustriales en el área donde crece el Hícuri.
3.         Que se ponga en marcha un proyecto alternativo, que genere trabajo a los pobladores locales y al mismo tiempo convierta a Wirikuta en una Área Natural Protegida, que sea un modelo de conservación ecológica reconocida mundialmente.
4.         De igual forma demandamos que los sitios sagrados de Xapawiyemeta, en la laguna de Chapala, Jalisco, Hauxa Manaka, en el estado de Duango, y Tatei Haramara, en el puerto de San Blas, Nayarit, tengan derechos federales que garanticen su preservación y regeneración ecológica y mantengan su condición de patrimonio cultural wixarika blindados contra las privatizaciones.
5.         No es esta la primera carta. Le hemos entregado a través de diversas comisiones de nuestras autoridades tradicionales y agrarias estas mismas peticiones. Y no hemos obtenido respuesta. Hoy venimos hasta su casa presidencial de los Pinos a pedir que nos escuche y que cumpla su palabra. Nuestros lugares sagrados son tesoros de vida para todo el mundo.  Es su obligación como presidente protegerlo, ahora es el momento.
6.         Por último le solicitamos una audiencia personal con usted, en su carácter de jefe del Estado Mexicano, con la finalidad de establecer una mesa de trabajo para dar solución a los puntos antes mencionados. Esperamos su respuesta y volveremso todas las veces que sean necesarias para cuidar la vida.[13]



[1]¿Quiénes somos? Para ampliar información sobre el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Ha´a y sobre los miembros que lo integran, consultar en: http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?page_id=366
[2] Para tener información más específica sobre las concesiones, las empresas filiales que las adquirieron y las extensión de superficie de las mismas en: Wirikuta: El corazón de la vida bajo el acecho transnacional. Primera parte. Agencia Autónoma de Comunicaión Subversiones.
[3] “Carta urgente del pueblo wixárika al presidente de México y a los pueblos y gobiernos del mundo”, 9 de mayo de 2011. Para ampliar el contenido e información de esta carta consultar en: http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=913
[4] Pacto Hauxa Manaka para la Preservación y Desarrollo de la Cultura Wixárika. Periódico Oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Nayarit, 15 de noviembre del 2008. Para ampliar el contenido del pacto consultar en: http://wixarika.mediapark.net/sp/documents/2.PactoHauxaManaka.pdf.
[5] La Iglesia Nativa Americana de Norteamérica, Inc. (“NACNA”) es una asociación internacional que representa a los grupos y miembros  pertenecientes a la Iglesia Nativa Americana en Estados Unidos, Canadá y México en asuntos referentes al uso sacramental del Peyote; y respalda los derechos de los miembros de las tribus federalmente reconocidas en los Estados Unidos de América, así  de Canadá de México.
[6] Para ampliar el contenido de el acta de “Resolución para la Preservación de Wirikuta de la IGLESIA NATIVA AMERICANA DE NORTEAMERICA” consensada por dicha organización el 12 de febrero de 2011 consular en: http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=683
[7]  “Declaración de Wixárika en la ONU”. En: http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=9
[8] La Jornada: “Oficina de la ONU ofrece revisar sitio de conflicto”, 29 de octubre de 2011. Para ampliar contenido de la nota consultar en: http://www.jornada.unam.mx/2011/10/29/politica/003n1pol.
[9] Tracy Barnett, “Encarando el miedo, construyendo alianzas en Vancouver”, Proyecto Esperanza, 21 de Mayo 2011. En: http://theesperanzaproject.org/es/2011/05/encarando-el-miedo-construyendo-alianzas-en-vancouver/
[10] Los días 5 de junio y y 9 de septiembre salen de la Ciudad de México las caravanas impulsadas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), encabezado por el poeta Javier Sicilia, que se dirigieron al norte y al sur del país para internarse en la llamada “ruta del dolor” de la guerra contra el narcotráfico y mostrar su solidaridad a los Estados más azotados por la violencia atroz del crimen organizado.
[11] Palabras de Santos de la Cruz en nombre del pueblo wikárika, durante la conferencia de prensa del 26 de octubre en la ciudad de México.
[12] Palabras de Santos de la Cruz, en el Video “Marcha en defensa de Wirikuta”. En:http://www.youtube.com/watch?v=10rPvLohYMY&feature=share
[13] Carta al Ciudadano Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, México, D.F. a 27 de octubre  de 2011


martes, 15 de noviembre de 2011

Los estudiantes y la crítica al modelo neoliberal...


«El sistema educacional chileno evidencia el fracaso del paradigma neoliberal impuesto»
Entrevista con Camila Vallejo en The Guardian
 http://www.guardian.co.uk/world/201...
Fotos de Internet

-¿Cómo se inició el actual proceso de movilización estudiantil que se está dando en Chile? ¿podrías hablarnos de cómo se ha ido desarrollando?

Este es un proceso que tiene precedentes en otros años, a través de luchas emprendidas por generaciones anteriores. Ahora, en particular el movimiento del 2011 se forja a partir de las discusiones entre los estudiantes sobre el estado del sistema educacional, gatillado en un primer momento por un problema que hubo con becas y beneficios. A eso se suma el hecho que el gobierno intentaba imponer su agenda sobre reforma educacional. A partir de ese conflicto, las discusiones y análisis empiezan a subir de nivel, pasando de un problema particular a un nivel estructural, donde conforme se discute sobre la crisis de la educación chilena también se van generando propuestas de solución, que finalmente son las demandas que hoy hemos levantado y que la sociedad en su conjunto ha hecho parte de ella. Cuando el movimiento empieza a madurar, inevitablemente se empiezan a tomar medidas de presión y movilización, nos articulamos con organizaciones sociales, aumentan los paros, tomas, marchas y una serie de manifestaciones creativas, alegres que nos permitieron llegar directamente al resto de la sociedad. Es en ese momento cuando este movimiento, inicialmente, estudiantil da un salto cualitativo, transformándose en un movimiento social, donde la ciudadanía en su mayoría se ha hecho parte. Las convocatorias a manifestaciones, junto a su intensidad, fueron paulatinamente aumentando, lo que se relaciona directamente con que se construían demandas más profundas, estructurales.

-¿Cuáles son las luchas estudiantiles anteriores de las cuales el actual proceso se nutre? ¿Qué aprendizajes se han acumulado a partir de ellas, y cómo se manifiestan en el actual proceso?

El pueblo chileno, sus trabajadores, estudiantes, pobladores, tienen una larga tradición de lucha social. En lo que respecta a educación, se pueden mencionar movimientos como el de la Reforma Universitaria iniciada en 1967 y truncada por el golpe de estado de 1973, las movilizaciones contra la Ley Marco para las universidades en 1997 y más recientemente la Revolución Pingüina de 2006, entre otras. En ese sentido, hay un proceso de acumulación en cuanto problematizaciones sobre educación y demandas para resolver la crisis que arrastra el sistema educacional.

Por otro lado, un aprendizaje que hoy se ha hecho patente en este movimiento tiene que ver con la alta desconfianza que tenemos hacia los representantes políticos que durante 20 años no hicieron nada más que profundizar el modelo neoliberal instaurado por la dictadura militar a través de la política de los consensos. El movimiento del 2006, conocido como la Revolución Pingüina, fue víctima de esta política, donde la Concertación y la Derecha pactaron modificaciones al modelo educacional que solo apuntaban a perfeccionarlo, sin tocar los problemas estructurales y desentendiéndose absolutamente de las demandas del movimiento estudiantil de ese año.

Otro aprendizaje que se puede mencionar a partir de experiencias anteriores es la comprensión de la necesidad de generar articulación con organizaciones y actores sociales, trascender lo estudiantil e iniciar un trabajo mancomunado con trabajadores de la educación (profesores, asistentes) para posteriormente ampliar el rango hacia trabajadores en general y ciudadanía en su conjunto.

-¿Podrías caracterizar la composición del actual movimiento estudiantil? ¿Cómo se está desarrollando la unidad en la lucha entre los diferentes sectores políticos que componen el movimiento actualmente?

El actual movimiento, que trasciende a lo estudiantil, es un movimiento amplio, donde participan distintas visiones políticas. Dentro de los estudiantes las visiones más bien responden a una matriz de pensamiento crítico al modelo neoliberal, que es el que ha originado y sustentado este modelo educacional y efectivamente conviven posiciones diferentes, lo cual no ha sido obstáculo para generar acuerdos que nos permitan asumir esta lucha de forma unitaria. El gobierno ha intentado mostrar que estas diferencias son quiebres dentro del movimiento, pero eso solo refleja una perspectiva anacrónica de la política ya que nosotros, como movimiento, consideramos que precisamente esa diversidad de opiniones es un motor que nos permiten desarrollar debates y que en el fondo, enriquecen nuestras definiciones y decisiones.

-¿Cuáles son las demandas que actualmente elevan el movimiento estudiantil chileno, y cómo ha sido el proceso de definición de las mismas al interior del movimiento estudiantil?

El sistema educacional chileno ha arrastrado una profunda crisis que hoy evidencia el fracaso del paradigma neoliberal impuesto en nuestra sociedad por la dictadura. Básicamente, este paradigma se refleja en la concepción de todos los derechos humanos básicos (educación, salud, vivienda) como una mercancía, donde privados pueden obtener ganancias/lucro dado que el Estado se ha desligado absolutamente de su responsabilidad como ente regulador y garante.

En materia de educación, esto se traduce, en términos generales en una progresiva privatización y mercantilización de este derecho. En particular, se pueden identificar cuatro problemas relevantes dentro de la educación Superior: aportes bajísimos del Estado hacia las universidades estatales; altísimos niveles de endeudamiento de los estudiantes y sus familias para costear sus estudios; elitización de la composición social de los estudiantes universitarios y carencia de espacios democráticos al interior de las instituciones de educación terciaria.

En términos estructurales, hay 2 demandas: el fin al lucro existente en la educación y la recuperación de la educación pública donde el Estado sea responsable de esta. En términos más concretos, esto se traduce en un aumento de los aportes estatales que reciben las universidades; el fin del endeudamiento de los estudiantes y sus familias por el hecho de estudiar en educación superior; democratizar las instituciones de educación superior donde hoy los estudiantes y funcionarios no tenemos derecho a organizarnos gremialmente ni a participar en los gobiernos universitarios; implementar mecanismos de acceso que efectivamente permitan que estudiantes talentosos ingresen a la educación superior (cuestión que hoy no sucede, el ingreso está principalmente determinado por variables socioeconómicas); avanzar hacia la gratuidad del sistema de educación superior, incorporar la multiculturalidad en la educación en todos sus niveles, desmunicipalizar sin privatizar la educación primaria y secundaria, entre otras.

-Una de las características de este movimiento es, además de su masividad y amplio apoyo social, que ha logrado unir en la lucha a diferentes actores educativos y sociales, ¿cómo analizas este hecho?, ¿crees que es relevante a la hora de seguir articulando la lucha en el futuro? ¿cómo crees que puede fortalecerse ese proceso de unidad desde el movimiento estudiantil?
 
La articulación de los diferentes actores sociales ha sido fundamental para que este movimiento sea lo que es en la medida que fue una importante base para impulsar el movimiento y sobre todo, insertarlo dentro de la sociedad y transformarlo en movimiento social. En un primer momento, las demandas eran más bien de tipo estudiantil, luego con la articulación de organizaciones sociales estas evolucionaron e incluyeron demandas de múltiples sectores, traspasando lo estudiantil y adquiriendo ribetes eminentemente relacionados al cuestionamiento estructural del modelo. Dicho en otras palabras, el incluir y articular diferentes actores nos permitió tener una mirada mucho más amplia del problema del sistema educacional y también, a la hora de elevar demandas en busca de soluciones, pudimos ver el problema desde la perspectiva de los universitarios, de los secundarios, de los profesores y en la medida que maduraba el movimiento, enfrentándonos a las limitaciones de la democracia que tenemos, desde la mirada del conjunto de la sociedad.

-¿Crees que el actual ciclo de movilización, aunque finalmente decaiga, puede tener continuidad en otros procesos amplios de lucha social y popular contra el sistema capitalista, que el propio movimiento estudiantil empieza a señalar como verdadero responsable de las problemáticas educativas y sociales de las grandes mayorías? ¿qué papel puede jugar el movimiento estudiantil en este proceso?

En estos meses se han develado una serie de profundas contradicciones dentro del sistema político y económico chileno en la medida que hemos cuestionado profundamente el mito de un Chile exitoso, con excelentes indicadores macroeconómicos pero que en la cotidianeidad de los chilenos no tenía correlato alguno, ese mito que nos hablaba de un crecimiento económico sostenido, de la pobreza en retroceso, de la estabilidad de las instituciones y del país “en vías de desarrollo”, ejemplo de Latinoamérica. Y es que no solamente se ha visto cuestionada la educación, uno de los nudos centrales del modelo neoliberal, sino también la democracia en la medida que ni el ejecutivo ni el parlamento han sido capaces de entregar posibilidades de solución al conflicto atendiendo las demandas de la sociedad.

Entonces, más allá del futuro del actual proceso, en Chile han cambiado muchas cosas, la sociedad ha despertado y está dispuesta a reclamar y luchar por los derechos que el modelo neoliberal desterró y dentro de ese futuro, el movimiento estudiantil estará presente porque el cuestionar el modelo neoliberal pasa también por cuestionar el modelo educacional que deriva de él.
 
-¿Qué opinas sobre la propuesta de plebiscito como salida al actual conflicto? ¿qué la diferencia y la hace mejor de otras propuestas también puestas hoy a debate, como la construcción de una vía popular hacia la constituyente social? ¿crees que existe riesgo de que la salida que finalmente se produzca suponga una relegitimación de la burguesía en el poder?

La constitución es autoritaria, antidemocrática y no cuenta con legitimidad alguna, los cambios necesarios son muchos, partiendo por asegurar el derecho a la educación, reforzar el rol del estado, modificar el sistema tributario, el sistema político y por último el económico. Esta es una posibilidad que hay que construir y el mismo proceso generará las condiciones para que el pueblo adquiera las capacidades de hacerse cargo de conquistar a través de él. Todos los derechos que hoy día nos son negados. La asamblea constituyente debe llamarse desde un movimiento social que no va a madurar de un momento a otro, pero que ya está surgiendo de manera embrionaria al alero de la pelea por la educación.

Por otro lado, la propuesta de plebiscito también se enmarca dentro de la necesidad de mayor democracia en nuestra sociedad. Ha surgido desde la ciudadanía y es la respuesta a la incapacidad del gobierno y de las actuales instituciones democráticas de atender y canalizar las demandas que hoy la sociedad en su conjunto levanta. Si los gobiernos y el parlamento han sido incapaces de trabajar en función de las necesidades de la gente durante 21 años, han sido incapaces de elaborar políticas públicas atendiendo los intereses de quienes dicen representar, es legítimo que la sociedad sienta que de alguna forma tiene que tomar las decisiones efectivamente. Y la propuesta de plebiscito es legítima en la medida que viene a llenar este vacío dentro del limitado sistema democrático que tenemos. Esto no es solo una idea, también se ha traducido en práctica, hace unas semanas las organizaciones sociales autogestionamos un plebiscito ciudadano, no vinculante, donde el nivel de participación sobrepasó todas las expectativas, alrededor de un millón y medio de personas votaron en todo el país y reafirmaron el amplio apoyo a nuestras demandas. Este hecho refleja la gran necesidad de la gente de ser escuchada, de participar y tomar decisiones en materias de interés nacional y que sus posiciones se traduzcan en políticas públicas.

-El Estado está poniendo en marcha una estrategia de fuerte represión al movimiento estudiantil y social, observada especialmente en jornadas como la del 4 de agosto, o el asesinato de Manuel Gutiérrez en la segunda noche del paro nacional, ¿cómo se analiza esto desde el movimiento estudiantil, y qué respuestas se han articulado al respecto?

En función del alto apoyo ciudadano que tiene este movimiento y sus demandas y la incapacidad que han tenido los representantes políticos de dar una solución al conflicto, durante el último tiempo el gobierno ha desarrollado una estrategia que apunta principalmente a criminalizar el movimiento, a desprestigiarlo asociándolo a la violencia y también reprimir para amedrentar a los manifestantes. Nosotros siempre hemos sostenido un movimiento propositivo, creativo, alegre, masivo y creo que la gente entiende que acá lo que está pasando es parte de la estrategia del gobierno y que hechos aislados de violencia no responden a quienes son parte de este movimiento.

-¿Cómo se están desarrollando los contactos con el gobierno? ¿A qué crees que se debe su forma de afrontar el conflicto, realizando propuestas de salida al conflicto que desoyen las demandas estudiantiles, combinadas con fuertes niveles de represión?

Lamentablemente, el actual gobierno de derecha no ha tenido la voluntad política para responder a las demandas de la ciudadanía. Se ha mostrado intransigente ante sentidas peticiones y ha puesto su línea ideológica por sobre la mayoría del país. Y esto es grave, puesto que han demostrado estar gobernando sólo para unos pocos, para quienes hoy sacan provecho del actual sistema de educación y no quieren entender que este se encuentra en una crisis imposible de resolver sino es cambiando su estructura desde la base, lo que no se logra sólo con otorgar más becas. Por otro lado, la creciente manifestación social ha hecho que el gobierno muestre una faceta que había querido evitar, que es la de la represión. Entonces la percepción general que queda del gobierno, luego de todas aquellas actitudes, es que no ha estado a la altura de las circunstancias, no sabe ni puede gobernar sin cometer errores periódicamente, y la población ya no quiere más gobiernos así. Todo esto responde a que hoy en día están en juego importantes intereses ideológicos, políticos y económicos y finalmente, el gobierno ha explicitado su posición al servicio del empresariado y no de la ciudadanía.