domingo, 29 de abril de 2012

Comunicado sobre la represión a casas de estudiantes en Michoacán


Comunicado sobre la represión a casas de estudiantes en Michoacán
 Tomado de Pozol Colectivo



Morelia, Michoacán 28 de abril de 2012

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POPULARES E INDEPENDIENTES
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
AL PUEBLO EN GENERAL

Las organizaciones estudiantiles y populares denunciamos que el día de hoy 28 de abril de 2012 en punto de las 3:30 de la madrugada entro el Grupo de Operaciones Especiales GOE, la Policía Estatal y la Policía Federal allanando con lujo de violencia en acción simultánea  las casas del estudiante 2 de Octubre y casa de Estudiante Nicolaita en el  centro histórico de Morelia, desalojando a todos los moradores, saquearon las casas, robando las pertenencias, computadoras, celulares, hurgando entre la ropa.

Acto seguido arrojaron  gases lacrimógenos e hicieron disparos de armas de fuego, en tanto que arremetían, con sus toletes a los estudiantes inermes, posteriormente  a las 10:53 de la mañana llegaron con lujo de violencia en 50 patrullas a la Casa Lucio Cabañas en la avenida Madero con la misma saña arremetieron contra todo el conjunto de integrantes de diversas organizaciones que estábamos ahí derribaron a patadas la puerta golpeando a todos los que se encontraban y llevándoselos detenidos, la policía estatal arremetió en contra de estudiantes y transeúntes, arrojando gases lacrimógenos y abriendo  fuego  con armas de alto poder, finalmente  incendiaron la Casa de Estudiantes Lucio Cabañas.

 
Hasta ahora el saldo que arroja la represión de policías  Federal y Estatal con mas de 200 presos y más de 300 desaparecidos, es de dominio público el asesinato de un estudiante de la casa Nicolaita, seis heridos de gravedad por la golpiza propinada por los granaderos, entre los detenidos hay miembros de organizaciones solidarias  que estaban apoyando el movimiento Estudiantil-popular de los cuales se desconoce hasta el momento su paradero, por la negativa de las autoridades de informar a familiares, estudiantes y ciudadanos que solicitan información.

Esta es la forma  de gobernar del gobierno “conciliador” de Fausto Vallejo, ni más ni menos que el dialogo de las balas y el tolete ante las demandas del movimiento popular estudiantil, la represión, la vejación, el desalojo, la desaparición forzada, el asesinato.

Exigimos la presentación con vida de todos los estudiantes de la CUL, entre ellos el Estudiante  Carlos Cesar Cruz Huacuz miembro del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo detenido desaparecido en estos hechos represivos.

Responsabilizamos al Gobierno estatal que encabeza el Lic. de Fausto Vallejo Figueroa y al Gobierno Federal encabezado por el ilegitimo Felipe Calderón Hinojosa de la integridad física y psicológica de los integrantes de las casas de Estudiantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha CUL, así como de diversos integrantes de las organizaciones populares solidarias.

En virtud de esta denuncia solicitamos a todas las organizaciones de derechos humanos, populares y políticas para que realicen acciones urgentes ante los gobiernos Federal y Estatal, para que cese la represión, se libere a los estudiantes encarcelados, se presente con vida a todos los detenidos desaparecidos, se garantice la integridad fisisca y psicológica de todos y se atienda y proteja a los estudiantes heridos.

FRATERNALMENTE

¡VIVOS LOS LLEVARON VIVOS LOS QUEREMOS!
¡ALTO A LA MILITARIZACIÓN Y PARAMILITARIZACIÓN!
¡ALTO AL TERRORISMO DE ESTADO!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!
¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!

CASA DE ESTUDIANTE RICARDO FLORES MAGÓN
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO FNLS
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR
CASA DE ESTUDIANTE LUCIO CABAÑAS
CASA DE ESTUDIANTE NICOLAITA
CASA DE ESTUDIANTE ROSA LUXEMBURGO
CASA DE ESTUDIANTE AMÉRICA LIBRE
CASA DE ESTUDIANTE RESIDENTES UNIVERSITARIOS
CASA DE ESTUDIANTE 2 DE OCTUBRE
NORMAL RURAL “VASCO DE QUIROGA” DE TIRIPETIO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MICHOACÁN
ESCUELA NORMAL INDÍGENA DE MICHOACÁN


martes, 24 de abril de 2012

Abril: sobre el día mundial de la lucha campesina


Brasil, 17 de abril:
Por qué estamos movilizados 
en la jornada de abril de 2012
MST
Fuente: Minga Informativa de los Movimientos Sociales

Nuestra jornada de luchas se realiza en memoria de los 21 compañeros  asesinados (19 murieron en el lugar) en la Masacre de Eldorado de  Carajás, en operación de la Policía Militar, en el municipio de Eldorado  de Carajás, en Pará, el día 17 de abril de 1996, que se convirtió  oficialmente en el Día Nacional de Lucha por la Reforma Agraria. Tras 16  años de una masacre de repercusión internacional, nadie fue preso y el  país aún no resuelve los problemas de la pobreza en el campo ni acabó  con el latifundio, que continúa promoviendo diversos actos de violencia.

Reforma agraria paralizada y recortes

Nuestras ocupaciones, protestas y marchas tienen como objetivo denunciar  que la Reforma Agraria está paralizada con disminución en las políticas  de expropiaciones de tierras. El primer año del gobierno Dilma fue el  peor para la creación de asentamientos de los últimos 16 años (sólo 7  mil familias del MST fueron asentadas). Ahora en abril, el Ministerio de  la Planificación cortó 70% del presupuesto del Incra. Ese recurso es  suficiente sólo para el pago de salarios de los servidores. Han sido  recortados los recursos para la obtención de tierras, instalación de  asentamientos, para el desarrollo de la agricultura familiar y para la  educación del campo. Con eso, la tendencia apunta a que el gobierno  repetirá el desempeño lamentable del año pasado.

Compromisos incumplidos por el gobierno

Planteamos que el gobierno federal cumpla los compromisos asumidos con  el MST en agosto de 2011, por medio del ministro Gilberto Carvalho, que  aún no han sido cumplidos:

1- Exigimos un plan de emergencia del gobierno federal para el  asentamiento de las más de 186 mil familias acampadas hasta finales de  ese año. Tenemos familias acampadas hace más de cinco años, viviendo en  situación bastante difícil al borde de carreteras y en áreas ocupadas,  que son víctimas de la violencia del latifundio y del agronegocio.

2- Necesitamos un programa de desarrollo de los asentamientos, con  inversiones públicas, crédito agrícola, habitación rural, educación y  salud. Nuestros asentados también pasan por una situación bastante  difícil, por la falta de inversión pública para crédito rural e  infraestructura en áreas de reforma agraria, como vivienda, saneamiento  básico, escuela y hospital.

3- Necesitamos de un nuevo tipo de crédito rural que no endeude todavía  más a los pequeños agricultores. El modelo del Pronaf no atiende a la  población de la reforma agraria, pues el volumen de recursos no atiende  a todos los sectores.

4- Necesitamos también medidas para garantizar educación en los  asentamientos, con la construcción de escuelas en los asentamientos (a  todos los niveles, del infantil, pasando por el fundamental, hasta el  meso), un programa de combate al analfabetismo y políticas para la  formación de profesores en el medio rural.

Programa de agroindustrias y producción de alimentos

Necesitamos fortalecer los asentamientos con la implementación de un  programa de agroindustrias para producir y beneficiar los alimentos. Con  la industrialización de los alimentos, la producción gana valor  agregado, elevando la renta de las familias. La creación de las  agroindustrias va a crear una cadena productiva para la generación de  empleos en el campo. Hay un gran potencial de creación de puestos de  trabajo, pero nuestros asentados pasan por una situación bastante  difícil, por la falta de inversión pública para crédito rural e  infraestructura en áreas de reforma agraria, como vivienda, saneamiento  básico, escuela y hospital.

Combate a la pobreza

Un reporte de la Investigación Nacional por Muestra de Domicilios (Pnad)  señala que la inseguridad alimentaria es mayor en el área rural que en  la urbana. Mientras el 6,2% y el 4,6% de los domicilios en el área  urbana presentaban niveles moderado y grave de inseguridad alimentaria,  respectivamente, en el área rural las proporciones fueron del 8,6% y 7%.  La presidenta Dilma se comprometió a acabar con la pobreza en su  gobierno. Sólo es posible acabar con la pobreza con la realización de la  Reforma Agraria y políticas para el desarrollo de los asentamientos. La  Reforma Agraria, adosada con un programa de agroindustrialización de la  producción, es la respuesta para enfrentar la pobreza, porque genera  renta, crea empleos y aumenta la producción de alimentos.

Contra el uso de los agrotóxicos

Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo desde 2009. Más  de un billón de litros de venenos fueron derramados en las plantaciones,  según datos oficiales. Los agrotóxicos contaminan la producción de los  alimentos que comemos y el agua (de los ríos, lagos, lluvias y las  corrientes freáticas) que bebemos. Pero los venenos no están sólo en nuestro plato. Todo el ambiente, los animales y nosostros, seres  humanos, estamos amenazados. Los agrotóxicos causan: cáncer, problemas  hormonales, problemas neurológicos, malformación del feto, depresión,  enfermedades de piel, problemas de riñón, diarrea, vómitos, desmayo,  dolor de cabeza, problemas reproductivos, contaminación de la leche materna.

Nuevo modelo agrícola

Necesitamos de una nueva matriz de producción agrícola. El modelo  plantilla del agronegocio se sostiene en el latifundio, en la  mecanización predadora, en la expulsión de las familias del campo y en  el uso exagerado de agrotóxicos. Queremos la prohibición del uso de los  venenos. En lugar de los latifundios, defendemos pequeñas y medias  propiedades y Reforma Agraria. Somos favorables a la “tala cero”,  acabando con la devastación del ambiente. En vez de la expulsión del  campo, políticas para generación de trabajo y renta para la población  del medio rural. En el lugar de las empresas transnacionales, la  organización de cooperativas de agricultores y agroindustrias para  producir en escala y beneficiar los alimentos. Nuevas tecnologías que  contribuyan a los trabajadores y acaben con la utilización de  agrotóxicos. Y entonces será posible una manera diferente de producir: la agroecología.

Código Forestal- veta Dilma!

El agronegocio deteriora el ambiente con la monocultura, como la de  soja, eucalipto, caña-de-azúcar y ganadería intensiva. Por eso, presiona  para cambiar el Código Forestal a fin de ampliar la frontera agrícola y  talar áreas de preservación ambiental. El agronegocio y las empresas  extranjeras quieren acabar con esa legislación progresista, que obliga a  que todas las propiedades preserven un porcentaje del área verde (80% en  la Amazonia, 40% en el Cerrado y 20% en el general). La preservación de  la naturaleza es fundamental para el desarrollo de Brasil, para  enfrentar el calentamiento global y evitar los desastres naturales que  están repitiéndose todos los años. Por eso, estamos impulsando una  campaña, junto con otros movimientos campesinos, ambientalista, juristas  y con la Iglesia, para que la presidenta Dilma vete el proyecto de la  bancada ruralista para alterar el Código Forestal.

Secretaría Nacional del MST

---------------------------------------------


Recuperaciones masivas de tierras en Honduras
Avalancha de acusaciones 
contra el dirigente Rafael Alegría


En el marco del Día Mundial de la Lucha Campesina el 17 de abril, en Honduras se iniciaron las recuperaciones masivas de tierras en horas de  la madrugada en al menos seis departamentos del país. Luego la Vía  Campesina en Honduras dio a conocer las acciones a través de un  comunicado leído en conferencia de prensa a eso de la 11:00 de la  mañana, señalando los lugares donde estaban los campesinos y campesinas  recuperando las tierras para poder producirlas.

La avalancha de críticas y fuertes denuncias contra el coordinador de  La Vía Campesina Centroamérica Rafael Alegría no se han hecho esperar  y hoy 18 de abril, la mayoría de medios de comunicación, incluyendo  los cuatro periódicos escritos, que circulan en el país acusan al  compañero Alegría de invadir tierras particulares. Según la empresa  privada, este tipo de acciones son delictivas y ponen en precario la  inversión privada nacional y extranjera. Así lo han manifestado por los  distintos medios los grupos de poder económico del país que solo les  preocupa acumular riquezas, mientras la población la rural está  sumergida en un 68% de pobreza y en 40% en la indigencia, según informe  de la CEPAL/FAO, de diciembre de 2011. Esto ha conducido al país a  producir solo un 35% de los alimentos que consumimos la sociedad  hondureña, y a tener altos grados de desnutrición que llegan a un 49%.

La Vía Campesina Honduras hace un llamado urgente a las organizaciones  campesinas y de Derechos Humanos y a los movimientos sociales a nivel  nacional, regional e internacional, a solidarizarse con el movimiento  campesino hondureño en esta difícil situación que vivimos los campesinos  y campesinas frente a la campaña difamatoria de los oligarcas y  terratenientes de Honduras.

Comunicaciones de Vía Campesina Honduras

lunes, 16 de abril de 2012

Cherán: llama de la dignidad purépecha

Sigue encendida la llama de la
 dignidad purhépecha
En el año transcurrido se ha dado un proceso de recuperación de la identidad y orgullo de ser purhépecha, y esto constituye una de las fuerzas mayores del movimiento
RICARDO MONTEJANO
Abril 15, 2012
Fuente y fotos: Desinformémonos

Bienvenida sea la revolución,  esa señal de vida 
y de vigor de un pueblo al borde del abismo.
 Ricardo Flores Magón

Cherán, Michoacán. A un año del levantamiento, la plaza central de Cherán estaba llena. Desde temprano en la mañana el tronido profundo de un cohete que reventó en el cielo despertó a sus habitantes. En las docenas de fogatas establecidas en sus calles las familias compartieron comida especialmente sabrosa. Un movimiento de nuevas artesanas llenó los alrededores de la plaza, los niños jugaban al trompo, los grupos de danzas tradicionales hacían respirar a la tarima inmensa del templete. Y llegaron los ancianos venerables que representan ahora al pueblo, ante quienes fue presentada la bandera purhépecha. Una ovación los recibió. Poco hablaron, pero sus palabras estuvieron cargadas de sentido: hicieron un balance de lo vivido en este año y dieron a conocer los resultados obtenidos durante los primeros meses de su gestión.

Desde los tiempos anteriores a la invasión española los purhépecha fueron conocidos como un pueblo valeroso y aguerrido. Los grandes señores aztecas intentaron dominarlos en varias ocasiones y nunca pudieron. En los códices se menciona que era un pueblo de ofrendadores, que encendía fuegos sagrados para agradecer al abuelo fuego y a la madre tierra su existencia, para pedir por las lluvias y agradecer las cosechas, para presentar a sus hijos recién nacidos y despedir a sus difuntos.

Tal vez los cielos de Michoacán son tan hermosos por eso, pues por milenios los purhépecha hicieron subir al cielo con sus ofrendas tantas nubes de copal que por siempre quedaron de él impregnados sus cielos, que por eso siguen siendo tan únicos.

En Michoacán, como en todo el país, se vivía con la sensación de que todo está perdido. ¿Qué hacer ante tantos delincuentes solapados por autoridades corruptas, ante el despojo ancestral, ante las políticas mediatizadoras, ante tantos secuestros? ¿Qué hacer cuando los mejores hijos del pueblo se van a los Estados Unidos a buscar la manera de que sobreviva la familia pues acá no hay opciones? ¿Qué hacer si los poderosos tienen todo el poder y lo utilizan para seguir haciendo negocios y entregando a cambio de migajas la soberanía, los recursos naturales, y de paso cínicamente aprobando leyes para facilitárselo? ¿Qué hacer cuando ríos de droga llegan para envenenar a los jóvenes que se quedan? Si nuestro país está desbarrancándose ya, ¿qué hacer? La comunidad purhépecha de Cherán parece haber oído las palabras de Ricardo Flores Magón, y el 15 de abril de 2011, hace un año exactamente, decidió frenar todo eso que hacía la vida tan difícil, con lo que ahora se conoce como el levantamiento de Cherán.

No más abusos, no más saqueos, no más ignominia. No más pagos de derecho de piso a los delincuentes, no más permitir el saqueo de los bosques, no más caminar con miedo frente a nuestras propias casas. Sonaron las campanas, participaron niños, mujeres, jóvenes y viejos, y se volvieron a encender los fuegos, como era la tradición antigua.

Se instalaron las fogatas para resguardar entradas y salidas del pueblo, fuegos de dignidad que ya han durado un año. La delincuencia organizada se ha tenido que replegar, aunque de forma artera se ha cobrado venganza cometiendo asesinatos. En el año transcurrido se ha dado un proceso de recuperación de la identidad y orgullo de ser purhépecha, y esto constituye una de las fuerzas mayores del movimiento. De forma sorprendente la comunidad de Cherán ha logrado que se le reconozca su forma propia de elegir a sus representantes y ya no hay un presidente municipal con un cabildo bajo sus órdenes, sino un concejo de 12 ancianos venerables que juntan corazones, voluntades y pensamientos para decidir qué es lo mejor para el pueblo. No más partidos políticos que parten a la comunidad. No más del teatro tragicómico electoral con el que acaban usurpando el derecho a soñar y a decidir.

Seguirán las fogatas resguardando, seguirá la participación rotativa de las familias para atenderlas, seguirá la dignidad ondeando en estas tierras. No participarán en las elecciones y los partidos no volverán a partirlos, ésa es la decisión que tuvieron que aceptar los señores del Instituto Federal Electoral (IFE). Mientras tanto, a un año de la insurrección, los comuneros de Cherán, han redoblado su compromiso por cuidar de la semilla de la organización que ha germinado. Cherán es un ejemplo, no cabe duda. Por algún lado tenía que venir una respuesta. A pesar de las dificultades y los nuevos retos, este pueblo purhépecha representa la nueva vida posible, que se anuncia.

Hablan las mujeres de Cherán, protagonistas de la insurrección
Hartas de los secuestros y asesinatos de sus hombres, las mujeres de Cherán encabezaron el levantamiento del 15 de abril de 2011. Son ellas también quienes, un año después, resisten en las fogatas y barricadas pues, aseguran, “aún hay mucho por hacer”.
TESTIMONIOS RECOGIDOS POR MARCELA SALAS CASSANI EN CHERÁN, MICHOACÁN, MÉXICO
Fuente: Desinformémonos

Margarita Ambrosio Magaña, purhépecha, miembro de la comisión de artesanía

Aquí en Cherán estamos viviendo muchas cosas diferentes. Antes –como consecuencia del saqueo de madera de nuestros montes– hubo muchos secuestros y asesinatos. A mi esposo lo asesinaron por defender el bosque en el área de Las Arenas en octubre de 2009. Yo me sentí muy triste de ver cómo lo asesinaron delante de mí, y muy impotente por no poder hacer nada. Le pedía a Dios que el pueblo se levantara, y le decía que si eso pasaba, yo también le iba a entrar a la lucha. Y así ha sido. Desde el 15 de abril de 2011 ando en esto.

 Ya estamos más tranquilos en las noches. Antes entraban los talamontes y todos teníamos miedo. Ahora con las barricadas ya no entra gente mala y los niños pueden salir a jugar.

 Aquel 15 de abril fuimos las mujeres quienes nos levantamos, hartas de ver a nuestros hombres desaparecidos o muertos. Ahora el reto es seguir luchando y no permitir que entren los partidos, porque los partidos nunca hacen bien, ellos nada más se reparten los puestos, los recursos.

 Sofía Ramos, 16 años, estudiante purhépecha y miembro de Radio Fogata

 La vida ha cambiado mucho durante el último año, al menos para mí. Aquí en Cherán estábamos olvidando nuestra cultura y que formábamos parte de la comunidad purhépecha. Ahora lo tenemos nuevamente presente, lo tenemos muy en cuenta.

Quiero aprender mi lengua, antes me daba igual. No sabía de la importancia de haber nacido en esta comunidad. Mucha gente se sentía avergonzada, incluso mi abuela no quería hablar en purhépecha porque creía que eso no servía para nada. Ahora estamos tratando de rescatar todas nuestras costumbres y tradiciones.

 El trabajo de las mujeres en esta lucha ha sido fundamental. Es importante tomar en cuenta a todos los miembros de la comunidad. Antes iban sólo los hombres a quejarse y a defender los recursos, pero fueron nuestras mujeres quienes lograron estimular la conciencia de las demás personas del pueblo. El 15 de abril de 2011, muchas personas se unieron para defender a los que estaban en peligro.

 Una de las principales dificultades que estamos enfrentando es la nueva forma de gobierno que tenemos, pues no estamos acostumbrados a esto, muchos no alcanzamos a entender que estamos en un proceso que requiere de tiempo y paciencia. Pero estoy convencida que por el camino del autogobierno sí puede haber cambios. No serán de un día para el otro, ni serán hechos por una sola persona, sino que requerirán de tiempo y de la participación de toda la comunidad.

 Como miembro de la radio comunitaria Radio Fogata, espero que se unan más personas a este medio, que se acerque toda persona que tenga algo que decir.

 Me siento muy feliz pues creo que hemos demostrado que los pueblos indígenas tenemos mucho que aportar, mucho que aprender y mucho que decir.

 Imelda Campos, purhépecha

 El levantamiento significó un cambio brusco y tenso, pero poco a poco vamos encontrando la forma de convivir y de adaptarnos a este medio de lucha. Ya hace un año que estamos levantados, y hemos visto muchos cambios positivos, y seguimos en la lucha porque queremos un cambio total.

 Creo que ya pasamos lo más duro, el primer escalón fue vencer el miedo y lograr el levantamiento de todo el pueblo, ha habido una unidad muy hermosa donde todos participamos. Dijimos “no más partidos aquí”, porque los partidos sólo han dividido a los pueblos y hasta a las familias.

Me siento muy orgullosa de las mujeres, veo que esta es una lucha en la que la mujer volvió a tomar la fuerza. Fueron mujeres las que dieron el primer golpe, las que incendiaron los carros de los talamontes. Las demás mujeres vimos cómo inició todo y no quisimos quedarnos atrás.

 Estamos viviendo un proceso de cambios muy fuertes y sabemos que no será fácil. Ya logramos un cambio de gobierno, pero hay nuevos retos como volver a introducir en las escuelas la educación indígena, recuperar valores que se han estado perdiendo. Vamos a ir paso a pasito para lograr que haya cada vez más participación ciudadana.

 Ahora llevamos una vida más armoniosa, ya no vemos a nuestros jóvenes tomando en las calles o drogándose. Sabemos que aún hay mucho por hacer, y que todos los cambios no llegarán de la noche a la mañana, pero estamos en camino de recuperar la paz de nuestro pueblo.

Teresa Durán, artesana purhépecha

 Aún no hemos podido parar por completo a quienes cortan madera de nuestros bosques, pero sí ha mejorado mucho la situación. Desde que el pueblo se organizó para poner barricadas y fogatas nos sentimos más seguros.

 A nosotros nos desaparecieron un muchacho en febrero de 2010. Él era el hijo de mi esposo, y era secretario de bienes comunales y había ido junto con un compañero al cerro a tomar medidas para hacer una cerca para que no entraran a cortar madera, y cuando estaban allá los subieron a una camioneta. Nunca pidieron dinero por su rescate, ni nada. Simplemente desaparecieron y desde ese día no lo hemos vuelto a ver.

 A un año de que comenzó la organización, mi familia y yo seguimos asistiendo a la fogata de nuestra calle. En el barrio estamos organizados por equipos de siete personas, cada ocho días a una familia nos toca la cena. A unos los lunes, a otros los martes, y así. Y los esposos se quedan vigilando hasta las seis de la mañana.

 Todavía nos da un poco de miedo que vengan los talamontes o que alguien nos quiera hacer algún mal. Aquí siguen sucediendo cosas peligrosas, y para estar bien debemos estar cada vez más unidos.

 Ana María Alcántara, artesana purhépecha

 Tengo mucha confianza en la nueva forma de gobierno, creo que van a trabajar mejor que los que estaban antes.

 Los talamontes se estaban acabando nuestros bosques. Nosotros esperábamos a que los árboles maduraran para no cortarlos demasiado jóvenes. Mi suegro, por ejemplo, esperó muchos años a que los troncos se ensancharan para poder construir una casita, pero antes de que pudiera hacerlo, llegaron los talamontes y acabaron con todo.

 Por eso decidí sumarme al movimiento. Participo con mi esposo y mis hijos activamente en las fogatas, pues creo que junto con las barricadas han ayudado a que disminuyan no sólo los robos de madera, sino los delitos comunes, como los robos a las casas.

 Por donde yo vivo bajaban las camionetas llenas de madera, una vez casi me atropellaron y recuerdo que le grité al conductor “pinche viejo desgraciado”, pero uno ni podía mirarlos porque andaban armados. Teníamos mucho miedo.

 El 15 de abril del año pasado pensé: “¿Por qué tronarán tantos cohetes?, ¿qué fiesta es hoy?”. Empecé a averiguar y una tía me dijo que unas mujeres se estaban levantando en El Calvario. Y yo empecé a preguntarme “¿cómo le hago para ir?”  Y nos arriesgamos a ir, y nos quedamos en la lucha.

 He participado en las fogatas haciendo comida y quedándome ahí durante la noche con todo y mis niños, porque no querían entrar a la casa solos, les daba miedo.

Seguir defendiendo es lo que vamos a hacer en Cherán, vamos a aguantar lo que venga, hasta la raya vamos a estar aquí.

 Angélica Charicata, ama de casa

 Estoy de acuerdo con lo que se está haciendo en contra de los talamontes, pues saquearon tanto que ya ni sabíamos cuántos árboles se estaban llevando cada día, hasta que las mujeres se decidieron a hacer algo.

 Ese día venían bajando madera de El Calvario y fueron unas mujeres las que se atravesaron y detuvieron los carros, amarraron a los hombres que conducían y quemaron sus carros. Ese día el pueblo estaba enojado. No se vale que gente que no es de aquí venga y acabe con nuestros bosques, después nuestros hijos qué van a respirar.

 Ana Leyva, artesana purhépecha

 Pienso que el proceso que estamos viviendo es para bien. Ya hemos logrado que haya más seguridad gracias a las barricadas que verifican quién entra y quién sale de Cherán. Ya era hora de que la gente perdiera el miedo y se atreviera a enfrentar a los talamontes y en este proceso ha sido muy importante la participación de las mujeres. Ellas fueron las que empezaron a levantarse. Ahora el reto es parar completamente a los talamontes, pues aún hay áreas donde siguen robando los recursos de este pueblo.




VIDEO
Realización: Sergio Castro Bribiesca



lunes, 2 de abril de 2012

El campo mexicano en tiempos del neoliberalismo...

Millonarios de Forbes, 
subsidiados por Sagarpa
Autor: Érika Ramírez
Fuente y fotos: Revista Contralínea
1 ABRIL 2012

Diez trasnacionales agroalimentarias de la lista de Forbes y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores recibieron más de 1 mil 400 millones de pesos del erario mexicano en 2011. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector porque benefician a los más ricos. Y para la Auditoría Superior de la Federación hay ineficacia en el manejo de más de 1 mil 300 millones de pesos

Recursos públicos por más de 1 mil 400 millones de pesos se distribuyeron a 10 trasnacionales agroalimentarias, dominantes del mercado nacional y de la economía global. Sus dueños y marcas aparecen en las listas de la revista estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas) como los más ricos de México y el mundo. Listados de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) muestran los nombres Maseca, Cargill, Bachoco, Minsa, Gamesa, Sukarne, Gradesa y Gruma, Bunge y Sabritas, entre otras.

Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa revelan que tan sólo una decena de multinacionales recibieron 1 mil 410 millones 727 mil 997 pesos en 2011. Los subsidios equivalen a 1.4 millones de veces más que la “cuota normal”, correspondiente a los beneficios del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) −principal subsidio “en apoyo de la economía de los productores rurales”–, que asciende a 963 pesos por hectárea.

Datos del portal Subsidios al campo en México revelan que el municipio de Cochoapa el Grande, en Guerrero, recibió 17 millones 556 mil 874 pesos, durante el periodo de 1994 a 2009. Esto significa que el municipio más pobre del país obtuvo 80 veces menos, en 15 años, que lo entregado en un sólo periodo fiscal a 10 multinacionales.
  
Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación, recomienda al gobierno federal que “vele por que sus políticas agrarias hagan una contribución más efectiva a la lucha contra la pobreza rural” y critica la entrega de apoyos a grandes compañías.

Javier Usabiaga Arroyo, exsecretario de Agricultura y actual integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, señala que “el relator vino a hacer una investigación basada en lo que le decían, no en la vivencia de cuáles son las necesidades de nuestro país en materia alimentaria. Relaciona la alimentación del pueblo con el maíz, como si nada más comiéramos eso”.

Los 10 más ricos, subsidiados

Grupo Maseca (Gruma), propiedad de uno de los hombres más ricos del mundo, obtuvo 454 millones 54 mil 501 pesos, a través de los apoyos que proporciona la Sagarpa. Los recursos fueron entregados a dos de sus subsidiarias, la Compañía Nacional Almacenadora (292 millones 367 mil 772 pesos) y Molinera de México (161 millones 686 mil 729 pesos), indica el padrón de Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización.

Su dueño, Roberto González Barrera, ocupa el sitio 683 de los hombres más ricos del mundo en la lista de Forbes. En México, es el séptimo hombre más acaudalado. Su fortuna (calculada en 1 millón 900 mil millones de dólares) la ha obtenido a través de sus compañías Gruma y Grupo Financiero Banorte. La primera, perteneciente al sector agropecuario, se caracteriza por ser el “mayor fabricante de tortilla a nivel mundial”, de acuerdo con Forbes.

Bachoco, el gigante comercializador de pollo en México (como lo llama la revista especializada en economía y finanzas), obtuvo de la Sagarpa 267 millones 169 mil 632 pesos en 2011. El informe anual 2010 de la empresa familiar del exgobernador sonorense Eduardo Bours Castelo revela que sus ventas netas ascendieron a 24 mil 715 millones de pesos en ese mismo año.

Cargill, la compañía más poderosa del sector agroalimentario a nivel mundial, obtuvo del erario 224 millones 920 mil 340 pesos. Recibe anualmente de la Secretaría, que encabeza Francisco Mayorga Castañeda, millones de pesos en apoyos para la comercialización de maíz, como lo ha documentado Contralínea desde junio de 2007. Forbes calcula la riqueza de esa trasnacional en 120 mil millones de dólares, que da empleo a más de 130 mil personas en 63 países.

Bunge, otro líder del mercado mundial, obtuvo del erario mexicano 28 millones 325 mil 338 pesos. Ésta, según el reporte Agribusiness accountability initiative, de la Conference on Corporate Power in the Global Food System, del Reino Unido, pertenece a la lista de firmas dominantes en el mundo. Su capital asciende a 1 mil 519 millones de dólares, conforme lo cálculos de Forbes.

Héctor Elías Barraza Chávez, integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), señala que estas cifras reflejan que las políticas públicas enfocadas al campo mexicano están equivocadas.

“Las políticas del PRI [Partido Revolucionario Institucional] y del PAN [Partido Acción Nacional] se han dedicado a apoyar a los productores de riego, mientras que en las zonas de temporal no ha habido programas que transformen esas acciones. No son sujetos de crédito ni de fondos de aseguramiento. Los únicos apoyos que tienen son el Procampo y el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera, que son apoyos de subsistencia”.

Exlíderes nacionales engullidos por trasnacionales

Grupo Gamesa, empresa propiedad de la trasnacional PepsiCo −una de las refresqueras más importantes del mundo− es otra de las más beneficiadas por la comercialización de grano. Los “apoyos” transferidos por la Sagarpa ascendieron a 104 millones 49 mil 218 pesos.

La lista de las empresas más importantes de todo el mundo indica que la matriz de Grupo Gamesa ocupa el lugar 86 de compañías a nivel internacional. Su riqueza calculada en 102 mil millones de dólares, con ventas anuales de 57 millones de dólares.

Otra de las empresas mexicanas acaparadas por esta multinacional es Sabritas, que también figura en los padrones oficiales. Los montos otorgados a la productora de comida chatarra ascendieron a 9 millones 498 mil 769 pesos, en 2011.

Minsa, otra de las grandes compañías mexicanas, también fue beneficiada por la Sagarpa con 71 millones 31 mil 72 pesos. La compañía describe en su historia que ha sido impulsora en los cinco continentes para que granjeros de todo el mundo “hicieran su mejor esfuerzo para colocar el maíz a la cabeza de los cultivos mundiales”.

El estado financiero de Minsa indica que mantiene un “activo total” de 3 mil 96 millones 110 de pesos. Así lo muestra el reporte al 30 de septiembre de 2011, presentado en la Bolsa Mexicana de Valores.

Ganadería Integral Vizur aparece en esta decena de grandes compañías beneficiadas por la Sagarpa con “apoyos” de 37 millones 853 mil 996 pesos, la cual mantiene en el mercado la marca Sukarne.

Desigualdad agraria: ONU

El Informe de misión a México, del relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, indica que con más de 52 millones de personas en pobreza y 18. 1 millones sin acceso a alimentación, el país carece de políticas que garanticen su acceso a ésta.

La oficina del alto comisionado afirma que actualmente hay “incoherencias entre las diversas políticas sectoriales. Algunos programas de apoyo a la producción agrícola benefician, desproporcionadamente, a los productores más ricos de la zona más rica del país, lo que incrementa, de ese modo, la desigualdad en zonas rurales, que es lo que los programas sociales, a su vez, pretenden combatir”.

Además “la liberalización del comercio agrícola puesta en marcha a mediados del decenio de 1980 y culminada en 2008, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, creó oportunidades para algunos productores agrícolas orientados a la exportación de productos básicos, mientras que la importación de determinados productos de bajo costo benefició a la industria ganadera y a los consumidores pobres.

“La liberalización paulatina del comercio agrícola también tuvo, sin embargo, un grave efecto negativo en algunos de los productores más vulnerables debido al dumping en los mercados locales de productos de Estados Unidos, con frecuencia muy subvencionados. También alentó el desarrollo de la agricultura orientada a la exportación, que suele ser menos favorable a los pobres y contribuye menos al desarrollo rural.”

Para De Schutter, una estrategia nacional de coordinación de las actividades de diversas secretarías y de adaptación de las políticas sectoriales a la realización del derecho a la alimentación debería de servir para evitar esas incongruencias.

El diputado panista Javier Usabiaga explica que un estudio sobre el peligro de la seguridad alimentaria en México debe nacer de la definición de qué necesitamos los mexicanos. Cuál es el balance de lo que requerimos en proteínas, carbohidratos, etcétera, para mantener una alimentación adecuada y no una visión distorsionada de atacar la producción genéticamente modificada del maíz.

“Se distorsionó totalmente [el reporte], carece de validez y sustento. Es muy triste que vengan organismos internacionales a trabajar a México y no se empapen, no se informen de la gente que vive realmente estos procesos económicos”, critica el político panista y agroempresario.

Héctor Elías Barraza Chávez, diputado perredista en la Cámara de Diputados por el PRD, contradice la opinión del albiazul y comenta que el relator de la ONU revela la “irresponsabilidad del gobierno mexicano de no haber creado políticas públicas para apoyar al campo. El gobierno desmanteló un sistema nacional de almacenamiento, seguros y no se ha creado un sistema de abasto que sustituya a los anteriores”.

Abandono al campo: ASF

Además de las evaluaciones del relator de la ONU, la Auditoría Superior de la Federación evidencia ineficacia en las observaciones al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), que operó en 2010 con 1 mil 346 millones 359 mil 100 pesos.

El “objetivo estratégico” consiste en lograr la seguridad alimentaria, el incremento en el ingreso y el desarrollo de capacidades de las personas y familias que viven en comunidades con un alto grado de marginación.

Al no contar con los indicadores de desempeño ni con la información necesaria para medir el impacto del objetivo estratégico del PESA, respecto al incremento en el ingreso y desarrollo de capacidades de las personas y familias que habitan en comunidades de alta y muy alta marginación, así como la mejora de su situación alimentaria, el máximo órgano de fiscalización se “abstuvo” de emitir dictamen.

Y es que según la auditoría de desempeño 10?0?08100?07?0062 DE?002, las personas que habitaban en comunidades de alta y muy alta marginación del país ascendieron a 17 millones 57 mil 900, de las cuales sólo 1 millón 835 se estimó como población objetivo del PESA, es decir, el 10.8 por ciento del total.

Con esto, indica la Auditoría Superior, se dejaron de atender a 1 millón 649 mil 700 habitantes de este tipo de comunidades respecto de la población objetivo. No obstante, ese año se erogaron más de 1 mil 300 millones de pesos, sin que la Sagarpa acreditara en qué medida se mejoró la situación alimentaria, el desarrollo de capacidades y el ingreso de los productores beneficiados.