"El sistema organiza la producción y la explotación de cierta manera; los trabajadores inventan medios de réplica y de lucha contra esta organización; tarde o temprano, el sistema los integra o los recupera; el terreno de la batalla se desplaza, los trabajadores inventan nuevos medios, y así sucesivamente. La historia es esto" Cornelius Castoriadis
miércoles, 30 de marzo de 2011
Honduras.... "se me acusaba de sedición"
lunes, 28 de marzo de 2011
"Lo importante es consumir, no importa qué ni cómo..."
viernes, 18 de marzo de 2011
La memoria de los pueblos construye justicia y verdad...

Las personas, comunidades y organizaciones que participamos en el encuentro “Con la Memoria los Pueblos Construimos Justicia y Verdad” compartimos durante dos días de trabajo experiencias de resistencia y lucha que nos hacen manifestar que:
Los proyectos oficiales de desarrollo no tienen que ver con nuestras necesidades, lo único que hemos visto es que vienen a contaminar y llenar de tiendas comerciales gigantes que buscan tomar nuestras aguas, nuestras tierras, acabar nuestras montañas para buscar oro y plata, sin respetar la tierra que nuestros abuelos nos dejaron a fuerza de la revolución y la independencia. Quieren que nosotros negociemos nuestros sueños.
En la actualidad con el sueño de una vida mejor, de más riquezas o más poder, nos quieren desplazar, dividir y enfrentar entre hermanas y hermanos. La forma del gobierno siempre es la misma, primero hay represión y después ofrecen dialogo para acabar con el problema, pero ejercer la autonomía y libre determinación de los pueblos no se negocia.
Frente a la impunidad construimos nuevas formas de justicia
Al compartir nuestras experiencias concluimos que necesitamos una estructura organizativa desde los mismos pueblos que conocen cuáles son sus derechos, y son estos los que valen. Los partidos políticos capitalistas nos dividen, condicionan y están por sus propios intereses. Por eso nos organizamos y peleamos para construir alternativas al sistema neoliberal, porque todos y todas tenemos problemas similares y sabemos cómo resolver nuestros asuntos.
El sistema de justicia, es intimidatorio y corrupto para que uno no proceda más allá y muchas veces hace que como individuos no podamos seguir adelante porque pone en riesgo la vida y nos condicionan nuestros derechos; la impartición de justicia oficial obedece a intereses económicos y políticos del poder en turno.
Defensoras y defensores y libertad de expresión
Somos defensoras y defensores de derechos todas las personas que desde nuestras comunidades, colectivos, organizaciones o sociedad civil organizada denunciamos los abusos del poder y luchamos por la defensa y ejercicio de nuestros derechos humanos.
Conscientes de que la lucha por los derechos humanos nos lleva a cambiar de raíz las cosas, manifestamos que el neoliberalismo busca destruir todo: las raíces de nuestros pueblos, nuestra historia, nuestra madre tierra, perder nuestra identidad, despojar nuestros lugares sagrados, esto es lo que sucede hoy en el país y en el mundo.
La desinformación, la manipulación y la división, desde los gobiernos, son retos que tenemos enfrente para combatirlos. Los derechos humanos solo se hacen respetar en la lucha, aunque estén en leyes, tratados y convenios, si no los ejercemos nadie los va a respetar.
Vemos que los proyectos asistenciales son usados como herramientas de la contrainsurgencia, para dividir a los pueblos, para controlar a personas y acallar las voces que exigen sus derechos. Aquí no hay ley, no hay justicia, no hay democracia, No la que los pueblos queremos y exigimos.
La defensa de la Madre Tierra
El despojo del territorio y de nuestros recursos naturales se lo están disputando los ricos, que defienden el sistema económico capitalista. Los empresarios se están disputando nuestras tierras, ríos y manantiales, el aire también lo quieren controlar, su ambición no respeta nuestros derechos como pueblos ancestrales y originarios.
Los proyectos de las mineras, la construcción de carreteras privadas, la construcción de represas, los centros eco turísticos, la plantación de los monocultivos, la construcción de fábricas y la ocupación policiaca y militar son el proyecto del gobierno que busca despojarnos de nuestras tierras, mediante el dinero, engaño, división, alcoholismo, discriminación hacia las mujeres, persecución y encarcelamiento de luchadores sociales, fabricación de delitos, programas de gobierno, el abuso del poder y la ley. Quienes entendemos la herencia de que la madre tierra se cuida, sabemos que la tierra no se vende, se trabaja y se defiende.
Memoria Histórica
Hablar de Memoria Histórica es hablar de todo lo que le da sentido a nuestra acción, es tener presente la historia de nuestro pueblo, entender el por qué, las causas que dieron origen a nuestro presente y nuestro contexto.
Si nosotros heredamos la tierra no tenemos por qué venderla, la memoria histórica no solamente se bebe del pasado sino también se alimenta del presente y mira hacia el futuro. La memoria histórica es algo que a diario lo vivimos, las acciones de resistencia y construcción de autonomía que hoy están presentes en nuestros pueblos son producto de la Memoria.
No se olvida que aún están pendientes de resolver muchas de las demandas de justicia y verdad para quienes hemos vivido la injusticia y la violencia estructural del sistema. Cuando relacionamos la historia con el momento actual, vemos que desde nuestros antepasados se tiene la convicción de que la lucha y la organización mejoran el presente.
Las comunidades de Chiapas y de México que hemos vivido la violencia contrainsurgente, la represión contra la sociedad civil organizada, recordamos muy bien cómo han sufrido nuestras abuelas y abuelos, nuestros padres, nuestras hermanas y hermanos, nuestras hijas, nuestros hijos, todo ello está presente en la Memoria de nuestros pueblos y esa es la guía para los pasos que vamos dando en el camino por la construcción de un mundo justo y digno.
La Memoria nos hace recordar, nos trae al presente a las desaparecidas y desaparecidos, a las personas que han sido asesinadas, a las y los encarcelados, a las y los exiliados, no olvidamos la guerra sucia, el terrorismo de estado y la guerra contrainsurgente, no olvidamos tampoco a los responsables aún en impunidad; sin embargo también están en la Memoria las personas, pueblos y organizaciones que nunca se rindieron y es este recuerdo, esta Memoria, la que se convierte en esperanza para las nuevas generaciones.
Por eso proponemos:
•Hacer consciencia de nuestros derechos, ejercerlos para transformar nuestras realidades.
•Mantener la esperanza y nuestras ganas de seguir luchando porque es lo que nos mantiene vivas y vivos.
•No olvidarnos que somos una misma humanidad, promover el espíritu comunitario y solidario, trabajar en colectivo, estar unidos.
•Fomentar espacios de Encuentro para compartir experiencias, conocer nuestras luchas y afirmar que la defensa y ejercicio de derechos tienen muchas formas en la construcción de un mundo justo y digno.
•Reconocer que nuestras fortalezas y esperanzas se encuentra en la unidad de los pueblos organizados conscientes de su experiencia colectiva.
•Impulsar redes naturales ubicando a nuestros familiares, vecinos y comunidad para construir alternativas de justicia para los pueblos y desde los pueblos.
•Ante la violencia generalizada que el Estado impone, generar movimientos por la paz y contra la guerra.
•Ampliar y reconocer la participación de las mujeres, niñas y niños, jóvenes y ancianos en las decisiones de la vida colectiva.
•Fortalecer la solidaridad y unidad entre las organizaciones, los pueblos y las luchas que estamos construyendo alternativas y autonomía frente al sistema neoliberal.
•Para cuidar y defender la madre tierra, cultivar de forma orgánica sin agroquímicos, fortalecer la espiritualidad, fortalecer la organización interna de la comunidad, cuidar nuestras semillas criollas.
•Defender la lengua y la cultura como parte de nuestra identidad.
•Mantener viva la memoria historia para compartir logros y alegrías para fortalecer nuestros procesos de transformación de la realidad actual.
Finalmente exigimos:
•Cese al hostigamiento a defensoras y defensores de los Derechos Humanos, garantías para realizar su trabajo.
•Atención a las demandas de justicia y verdad para las mujeres y hombres que se movilizan en la defensa de sus derechos.
•Libertad a todas las presas y presos políticos del país.
•Alto a la guerra y violencia generalizada que mantiene Calderón en todo el país.
•No a la imposición de proyectos y programas que despojan el Territorio de los Pueblos de México.
•Justicia y Verdad para las víctimas de crímenes de lesa humanidad.
Atentamente:
Las comunidades y organizaciones de Chiapas, México y el Mundo participantes en el encuentro “Con la Memoria los Pueblos Construimos Justicia y Verdad”
martes, 15 de marzo de 2011
Progreso, desarrollo.... y despojo de territorios

Desinformémonos, marzo de 2011
www.desinformemonos.org
México. La constante en los megaproyectos impulsados por empresas nacionales e internacionales, coinciden en entrevistas comuneros y ejidatarios indígenas de Jalisco, Durango, Guerrero, Oaxaca, Distrito Federal y Michoacán, es que se planean o ponen en marcha sin consultar a los pueblos, bajo las consignas del “progreso” y el “desarrollo”, y teniendo como consecuencia inmediata el despojo y la destrucción de sus territorios, es decir, de su cultura, de sus recursos naturales, de sus sitios sagrados y de sus tradiciones. En pocas palabras, la destrucción de la vida.
En el siguiente reportaje se aborda la amenaza de 22 concesiones mineras otorgadas a la empresa canadiense First Majestic Silver, sobre el territorio sagrado del pueblo wixàrika, en el municipio Real de Catorce, San Luis Potosí.
Por otro lado, comuneros del pueblo purhépecha de las comunidades de Nurío y Cherán y del municipio de Uruapan, ofrecen testimonios sobre la invasión de cultivos de aguacate transgénico, además de la invasión de tiendas departamentales como Wal-Mart y Soriana en su región.
De la Costa-Montaña y de la Sierra Madre del Sur, en Guerrero, hablan representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)-Policía Comunitaria, y denuncian que diversas empresas mineras internacionales tienen ya autorización del gobierno mexicano para exploración y explotación hasta por 50 años en esas áreas.
José Luis Claro Rosales, miembro de la comunidad coca de Mezcala, menciona por su parte la amenaza siempre latente de privatizar el corazón de su pueblo, que es la isla de Mezcala, en el lago de Chapala, el más grande de México.
En el Istmo de Tehuantepec, refiere Carlos Manzo, “se han colocado alrededor de 500 aerogeneradores, como parte del proyecto de producción de energía eólica impulsado desde hace más de 10 años por empresas españolas transnacionales”.
Deforestación, pérdida de especies, mortandad de aves, así como la desecación de suelos, contaminación por derrames de aceite y destrucción del paisaje, son tan sólo algunas de las graves consecuencias en que se traduce un megaproyecto energético de este calibre.
Y en Santa María Ostula, Michoacán, los planes contemplan carreteras, puentes, proyectos turísticos y programas de privatización de tierras. El proyecto carretero, explican los comuneros de Ostula, es parte del Plan Regional Sustentable de Michoacán, y contempla la construcción de una autopista, hoteles y fraccionamientos residenciales sin consultar a la comunidad.
Finalmente, en Milpa Alta, Distrito Federal, está contemplada la construcción de una carretera a Metepec, Puebla, que “afectará nuestro territorio nahua, nuestros bosques, nuestra flora y fauna, y dividiría a nuestra comunidad, no sólo geográficamente, sino en la unidad, pues unos estarán en contra o a favor y eso afectará la paz interna”.
La autonomía y la organización colectiva es la respuesta a estos programas, coinciden todos los entrevistados. Los recursos naturales, la vida y el territorio son los que están en juego. Y no están dispuestos a cederlos.
Todas las entrevistas que contempla este reportaje fueron realizadas durante el Congreso Nacional Indígena (CNI), celebrado en la comunidad coca de Mezcala, los días 5 y 6 de febrero de 2011.
martes, 8 de marzo de 2011
Bachajón: Gobierno crea conflictos comunitarios para despojar de territorios...
SOBRE LA SITUACIÓN EN
BACHAJÓN, CHIAPAS
Con base en el “Informe especial Gobierno crea y administra conflictos para el control territorial en Chiapas”
Elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Publicado el 03 de marzo de 2011
ACCESO Y DESCARGA DEL DOCUMENTO:
http://www.megaupload.com/?d=H8EFEVJU
TESTIMONIO DE EJIDATARIOS DE BACHAJÓN
Los hechos ocurridos a inicios de febrero, en los que fueron detenidos 117 ejidatarios de Bachajón adherentes a La Otra Campaña -de los cuales aún siguen recluídos 10-, quienes se oponen a los planes de proyectos turísticos que amenazan con despojarlos de su territorio, forman parte de un plan de contrainsurgencia amplio en el que participan los tres niveles de gobierno para minar los procesos autonómicos de las bases zapatistas y comunidades adherentes a La Otra Campaña, en este caso concretamente en las Cascadas de Agua Azul.
Al respecto, el informe liberado por el Centro de Derechos HumanosFrayBa el 03 de marzo (el cual puedes descargar en el enlace respectivo), documenta y denuncia claramente la intervención de las autoridades estatales de Chiapas, en este caso directamente del secretario de gobierno Noé Castañón León, en la creación y provocación de conflictos intercomunitarios para facilitar el despojo de territorios y así preparar la incursión del capital privado en los planes turísticos planeados desde el gobierno federal, en contraposición a los intereses de desarrollo autonómico de las comunidades indígenas.
Estos planes, según los menciona el informe, son la autopista San Cristóbal-Palenque y el Proyecto Centro Integralmente Planeado Palenque, y forman parte del Proyecto Mesoamérica.
A continuación se presenta un recuento de noticias con lo sucedido en esta zona del Estado de Chiapas, que sin duda es un botón de muestra de la colución de los tres niveles de gobierno en contra de las comunidades y su desarrollo autónomo, en veces apoyados por grupos oficialistas y en otras por grupos paramilitares.
Recuento periodístico:
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/09/index.php?section=politica&article=015n2pol
Espera que las autoridades no los liberen
La otra campaña indaga y detiene asaltantes
Hermann Bellinghausen
Enviado
Domingo 9 de enero de 2011, p. 15
Aclaración de adherentes de la otra campaña
Ejido de Bachajón se deslinda de invasión
Hermann Bellinghausen
Viernes 14 de enero de 2011, p. 18
Priístas y adherentes a la otra campaña se disputaron caseta de cobro
Enfrentamiento entre indígenas de Chiapas deja un muerto y dos heridos
Elio Henríquez
Corresponsal
Jueves 3 de febrero de 2011, p. 20
Trasladan vía aérea a 17 turistas atrapados por el conflicto en Agua Azul
Desalojan plantón de la otra campaña en la carretera Ocosingo-Palenque
Hay 121 indígenas detenidos para ser investigados por el enfrentamiento con priístas
Elio Henríquez
Corresponsal
Viernes 4 de febrero de 2011, p. 23
Hubo violaciones al debido proceso en la detención de indígenas
Acusa el Frayba al gobierno de criminalizar a la otra campaña
Elio Henríquez
Corresponsal
Lunes 7 de febrero de 2011, p. 17
Las detenciones se hicieron con engaños y amenazas, afirman
Alegan inocencia indígenas de Chiapas presos por homicidio
Hermann Bellinghausen
Enviado
Domingo 13 de febrero de 2011, p. 19
Hacienda administrará el capital y lo entregará de forma equitativa a las comunidades
Habitantes de Chilón y Tumbalá pactan caseta de cobro única en Agua Azul
Lunes 14 de febrero de 2011, p. 18
Advierte que busca apoderarse de tierras para supuesto “ecoturismo”
Culpa Maderas del Pueblo a la Oppdic de hostigar a ejidatarios de Bachajón
Hermann Bellinghausen
Enviado
Lunes 14 de febrero de 2011, p. 19
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/16/index.php?section=politica&article=025n1pol
Varios de los acusados de hechos violentos en Bachajón ni siquiera estaban ahí cuando ocurrieron
Se violaron garantías judiciales de 10 indígenas detenidos por defender su tierra: Centro Frayba
Hermann Bellinghausen
Enviado
Miércoles 16 de febrero de 2011, p. 25
El gobierno de Chiapas también busca acabar con la otra campaña en el ejido, denuncian
Los 10 detenidos en Bachajón, rehenes para forzarnos a aceptar plan turístico: indígenas
Quieren que firmemos un acuerdo para entregar a trasnacionales la caseta de Playa Azul
Hermann Bellinghausen
Enviado
Jueves 17 de febrero de 2011, p. 22
Aprehenden en Chiapas a 19 activistas
Elio Henríquez
Corresponsal
Jueves 24 de febrero de 2011, p. 38
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/01/index.php?section=politica&article=018n1pol
También están detenidos tres abogados del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa
Condena internacional al encarcelamiento de indígenas en la costa de Chiapas y Bachajón
El miércoles marcharán de Tonalá a Tuxtla Gutiérrez en apoyo a los litigantes
Hermann Bellinghausen
Martes 1º de marzo de 2011, p. 18
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/02/index.php?section=politica&article=021n2pol
Los han visitado en el reclusorio para ofrecerles la libertad
Presos de San Sebastián Bachajón denuncian chantaje por parte del gobierno de Chiapas
Hermann Bellinghausen
Miércoles 2 de marzo de 2011, p. 21
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/05/index.php?section=politica&article=021n1pol
Denuncian ola de violencia, intimidaciones y amenazas por parte de líderes pevemistas
En EU y otros países se movilizarán por la libertad de presos políticos en Chiapas
Hermann Bellinghausen
Sábado 5 de marzo de 2011, p. 21
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/08/index.php?section=sociedad&article=039n1soc
Llama a evitar la alteración del orden, ante bloqueo en el centro turístico Agua Azul
El CEDH de Chiapas exhorta a adherentes a la otra campaña a privilegiar el diálogo
Martes 8 de marzo de 2011, p. 39
NOTA PAGADA POR EL GOBIERNO DEL ESTADO, PUBLICADA EN LA JORNADA
lunes, 7 de marzo de 2011
Escuela de Derechos Humanos "Por la verdad, la memoria y la justicia"
Por medio de la presente el Comité Cerezo hace de su conocimiento que, del mes de abril al mes de julio de este año, realizaremos una escuela de derechos humanos con el objetivo de fortalecer a las organizaciones sociales e individuos, para que enfrenten el trabajo que realizan de mejor manera.
La escuela trabajará bajo los ejes "Por la verdad, la memoria y la justicia".
Como todos ustedes saben, somos una organización que no recibe presupuesto de ningún tipo, salvo el dinero que obtenemos por medio de nuestro proyecto económico (la cafetería de la FFyL), lo que no es suficiente para realizar todo el trabajo al que nos enfrentamos día con día. No obstante la solidaridad y apoyo de muchísima gente ha permitido que sigamos haciendo nuestro trabajo.
Es por ello que una vez más nos dirigimos a ustedes para solicitar su apoyo y solidaridad debido a que, para poder realizar la escuela de derechos humanos, requerimos de algunos materiales y de un espacio físico.
- Hojas de colores (tamaño carta)
- Pegamento adhesivo
- Crayolas, colores o plumones
- Hojas bond, carta u oficio y rotafolio
- Folders
- Gises
- Plumones para pizarrón
- Cinta adhesiva transparente
- Cordones para gafetes
- Tijeras
- Lápices
- Plumas
- Libretas de apuntes
Agradecimiento por la solidaridad con la Escuela de Derechos Humanos
Lunes 7 de marzo de 2011
por Comité Cerezo
Tengan la seguridad de que aprovecharemos al máximo el material y lo cuidaremos para que éste pueda servir a muchos defensores de derechos humanos y luchadores sociales que trabajan para poder vivir en un país en donde el respeto a los derechos humanos no sea tan sólo un discurso, sino una realidad.
El Comité Cerezo agradece la solidaridad de todas las personas que, de una u otra forma, cooperaron con donativos para recabar los materiales necesarios para la “Escuela de Derechos Humanos: Por la memoria, la verdad y la justicia”.
Nuestro trabajo sería imposible sin la solidaridad que mucha gente nos brinda, así que reiteramos nuestro compromiso de trabajar de manera responsable y comprometida en la defensa de los derechos del pueblo mexicano, pues sabemos que es la única manera de agradecer y de corresponder a la solidaridad que siempre nos han brindado.
Nos interesa hacer de su conocimiento que, gracias al apoyo de todos ustedes, logramos recabar lo siguiente:
1 caja de gises blancos
1 líquido limpiador para pizarrón de plumón
9 paquetes de plumones para pizarrón blanco
2 paquetes de plumones de agua
8 paquetes de papelógrafos (c/u con 25 hojas)
4 masking, una cinta canela y un diurex
120 gises de colores
222 lápices
25 sacapuntas
1500 hojas de colores
Bonche de hojas recicladas
29 folders de colores
50 tarjetas para gafete y 50 cordones para gafete
22 pritts
50 pastas para engargolar
72 plumas negras
108 crayolas
15 pliegos de mica auto adherible
10 gomas
14 tijeras
30 mini reglas
1 caja de grapas
4 cuadernos de 200 hojas
1 cuaderno italiano de 200 hojas
5 libretas de taquigrafía
5 paquetes de hojas blancas (con 500 hojas c7U)
1 Pizarrón portátil
6 paquetes de colores
$1,682 pesos
Tengan la seguridad de que aprovecharemos al máximo el material y lo cuidaremos para que éste pueda servir a muchos defensores de derechos humanos y luchadores sociales que trabajan para poder vivir en un país en donde el respeto a los derechos humanos no sea tan sólo un discurso, sino una realidad.
!Porque ser defensor de derechos humanos no es sinónimo de terrorista¡
¡Alto a la guerra contra el pueblo!
Área de educación del Comité Cerezo México
viernes, 4 de marzo de 2011
Sobre el proceso contra itegrantes de Radio Ñomndaa

Gilberto López y Rivas
Viernes 04 de Marzo de 2011
Foto: Radio Ñomndaa
Los procesos autonómicos contemporáneos de los pueblos indígenas buscan fortalecer –para sobrevivir y superar la intromisión del Estado y el asedio de las corporaciones– la integralidad de múltiples factores económicos, sociales, culturales, territoriales o políticos. Sin embargo, cada uno tiene una especificidad comparada con las de otros: Radio Ñomndaa (La Palabra del Agua”), por ejemplo, ha sido emblemática en el proyecto de autonomía del pueblo nanncue ñomndaa (amuzgo), en el municipio de Suljaa’, Xochistlahuaca, Guerrero.
La Palabra del Agua, precisamente por su valor político, ha sufrido la persecución del poder caciquil personificado en Aceadeth Rocha Ramírez, sus familiares y aliados, y toda la fuerza de la estructura del Partido Revolucionario Institucional (PRI). De manera paralela y concertada, se ha utilizado el aparato represivo de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como del propio Ejército Mexicano, para hostigar e intimidar, integrar acusaciones falsas, obsequiar órdenes de aprehensión e, incluso, golpear gravemente y detener a dirigentes comunitarios connotados que trabajan en la radio, y pretender que purguen sentencias condenatorias de varios años. Este acoso ha incluido, en más de una ocasión, la presencia de elementos castrenses, la Agencia Federal de Investigación (AFI), la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, así como intentos de asalto directo a la modesta cabina de transmisiones para desmantelar sus aparatos, y vuelos de avionetas militares a muy baja altura sobre la comunidad y, en particular, sobre las instalaciones de La Palabra del Agua. En estas ocasiones fue la presencia masiva de la población en apoyo a su medio de comunicación lo que impidió que los represores lograran sus propósitos.
Este apoyo a la radio comunitaria ha ido de la mano de la organización, desde 2004, de un autogobierno por usos y costumbres, respuesta al poder corrupto que durante décadas ha mantenido el PRI, concentrado en la familia de Rocha Ramírez, quien ha sido en dos ocasiones presidenta municipal, y “representante popular” elegida en múltiples elecciones amañadas, mientras parientes suyos se preparan activamente para ocupar su lugar.
La radio fue concebida como un instrumento al servicio de las comunidades de la región para difundir, en su propia lengua, su cultura, y la defensa de sus derechos, y es ampliamente conocida en los ámbitos nacional e internacional, ya que sus integrantes son organizadores de fructíferas reuniones en las que se ha debatido sobre la autonomía en general, y en torno al problema del monopolio corporativo-estatal de las frecuencias radiales, entre otros temas importantes.
Actualmente están abiertos varios procesos jurídicos en contra de representantes agrarios, autoridades tradicionales y fundadores de la radio comunitaria. El 27 de septiembre de 2010, el juzgado mixto de primera instancia, con sede en Ometepec, Costa Chica de Guerrero, emitió sentencia condenatoria de tres años y dos meses de cárcel y el pago de una multa de mil 753 pesos a Silverio Matías Domínguez, Genaro Cruz Apóstol y David Valtierra Arango, miembros fundadores del municipio autónomo de Suljaa’, quienes están sujetos a un proceso visiblemente amañado como presuntos responsables del delito de privación de la libertad en agravio de Narciso García Valtierra, acusaciones infundadas que se vienen montando desde 2004, pero que se remontan a 2002, cuando en una asamblea general de ejidatarios de Xochistlahuaca, se solicitó a Narciso García dejar de invadir y poner a la venta 12 hectáreas de tierras de uso común del ejido, reaccionando éste con insultos y amenazas, por lo que la asamblea decidió encarcelarlo, según los sistemas normativos comunitarios, y quedando bajo la custodia de las autoridades tradicionales por 24 horas. Luego de reconocer su falta, García fue liberado, previo acuerdo de la asamblea para que el infractor pudiera hacer uso de tres hectáreas de tierra.
Violentando estos acuerdos firmados, y con la protección de Aceadeth Rocha Ramírez, García denunció el hecho ante el Ministerio Público de Ometepec, ya tipificado como “delito”. Después de más de seis años de proceso y a pesar de las múltiples pruebas aportadas por la defensa, entre ellas peritajes antropológicos, las sentencias dictadas en contra de los acusados fueron condenatorias, criminalizándose de nueva cuenta las prácticas de justicia comunitaria y, por ende, el propio ejercicio de la autonomía del pueblo nanncue ñomndaa.
Las sentencias dictadas también muestran el uso faccioso del Poder Judicial, que sigue constituyendo un mecanismo funcional para obstaculizar los esfuerzos de organización comunitaria y violentar los derechos de los pueblos indígenas amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y aun en el artículo 2 constitucional (no obstante violentar éste los acuerdos de San Andrés), ya que en los hechos se impone el derecho positivo del Estado y no se están reconociendo los sistemas internos de resolución de conflictos.
Este caso muestra una política –desde el Estado– de criminalización similar en todo el país, en la que luchadores sociales, defensores de derechos, activistas, rebeldes que resisten las injusticias, son procesados y/o sentenciados por delitos comunes; en realidad, son presos y perseguidos políticos. Genaro, Silverio y David han presentado una apelación que deberá resolver el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero en estos días. Dada esta situación, llamamos a una mayor solidaridad nacional e internacional con quienes luchan por una ciudadanía participativa, por el derecho a contar con un medio de comunicación como La Palabra del Agua, por la autonomía del pueblo amuzgo de Xochistlahuaca.