miércoles, 29 de febrero de 2012

Sucumbíos: historia de una infamia



SUCUMBÍOS 
HISTORIA DE UNA INFAMIA



“LIBRO: SUCUMBÍOS HISTORIA DE UNA INFAMIA”

Por diferentes medios de comunicación, se da a conocer que en las primeras horas del primero de marzo del 2008 en el Sector de Angostura o la Ceiba, Parroquia Santa Elena, Cantón Putumayo, provincia de Sucumbíos, una región selvática del Amazonas de la Republica del Ecuador, miembros del Ejército y Policía de la República de Colombia realizaron un bombardeo y ataque a un campamento de las FARC-EP, donde sus ocupantes dormían y quienes no tuvieron oportunidad alguna de salvarse, a excepción de tres mujeres que salieron heridas. Ese hecho ha sido una de las más terribles masacres de la historia de Ecuador, cometida por un ejército extranjero. Veinte y cinco víctimas de los cuales cuatro jóvenes eran de nacionalidad mexicana: Soren Ulises Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo y Verónica Natalia Velázquez Ramírez y la única sobreviviente mexicana Lucia Andrea Morett Álvarez.

Ante este hecho cuatro historiadores, profesores de la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo y un sociólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México se dedicaron por más de dos años a elaborar “Sucumbíos Historia de una Infamia” con fuentes hemerográficas, bibliográficas y testimonios orales de los familiares de las víctimas mexicanas asesinadas en Sucumbíos.

Es la Historia de una Infamia, porque el ejército colombiano violentó la soberanía de Ecuador, asesinó a gente que no presentaba combate en total estado de indefensión, sin importarle que había civiles en el campamento, a los heridos  los ultimó con saña criminal, a ello hay que agregar que el gobierno colombiano mintió tratando de ocultar lo sucedido.

La Historia de una Infamia tiene continuidad por casi cuatro años, por una campaña mediática de difamación contra los cinco estudiantes mexicanos en Sucumbíos, campaña que tiene su origen en la prensa colombiana auspiciada desde la Casa de Nariño en Bogotá, para tratar de justificar un crimen de Estado. El crimen y la impunidad se alargan con la persecución de la única sobreviviente mexicana y con la indiferencia del régimen mexicano quien lejos de hacer un justo y enérgico reclamo al gobierno colombiano, ha hecho lo contrario estrechar más y más las relaciones con los responsables confesos de la masacre de cuatro ciudadanos mexicanos.

Es Historia de una Infamia porque el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez,  el actual presidente Juan Manuel Santos Calderón, los altos mandos del Ejército y la Policía de ese país, gozan de cabal impunidad bajo el resguardo de sus investiduras de mando y poder del régimen de Colombia.

Los autores de Sucumbíos Historia de una Infamia han logrado darles voz de réplica a los familiares de las víctimas de Sucumbíos, ante la campaña de los sicarios de la información y han logrado asomarse un poquito a la perversa historia de Álvaro Uribe Vélez.  Sucumbíos Historia de una Infamia reivindica la memoria de aquellos jóvenes que les arrebataron sus vidas cuando emprendían un trabajo académico como distinguidos universitarios y un politécnico.

A T E N T A M E N T E
Los Autores: Refugio Bautista Zane, Álvaro González Pérez, Marco Antonio Anaya Pérez, Marcelo González Bustos, Oscar Raúl Guzmán Rivera.


A 4 AÑOS DEL ASESINATO DE NUESTROS HIJOS

28 de Febrero-1 pm.- Proyección del documental “De luto visten los héroes” y Foro de análisis “La colombianización de México a 4 años de la masacre de Sucumbíos” en el cubículo del Frente de Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

29 de Febrero-5 pm.- Presentación del libro: “Sucumbíos historia de una infamia” en el auditorio principal de la UACM-Del Valle. Comentan: Adrián Ramírez López, Carlos Fazio, Clemencia Correa y José Enrique González Ruíz.

1 de Marzo-1 pm.- Acto político cultural frente a la Embajada de Colombia en México (Paseo de la Reforma # 349 cerca del Ángel de la Independencia) al cumplirse 4 años de la masacre de Sucumbíos. Con la participación de Cayo Vicente.

2 de Marzo-7 pm.- Misa por las Víctimas de Sucumbíos en la Iglesia de Sta. María de la Anunciación (Odontología # 49, cerca del metro Copilco) oficia Miguel Concha Malo.

5 de Marzo-1 pm.- Participación en la Jornada: Mujer y protesta social-El papel de las familiares de las víctimas de la violencia del Estado con el Foro: "POR LA VERDAD Y LA JUSTICA"
PONENTES: Centro de Derechos Humanos Tlachinollan
Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos
Comité Hasta Encontrarlos
Comité Cerezo
Profa. Ma. Esther Navarro
Explanada alta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

7 de Marzo-2 pm.- Participación en la Jornada: Mujer y protesta social-El papel de las familiares de las víctimas de la violencia del Estado con el Foro: "VIOLENCIA DIRECTA E INIRECTA CONTRA LA MUJER”
PONENTES: Clara Meyra Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vittoria
Normal Rural de Ayotzinapa
Comité Hasta Encontrarlos
Comité Cerezo
Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos
Explanada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM

A mis amigos mexicanos

Artículo tomado de la página http://www.semana.com/opinion/amigos-mexicanos/168548-3.aspx
Sábado 3 Diciembre 2011; Por María Jimena Duzán

Decir que Uribe negoció con el narcotráfico y que por eso se redujo la violencia durante su primer cuatrienio es una blasfemia en México.

Desde que los mexicanos decidieron montarse en la tesis de que Colombia logró acabar con el narcotráfico, con la guerrilla y con los paramilitares, y se les dio por decir que a partir de entonces vivimos en un remanso de paz, rodeados por el progreso y la concordia, andan buscando un nirvana que no existe.

La percepción de que Colombia ya logró salir del atolladero en el que ellos empiezan a entrar no acepta mayor discusión, sobre todo en los altos círculos de la élite política y empresarial mexicana, que poco se ha preocupado por saber realmente qué es lo que sucede verdaderamente en Colombia. Cada vez que uno trata de explicarle a un político mexicano del PAN o del PRI que ese país al que tanto se aferran en realidad solo existe en sus deseos, porque ni hemos ganado la guerra contra el narcotráfico, ni hemos logrado acabar con la guerrilla, ni hemos podido desbaratar a los narcoparamilitares, lo miran a uno con desconfianza. ¿Acaso ustedes no lograron bajar los índices de violencia, le recuerdan a uno de manera airada? Y si uno les responde aceptando que ese hecho irrebatible, el de la reducción de la violencia, sin embargo no nos ha significado la desaparición de los carteles ni de sus vínculos con los paramilitares, los cuales a pesar de haberse desmovilizado han vuelto a recomponerse y a asentarse como poderosos poderes regionales, le responden a uno que eso no es cierto, que estamos mintiendo. Según su versión idílica de Colombia, Álvaro Uribe logró lo inalcanzable en los ocho años que duró en el poder: acabar con el narcotráfico, porque se enfrentó como un león a esos malhechores hasta doblegarlos. "A eso aspiramos todos -me dijo un amigo mexicano-. A tener gobernantes como Uribe, pantalonudos, capaces de doblegar al narcotráfico".

La percepción de que fue Uribe el que luchó contra el narcotráfico hasta acabarlo está tan arraigada entre los poderosos empresarios y políticos mexicanos que hasta la ha acuñado en su imaginario un político como Enrique Peña Nieto, quien va a ser elegido próximamente candidato presidencial por el PRI y de quien se dice podría ser el próximo presidente de México. Hace poco él le dijo a Silvana Paternostro, una periodista colombiana que le hizo un perfil, que si él llegaba al poder en México, no quería ser como Lula ni como Clinton, sino como Uribe.

Las cosas se le complican a uno cuando se les riposta y se intenta dañar su Shangri-La. "Uribe sí logró reducir los índices de violencia -me atreví a responderle a un amigo mexicano que es priista y admirador furibundo del presidente Uribe-. Pero eso no lo consiguió a través de la fuerza, como ustedes creen en México, sino porque negoció con el narcotráfico en Ralito. En ese momento, los jefes de los narcoparamilites que allí se concentraron significaban el 70 por ciento del negocio del narcotráfico del país", le advertí. Y de paso, le aclaré que de no haber sido por las ONG internacionales, el Congreso colombiano habría aprobado una ley de justicia y paz en la que a los narcotraficantes se les habrían perdonado sus crímenes sin necesidad de que los confesaran, ni entregaran sus bienes, ni reparan a las víctimas.

Decir que Uribe negoció con el narcotráfico y que por eso se redujo la violencia en Colombia durante su primer cuatrienio es una blasfemia en México. Como también lo es decir que la nueva mafia, a pesar de que ya no mata como antes, ha logrado penetrar al Estado colombiano sin mayor resistencia, hasta llegar a legalizarse.

Lo cierto es que después de miles de conversaciones como estas, he tomado la decisión de desistir en el intento por hacerles ver a los mexicanos lo poco que saben de nosotros y lo desatinadas que resultan sus alabanzas. Por respeto a su tragedia, no les voy a seguir cuestionando su insistencia en mantener a Colombia como su Shangri-La. Así de envainados como andan -todos los días los mexicanos se levantan con la noticia de una nueva matanza en Guadalajara o en Monterrey-, es probable que necesiten aferrarse a cualquier salvavidas, así esté medio desinflado.

Es más: si quieren, les mandamos a Uribe y a su trinca una temporadita para que se aireen comiendo enchiladas en vez de arepas. Aquí, en la Colombia real, no se le ve muy a gusto: su gobierno ha quedado reducido a sus justas proporciones y, salpicado por tremendos escándalos de corrupción, ha ido quedando al desnudo ante la opinión pública. Y si quiere volver a recordar sus días de gloria, le toca ir a donde nadie sepa esto.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Atenco: Continúa el proyecto de despojo de tierras


¡FUERA CONAGUA DE ATENCO!
Tomado del blog: La voz del Anahuac

Les enviamos un saludos donde sea que se encuentren, aquí abajo les compartimos un volante que hemos comenzado a difundir en nuestras comunidades y  que denuncia la situación actual en Atenco respecto al capítulo Conagua.

A pesar de que la Asamblea de Ejidatarios acordó rechazar el Proyecto Conagua en nuestras tierras, los intéreses que promovieron la fallida expropiación de nuestro ejido en 2001 para construir un aeropuerto, la represión en 2006 y el encarcelamiento de nuestros compañeros y compañeras por más de cuatro años; ahora impulsan un proyecto de despojo disfrazado de ecológico en nuestro territorio ejidal.

De igual manera el grupo paramilitar del PRI, Antorcha Campesina "impulsa" obras en nuetras comunidades en donde el Presidente Municipal corrupto del mismo partido, Mario Ayala hace "obras" como la nueva Explanada Municipal, atentando contras nuestras fiestas y tradiciones al no querer permitir que se realicen la fiesta de carnaval y fiestas patronales que por muchos años se han llevado en esta explanada.

Denunciamos que los tres niveles de gobierno están generando un clima de incertidumbre y desinformación e intimidación a nuestra comunidad, polarinzando la vida cotidianda.

Reproducimos el volante que se está difundiendo con nuestra gente:


¡FUERA CONAGUA DE ATENCO!
 
Compañero  ejidatario  y  posesionario,  están visitando  casa por casa unas  personas que  se  presentan como enviados  por  el “ingeniero Roberto Muñoz y  el “ingeniero Artemio  Cardozo” ofreciendo  comprar las  parcelas que están en el  ejido  “el Paraíso  y Santa Ana” para  la  construcción  de  una autopista, estas personas DICEN representar a la  compañía “Alter Consultores de  México  S.C.”, sin embargo sabemos que en realidad estas personas representan los intereses de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal.

Estas personas son acompañadas  por  gente  de  nuestra  comunidad argumentando  que:  se  pida lo  que  quiera, que  de  todas maneras  se hará el  “proyecto” mejor  ahora  que  dan dinero…que  solo  faltas tú  porque  todos están aceptando …¡NO ES CIERTO! ¡NO  TE  CONFUNDAS!

Como sabrás, LA  ASAMBLEA DE  EJIDATARIOS  REALIZADA EN DICIEMBRE DE 2011 RECHAZÓ EL PROYECTO  DE  CONAGUA, AFIRMANDO  QUE  LA  TIERRA  NO  SE  VENDE.

ROBERTO  MUÑOZ ES GENTE  QUE  UBICAMOS DESDE 2001,  CUANDO  EL  PROYECTO DE AEROPUERTO NOS  DESPOJABA DEL  90% DE  NUESTRO  TERRITORIO, ÉL ERA VISTADOR  DE  LA  PROCURADURIA AGRARIA QUIEN DEBERIA  DEFENDER AL  CAMPO,  NO  ENTREGARLO NI  ENGAÑAR CON LA  FALSA PROMESA DE  “PAGAR” POR  NUESTRA  TIERRA. ACTUALMENTE SIGUE PROMOVIENDO LA VENTA DEL EJIDO.

DENUNCIAMOS  ESTE  INTENTO DE  ROMPER LOS  ACUERDOS  DE  LOS  MISMOS EJIDATARIOS DE  NO  VENDER  LA  TIERRA . ES UNA PROVOCACION PARA VIOLENTAR A NUESTRA COMUNIDAD

RESPONSABILIZAMOS  DE  MANERA  DIRECTA  A EL “INGENIERO ROBERTO  MUÑOZ” Y  AL “INGENIERO  ARTEMIO CARDOZO” DE  LO  QUE  ESTE  ENGAÑO  GENERE.

YA  SON DIEZ AÑOS DE  INTENTAR UNA VEZ Y  OTRA  VEZ DE DESPOJARNOS  DE  NUESTRO  PATRIMONIO  DE  PROVOCAR INCERTIDUMBRE, QUEBRANTAR LA  PAZ SOCIAL,  PROVOCAR LA  REPRESION  Y  MUERTE.

                   ¡YA  BASTA!                  

INFORMATE  ACUDE AL COMISARIADO EJIDAL  

ORGANIZATE  Y  DENUNCIA  LA  PRESENCIA  DE  ESTAS PERSONAS  QUE  ATENTAN CONTRA NUESTRO  PUEBLO.

NO  SON BIENVENIDOS  A NUESTRO  PUEBLO  ROBERTO  MUÑOZ Y  ALTER CONSULTORES

LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD QUE SIRVAN A ESTOS INTERESES MESQUINOS DEL GOBIERNO POR HACERSE DE NUESTRAS TIERRAS TAMPOCO SON BIEN VISTAS.

¡FUERA CONAGUA DE ATENCO!
FRENTE  DE  PUEBLOS  EN DEFENSA DE  LA  TIERRA
FEBRERO  DEL 2012.



¡FUERA ANTORCHA CAMPESINA DE ATENCO!
Tomado del blog: La voz del Anahuac
Martes 21 de febrero de 2012

A los pueblos de la orilla del agua
A la opinión pública
A las organizaciones hermanas y solidarias de México y el mundo:

Desde los pueblos de la orilla del agua, Atenco, queremos denunciar el empecinamiento de los tres niveles de gobiernos para despojarnos de nuestras tierras e invadirlas con su aeropuerto internacional y todo lo que un proyecto de esta magnitud requiere para beneficio de los grandes capitales y sus operadores, los vende-patrias.

En 2001, Vicente Fox intentó desterrarnos con la imposición de un decreto expropiatorio, pero la fuerza y la razón del pueblo movilizado, derrotó su intentona.

Cuatro años más tarde, en 2006, los derrotados lanzaron su brutal venganza que ha dejado como agravios impunes el asesinato de Javier Cortes y Alexis Benhumea a manos de policías estatales, decenas de mujeres violadas y torturadas sexualmente, allanamientos brutales, perseguidos políticos, más de 200 presos, quedando en calidad de rehenes por más de cuatro años, 12 hermanos presos políticos. No obstante, hoy estamos libres, pero seguimos sin justicia.

Conscientes estamos de que nuestras tierras -como territorio estratégico, dada la cercanía de la ciudad- son el fin último de cualquiera de las artimañas que han montado estos últimos años. Como muestra de ello está CONAGUA, que ha servido de operadora a los capitalistas para despojar con chantajes, manipulaciones y amenazas a los ejidatarios.

Sin embargo, dado que el trabajo sucio de CONAGUA no es suficiente, lo que ahora pretenden es involucrar a las hordas de los antorchistas, vástagos del PRI. Bajo la dirección de un sujeto llamado, Rubén Pacheco-achichincle de Peña Nieto y vende- pueblos de Ixtapan-, esta organización especialista en las invasiones, el día de hoy 20 de febrero intentaron entrar al ejido de San Antonio perteneciente al ejido de Atenco (colindando con Chiconcuac) alrededor del medio día, con el pretexto de que iniciara la ampliación de una avenida. Preparados con maquinaria de trabajo pesado (aplanadoras y chapopote) y cerca de 20 supuestos empleados e ingenieros, Rubén Pacheco y los antorchistas, por el momento han tenido que replegarse.

Estos hechos no vienen solos y el pueblo no lo ignora, forman parte del acecho permanente de las bestias que desde hace más de diez años, han tenido que disfrazar su infame despojo de “buenas intenciones” como lo quiere hacer creer CONAGUA y ahora la ampliación de una calle.

Por lo anterior reiteramos lo siguiente:

Denunciamos al defraudador y vende pueblos Rubén Pacheco ¡En Atenco, no son bienvenidos los invasores!

De permitir la injerencia de gente ajena a nuestra comunidad, hacemos responsable al presidente municipal, Mario Ayala, dado que él ha tenido y tiene conocimiento pleno de las artimañas de sus colegas priistas que laboran para el despojo de la tierra, incluidos los antorchistas y Rubén Pacheco.

En una fecha significativa para nuestros pueblos donde se festeja el carnaval, nos queda claro que su accionar responde a una provocación para generar confrontaciones entre el pueblo.

¡ATENCO NO ES UNA MERCANCÍA, ATENCO NO ESTÁ EN VENTA!

Hacemos un llamado a todo el pueblo, para estar atentos a esta situación y les pedimos que hagan llegar dicha información a los más posibles.

Ante la situación, se decidió bloquear la carretera federal Texcoco-Lechería, en tanto Mario Ayala respeta la voluntad del pueblo, y el Comisariado Ejidal, hace valer los acuerdos de asamblea del 20 de Diciembre del 2011 en donde se votó y se negó la obra por no convenir al ejido reafirmando así su compromiso de defender la Tierra.

¡VIVA EL CARNAVAL, HERENCIA Y JÚBILO DE NUESTROS ABUELOS Y NUESTRA MADRE TIERRA!

jueves, 16 de febrero de 2012

El autogobierno pensado en amuzgo


Radio Ñomndaa: palabras libres y verdaderas en los tiempos de la contrainsurgencia. Segunda parte
Autonomías indígenas versus caciquismo en la llanura de las flores (Parte II)
Guerrero,México subterráneo,Reportajes
31 enero, 2012
Por: Agencia Subversiones

Hay un estado terrorista que pretende callar las voces críticas, desarticular y amedrentar las luchas, con el miedo pretenden paralizarnos, pero nosotros no lo haremos

Pronunciamiento del 7° aniversario de Radio Ñomndaa


México entró al siglo XXI en medio de una guerra intestina. Una sociedad y un estado se están pudriendo por dentro, entre la sangre que se derrama en los 33 asesinatos diarios que se promedian a nivel nacional en 2011 (65% de crecimiento, una de las tasas más altas del continente [1]). Los grandes escenarios son la explotación y el despojo, consecuencias de esa forma histórica del capitalismo, llamada neoliberalismo. El “nuevo orden mundial” es una afrenta y una ofensiva contra la población empobrecida en las ciudades y en el extenso campo mexicano; es un asalto contra la naturaleza. El saqueo de recursos naturales viene de la mano de privatizaciones y concesiones a gigantes transnacionales sobre los territorios de los pueblos indígenas.

La “modernidad” capitalista a la cual deberíamos ingresar con las maquilas, la reforma energética y el TLCAN, es un pase de cuarta a la devastación de la guerra actual, a la eliminación de las formas de resistencias colectivas. Éstas últimas, por el contrario, resurgen tenazmente y de esto se trata el intento de consolidar el autogobierno indígena amuzgo y una radio comunitaria en Guerrero.

Guerrero “moderno”. “Geografías de la violencia” y exterminio de los pueblos indios

El neoliberalismo ahondó la violencia, potenció viejas desigualdades y creó otras nuevas, agudizando la pobreza de las zonas rurales. En Guerrero, no destruyó los cacicazgos, se apoyó en ellos, los benefició y arremetió contra los ejidos y la propiedad comunal con la reforma al artículo 27 constitucional, que dio prioridad a los medianos y grandes productores agrícolas, dejando de lado a las comunidades indígenas. El capitalismo (neoliberal) también es el otro rostro feo del caciquismo.

A finales de los 80, el plan salinista privatizador, fue replicado en Guerrero, por el malogrado ex-gobernador José Francisco Ruiz Massieu. Perteneciente al círculo íntimo de la familia Salinas de Gortari, Ruiz, dijo que el desarrollo turístico y las maquiladoras serían los nuevos pilares de la economía guerrerense [2]. Anulando los subsidios así como las empresas estatales, los bancos de crédito y la parafernalia que se había creado en los tiempos de Echeverría para constrarrestar la guerrilla, se dejó a los campesinos y a los pueblos indígenas en el mundo de las “libertades de mercado”, donde éstos iban a ser aplastados por la apertura a las importaciones y los precios “reales” [3]. La “modernización del campo” amenaza los territorios comunales.

Es ésta la época en la que se registra el gran crecimiento de la producción de enervantes, negocio que hasta ese momento también había pertenecido a muchas redes caciquiles. El campo se cubrió de ese rosáceo color de la amapola. Entonces mucho(a)s soñaron con el cielo y las armas que podían comprar con el dinero obtenido gracias al lechoso líquido que se extrae al rayar la goma, un nuevo oro blanco. Pueblos enteros se vaciaban de manera obligada para dar paso a extensas regiones de plantíos de amapola. Los narcos pueden otorgar semillas, transporte e insumos productivos. Muchos campesinos ingresaron en la ecuación “Violencia – Producción de goma y amapola – violencia elevada a la N potencia”, surgiendo nuevas familias y caciques con mucho poder y conexiones políticas [4].

En un estado donde el 13.75% de la población es indígena [5], muchas comunidades y regiones campesinas guerrerenses comenzaron a desintegrarse y morir, cuando sus jóvenes y mujeres migraron a las plantaciones del norte a piscar tomate, o cuando decidieron meterse al negocio de la amapola. En el zedillismo, el foxismo y el calderonismo, se ampliaron y profundizaron las cifras del horror, bajo el mismo esquema de desregulación laboral y empoderamiento de las elites financieras y empresarios ligados al gran capital transnacional.
Guerrero es el primer productor de amapola en México, haciendo que el país sea el segundo en el mundo en proporcionar el insumo principal para la heroína [6]. Para mucha gente es preferible tener dinero asegurado por la venta de la goma que puedan obtener, a esperar algún trabajo que el “presidente del empleo” había prometido en su campaña el 2006.

Para el 2011 los Cárteles del Golfo y el Pacífico, La Familia Michoacana, Los Zetas, los Beltrán Leyva y Los Caballeros Templarios se disputaban la gran plaza productora, comercial y de consumo de drogas que representa Guerrero [7]. Desde el 2006, año de inicio de la guerra calderonista, por las calles guerrerenses se viven las batallas más sórdidas del narco, entremezcladas con las “equivocaciones” de la policía y los militares, las cuales dejan decenas de “víctimas colaterales”. Producto de esta conflagración, tan sólo en 2011, han sido ejecutadas más de 880 personas en la entidad [8].


Migración indígena: guerrerenses buscan trabajo en otras tierras dejando las suyas (Fotografía: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan)

Acapulco ya no es el gran centro turístico que planeó Salinas, y los muertos que fueron rafagueados y/o torturados brutalmente, llegan por piezas hasta la morgue de Chilpancingo. La ciudad capital misma es ya una fosa común, un campo de batalla, un lugar perfecto para las bandas de secuestradores y narcos. Ya no se distinguen bien las fronteras entre la violencia estatal y la del narcotráfico. Es un rompecabezas de nombres, cargos oficiales y nexos que casi nadie puede armar completamente, o, mas bien, muy pocas y pocos, se atreven a armar y mostrar [9].

Un periodista jalisciense nos dijo que ésta es tan solo una “geografía de la violencia”. El paramilitarismo y la militarización que se dan en las zonas rurales, son las otras dos geografías que se combinan con la primera, allí donde las cifras rojas se disparan junto a los datos de crecimiento de la migración y de la pobreza extrema. Ambos son las formas nuevas de la contrainsurgencia.

En 1997, cuando comenzaron a organizarse los centros de defensa de derechos humanos en la Montaña, la violencia, que de por sí en los 70 era grande en la Costa Chica y la Montaña, había crecido de manera inverosímil en municipios como Tlacoachistlahuaca, con población amuzga [10]. Las mujeres indígenas podrían testificar de las numerosas agresiones de los militares, pero solo en dos casos paradigmáticos, los de Valentina Rosendo e Inés Fernández, se pudo saber la verdad, establecer acusaciones y llevar un juicio a soldados que tienen en sus manuales de entrenamiento, la violación como método de tortura [11].

Comunidades enteras han sido desplazadas por el crimen organizado y, uno a uno, los campesinos ecologistas están cayendo en manos de comandos armados, de los policías y de los federales [12]. Pueblos son cateados, inermes ante los fusiles de asalto de las tropas federales, y la impunidad y el silencio oficiales. Las excusas del ejército, para sus rondas por las comunidades, son las de la supuesta presencia de la guerrilla (el EPR), y la del narco [13]. Pero por lo general, acosan a los poblados conocidos por su organización indígena o campesina contestataria.

La masacre en El Charco de 1998, donde 11 tlapanecos-mixtecos murieron ametrallados por el ejército y la esterelización forzada a los que fueron sometidos estos mismos pueblos indígenas, como parte del plan de elementos de la secretaría de salud del estado en 1999, (ambos hechos, ocurridos durante el primer gobierno de Ángel Aguirre [14]); son las muestras más fehacientes de cómo aún se está imponiendo la “modernidad” a los pueblos indígenas: una nueva colonización racista, una nueva guerra por distintos medios, cuya finalidad última es el exterminio.

La destrucción está llegando junto a planes de explotación, “desarrollo” y mega saqueo. En las gobernaturas de Ruiz Massieu, Alcócer Figueroa y Zeferino Torreblanca, no cambiaron mucho las cosas para los pueblos indios y campesinos. Todos esos gobernadores, intentaron ejecutar proyectos hidroeléctricos e hicieron concesiones forestales que afectaban seriamente a las comunidades [15]. Sucede algo semejante con los recursos mineralógicos de la zona de la montaña, donde está la Policía Comunitaria.

La versión guerrerense del salinismo, vino con las antiguas redes de pactos y políticas prebendales y caciquiles. La violencia no se ha detenido dentro de los municipios, y está siendo solapada y ejercida por los pequeños y grandes caciques. Hay cosas se modifican así mismas para no cambiar.

El autogobierno pensado en amuzgo

La reconstrucción social, las salidas al panorama neoliberal y al genocidio, que se vislumbran, no pueden sino ser pensadas desde la misma sociedad y su iniciativa, así lo entendieron las personas de Xochistlahuaca, que viven cada día la violencia desbordada que se apoya en los cacicazgos y las gobernaciones. Decidieron por tanto, organizarse para hacer frente a los problemas que identificaron en su municipio. Algunos plantearon que con la derrota del PRI en las últimas elecciones a la gobernatura, se debilitarían los cacicazgos que dependían de este partido, pero al parecer en Xochis no ha sido el caso.

El pueblo Nn’anncue Ñomndaa tiene una tradición de lucha inscrita en la lucha nacional de los pueblos indígenas [16]. Como señalaba el investigador Miguel Ávila, en Xochistlahuaca desde hace varias décadas se enfrentó el despotismo caciquil. En la década de los 70, se peleó contra el poderío del cacique Rufino Añorve, avecindado en Ometepec, de ascendencia española y de una conocida filiación al PRI [17]. Desde el 2000, la lucha se ha establecido contra un “neocaciquismo” encarnado en Aceadeth Rocha Ramírez, (conocida como “Chade” o “La Loba”), quien, según Avila, habría pasado por las “altas esferas” del priísmo, conociendo a los Ruiz Massieu y a Beatriz Paredes, quienes la apoyaron al momento en que ocupó cargos importantes e incluso cuando fue de representante indígena a otros países.

El poder que ejercía a partir de instancias estatales fue creciendo junto al que tiene como cacique. No obedece ningún mandato de la comunidad, no vive en ella, y su relación con éstas, como sucede con otros cacicazgos, es prebendal. Afirma David Valtierra:

"Actualmente es una mujer que es la cacique de la región no solamente del municipio (…) lo que hace es romper la organización comunitaria, que lo que hace es desconocer nuestros usos y costumbres, algo que realmente nos ha partido la cohesión social (…)actualmente en cada comunidad hay dos tipos de autoridades una es la autoridad formal reconocida por las instituciones, por la cacique, y la otra es la autoridad nombrada por el pueblo en asamblea, no tiene reconocimiento oficial pero si una legitimidad (…) estamos divididos por las imposiciones, en este país, no se ha reconocido a los pueblos indígenas como sujetos de derechos (…) Éste un problema muy grande lo que ha ocasionado, porque políticamente se ha aprovechado de esas faltas de reconocimiento para desconocer nuestras formas propias de organización para dividirnos y confrontarnos y ella puede aprovecharse."

Es evidente, según la(o)s compañer(o)s, que Rocha obtiene beneficios de la explotación de recursos como la grava y arena de los ríos de la región: “lo que ha hecho ella es saquear los recursos naturales, por poner un ejemplo, ella tiene la constructora más grande porque extrae grava, arena, de los ríos, de los arroyos. Los saca y lo mete en las obras de carreteras, o sea, es un negocio redondo porque ella es la autoridad, va agarra lo que es del pueblo, lo mete en un programa y construye carreteras y la constructora de carreteras es de ella, es de su hijo, entonces prácticamente todo se enriquece de esos manejos de que se hace”.

Los programas federales también son gestionados por ella: “otro programa de Piso Firme, que es un programa federal que llega para que la gente ponga su piso de cemento, entonces como ella es la que vende cemento entonces a ella se la compra, ella vende la grava y pues son sus empleados los que hacen el trabajo, todo es un negocio para ella, a partir de ahí ella ha tomado poder económico impresionante, y por eso es que ella puede influir en las decisiones de los jueces”.

Los abusos de la cacique durante su gestión, cuando ésta trató de imponer autoridades, desconociendo a los comisarios municipales que el pueblo había propuesto, desembocaron en movilizaciones y enfrentamientos el 2001, entre la gente afín a Rocha y un frente de personas inconformes con la división generada por la presidenta municipal en las comunidades.
 Basta de represión caciquil (Fotografía: Radio Ñomndaa)

Éstas últimas tomaron el ayuntamiento reclamando la salida de “Chade” de la presidencia municipal, pero fueron desalojadas violentamente por el bando contrario. Allí, mucha gente fue golpeada y una persona perdió un ojo. Recuerdan varias personas, que los grupos de simpatizantes de Rocha eran ”gente paramilitares de (el poblado) Guadalupe Victoria”, personas disfrazadas de campesinos, por lo que el enojo comunitario creció. A raíz de esto, se creó el Frente Cívico Indígena de Xochistlahuaca (FCIX), con una amplia participación de mujeres, en especial artesanas, el cual exigió la salida definitiva la presidenta. Después de otra toma del ayuntamiento en marzo de ese mismo año, y varias movilizaciones en Chilpancingo, finalmente, quedó como autoridad interina Aquiles Polanco Añórve.

El frente se dividió por intereses partidistas, (algunos decidieron apostarle al PRD, otros al PAN). El triunfo en las elecciones municipales del 2002, lo obtuvo el primo de Rocha, quien finalmente regresó como presidenta municipal luego de haber obtenido una diputación estatal.

Sin embargo, antes de que sucediesen los comicios, varios integrantes del Frente Cívico, quienes compartían las propuestas del movimiento zapatista, decidieron plantear que la política debería salir de los marcos de lo partidario y mas bien ejercerse desde un autogobierno indígena, la propuesta tenía el apoyo de varias comunidades, por lo cual comenzó a darse un movimiento al interior de éstas para recuperar a las autoridades tradicionales. Gobernarse ellos mismos antes de que cualquier candidato partidario ganase las elecciones.

Ya desde el mismo 1998, varias personas habían comenzado el acercamiento con las autoridades tradicionales, viendo que la vía electoral no tenía posibilidades ante el poder priísta. La alternativa de organización autónoma se presentó como una experiencia efectiva, pensada con ejidatarios y los principales de algunas comunidades.

Luego de los problemas que se dieron desde el 2000, finalmente el 20 de noviembre de 2002, se declaró fundado un municipio autónomo que se regiría de acuerdo a usos y costumbres, donde las autoridades tradicionales ejercerían su trabajo “obedeciendo al pueblo, y no sirviéndose de él”. El documento con el cual declararon la restitución de las autoridades tradicionales en Suljaa’, hablaba de la recuperación de sus propias formas de gobierno, un proyecto político que afirmaba categóricamente “hoy retomamos nuestro camino”:

"nosotros los habitantes del municipio de Suljaa’ (Xochistlahuaca), estado de Guerrero, establecimos un gobierno municipal de acuerdo al derecho consuetudinario y a la cultura del pueblo Nanncue Ñomndaa. (…)restablecimos nuestras formas tradicionales de gobierno que desde hace tiempo fueron violentadas por el Estado Mexicano, quien desde hace años impuso el régimen de partidos a nuestro pueblo, siendo que dicha forma de hacer política no ha servido para el desarrollo de nuestro pueblo, sino para conformar gobiernos corruptos, caciquiles, impuesto desde arriba por los poderosos, que lo único que han hecho es empeorar la difícil situación de los habitantes indígenas del Municipio [18]"

A través de este pronunciamiento, también se denunció la intimidación, la violencia y las arbitrariedades de la cacique, e incluso las golpizas y muerte de algunos comuneros, además de la complicidad de las autoridades del gobierno estatal con Rocha.

El trabajo que se hizo con las autoridades tradicionales, durante casi tres años, fue arduo y duro, porque no contaban con financiamiento estatal: piscicultura, la biblioteca y la Radio comunitaria, que comenzaron a dar sus primeros pasos. Se nombró a un representante para que protegiese las tierras de la comunidad y velase por los asuntos agrarios de las mismas. Genaro Cruz Apóstol fue elegido para tal propósito.

Otras ideas quedaron sin plasmar, porque el gobierno autonómico en consolidación, fue atacado por las instancias estatales, los partidos políticos y el poder caciquil, los cuales comenzaron a moverse en contra de la iniciativa comunitaria independiente [19]. El 2007, Rocha aún se negaba a reconocer a las autoridades indígenas, por lo que incluso El Carmen, comunidad nahua de Xochistlahuaca, decidió acogerse al convenio internacional 169 de la OIT, para nombrar a sus comisarios y topiles. Las personas que reivindicaron sus cargos comunitarios fueron sometidas a un juicio por el “delito” de ejercer sus usos y costumbres [20]. El proyecto afectaba seriamente los espacios de poder de la actual cacique y toda su familia, entonces ella y otras instancias judiciales y estatales iniciaron el acoso y la persecusión contra la(o)s iniciadores del Municipio Autónomo Suljaa’.

Para las elecciones del 2005 los partidos, (especialmente el PRD), habían logrado resquebrajar la unidad indígena.

A las y los que quedaron firmemente opuestos a la participación de partidos, les tocaron los procesos judiciales, (el rostro sin máscara del estado), como los instaurados contra autoridades del comisariado ejidal que formaron parte del gobierno indígena. Así le sucedió a Genaro Cruz Apóstol, encarcelado y acusado de “privación de libertad” cuando se intentó detener la venta de tierras comunales [21], Varias otras autoridades autónomas y fundadores de Radio Ñomndaa, han sido constantemente perseguidos, encarcelados y amenazados por los poderes locales. Sin embargo no se ha renunciado a la posibilidad siempre existente de fortalecer un autogobierno autónomo.

La mano negra estatal también saboteó el proyecto, retiró el Registro Civil de Xochistlahuaca, por lo cual, el Gobierno Tradicional en su primer año de labor, afirmó: “lo cual significa que para el gobierno, un pueblo que decide caminar su propio camino no merece siquiera el reconocimiento de sus nacidos y de sus muertos (empero) es motivo de fiesta el seguir vivos y en la resistencia” [22].

Resistencia y construcción

Años antes David Valtierra, se había ido para el hervidero que es Ciudad Monstruo, a estudiar en los cursos superiores que no se impartían en Xochis. Llegó a la realidad citadina y a la UNAM. Allí, fuera de su pueblo, aprendió a quererlo más, por eso regresó a Guerrero:



"¿Lo que uno vive no? de niño, y lo que uno vive en la ciudad, lo hace uno regresar a su pueblo y a tomar una decisión de hacer algo, entonces yo cuando terminé la universidad pues inmediatamente me regresé porque aquí hay mucho trabajo por hacer, sobre todo un trabajo que tiene que ver pues la resistencia por un lado, y por otro lado la construcción a partir de un trabajo de conciencia de lo que significa nuestra historia, de lo que significa la lucha de nuestros abuelos, de lo que significa que hay otras alternativas siempre a lo que es el capitalismo"

Él y Romelia Ibarra (también colaboradora en la emisora), afirman que el proceso que se llevó adelante desde el 2002 significaba pensar y emprender con una forma de gobierno indígena en un complicado camino para ejercer sus prácticas políticas desconocidas de manera sistemática durante décadas, por todas las instancias estatales. Mas allá, David dice que se trataba ya de “organizar nuestra propia educación, nuestra comunicación, nuestro sistema de salud: toda la vida es lo que hay que replantear” [23].

Quizá los ancianos no le llamaban autonomía indígena, pero el término fue pensado bastante a partir del levantamiento zapatista del 94.

"nos encontramos con gente grande que ellos no hablan de la autonomía, pero ellos lo han vivido, ellos son principales que antes nadie les imponía quien iba a ser el comisariado, sino que era una decisión pública de todos, entonces empezamos trabajar con ellos, ya empezamos a reconstruir el gobierno tradicional y entonces nos vimos en la necesidad de que era importante platicarnos entre pueblos, entre comunidades, porque como que todo es división:”tú perteneces a otro municipio”, “tú eres de otro ejido”, “tú eres de otra comunidad”, “tú eres de otro estado”, pero en realidad somos un mismo pueblo con una sola historia de represión de discriminación, pero sobre todo de lucha, de resistencia, de identidad, y entonces pues la radio ofrecía una manera muy buena para empezar a platicarnos y entendernos y fue que impulsamos la presión de las radios comunitarias, con nuestra lengua Ñomndaa, que es la palabra del agua."

El camino es largo y escarpado, ya que la autonomía no es un “modelo” que se pueda copiar e implementar, es, mas bien, un ejercicio político que busca una alternativa que se construye en el camino, en condiciones determinadas y muy contradictorias. Pero no existen muchas otras opciones cuando te hallas en el mismo vórtice de la violencia proveniente de tantos flancos y encubierta (y generada), por tantas redes de poder. Ante un estado que tiene mil cabezas, cientos de garras, miles de dólares para sostener a las fuerzas de seguridad, y a los consabidos “programas de desarrollo rural” que son parte de la contrainsurgencia.

Radio Ñomndaa: Resistencia y construcción (Fotografía de Prometeo Lucero)

La radio era y es un brazo de todos estos intentos continuos para caminar, para reivindicar y planear un proyecto autónomo, que ha atravesado diferentes experiencias. Ella surgió con los esfuerzos por sostener un gobierno indígena sin recursos estatales, y, a pesar de todo lo sucedido, se consolidó como un espacio referencial al aire que desde su nacimiento quiere transmitir, en su propio idioma, palabras libres surgidas de todos estos procesos de lucha.

Si una(o)s, mandaron despensa, dinero y promesas electorales – partidarias, ofrecimientos para hacer “borrón y cuenta nueva”; del otro lado, otra(o)s pelean por escapar de esta lógica, asumiendo que la libertad, la justicia y la dignidad, pensadas desde un real autogobierno indígena no son transables por nada.

Por eso Radio Ñomndaa es blanco visible e inmediato para la guerra de alta y baja intensidad que los diferentes gobiernos estatales y federales, apoyados en los grupos de poder regional, desataron en su contra, bajo diferentes formas.
_________________
Notas:
[1] http://www.eluniversal.com.mx/nacion/189648.html
[2] Bartra, Armando (Comp.), Crónicas del Sur. Utopías campesinas en Guerrero, Era, México, 2000.
[3] Ibíd.
[4] Bartra, Armando, 2000, Barrera, Abel, Guerrero: pobreza, cacicazgos y narcoviolencia, Revista Contralínea, 15 de junio de 2008, año 7, No. 104 y Ocampo, Sergio, Narcos optimizan sus cultivos en las costas, La Jornada.
[5] Flores, José y Méndez, Alfredo, “Las luchas indias, sus intelectuales y la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (México)”, En: Revista Osal, Año VIII, No. 23, Argentina, Abril de 2008.
[6] http://www.proceso.com.mx/?p=285649
[7] Flores, Ezequiel y Dávila Patricia, “Guerrero, desquiciado”, En: Revista Proceso, No 1825 , México, 23 de octubre de 2011.
[8] Las muertes alcanzaron también a los miembros de la campaña por la gobernatura del estado a principios de ese año (Flores, Ezequiel, Guerrero: rivalidad de cárteles deja 880 muertes en 2011, 26 de diciembre de 2011, revista Proceso. El Universal, “Guerra” narco deja más de mil muertos, sábado 1o de julio de 2006 y Flores Ezequiel, “En Guerrero, la política sabe a sangre”, En: Revista Proceso, No. 1785, México, 16 de enero de 2011.
[9] Cristian Hernández, “El Cris”, es un líder narco, hijo de “El Chaky”, quien fué un ex judicial, participante de la “guerra sucia” de los 70, que actuó bajo las órdenes directas del entonces gobernador, Rubén Figueroa Figueroa. Algunos jefes de sicarios y asesinos son señalados por su presunta ligazón a las redes de poder de la gobernación actual. (Flores, Ezequiel y Dávila, Patricia, op.cit.)
[10] Gasparello, Giovana, “Policía comunitaria en Guerrero, investigación y autonomía”, En: Política y Cultura, No. 32, UAM – Xochimilco, 2009, pp. 61 – 78 (http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26711870004)
[11] http://www.proceso.com.mx/?p=292668
[12] Ackerman, John, Guerrero: justicia hipotecada, Revista Proceso, 1o de marzo de 2009.
[13] El Ejército Popular Revolucionario salío a luz pública como guerrilla en 1996, a un año de la “Masacre de Aguas Blancas” de 1995, donde la Policía Motorizada y Judicial del Estado de Guerrero asesinaron a 17 campesinos en Coyuca de Benitez, como forma de intimidación contra la Organización Campesina de la Sierra Sur. http://www.tlahui.com/tlahui2/aguas.htm. Sobre la incursiones militares en comunidades indígenas se puede ver la sucedida el 2011 en Tlacoachistlahuaca: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/03/26/index.php?section=sociedad&article=008n1soc.
[14]http://www.derechos.org/limeddh/informes/charco.html, http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2008/01/24/index.php?section=sociedad&article=006n1soc y La esterilización forzada deindígenas a través de engañono es un hecho aislado:Falaces los argumentos de laSecretaría de Salud que figura en la página de la Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Nación (http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=ficha_biblioteca&id_article=348)
[15] El primero con el proyecto estrella de su gestión, la Presa de San Juan Tetelcingo, anulada por una gran movilización el pueblo nahua en los 90; el segundo con sus consesiones madereras a la gigante transnacional Boise Cascade el 95; y el tercero con la Presa La Parota.
[16] Luchas que abrevan de varias formas de resistencia y de búsqueda de independencia, como el Consejo Supremo Amuzgo de Xochistlahuaca; su participación en la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y en el Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena y la formación del movimiento denominado “Rancho Nuevo de la Democracia”. Pueden verse al respecto: Sarmiento Silva, Sergio et.al, Movimientos indígenas y conflictos sociales, México Nación Multicultural-UNAM y Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero, México, 2009 y Bartra, Armando y Otero, Gerardo, “Movimientos indigenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia”, En Moyo, Sam y Yeros, Paris (Coords.), Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina, CLACSO, buenos Aires, 2008.
[17] Ávila, Miguel Ángel, “Las vicisitudes del movimiento indígena”, En: Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero, México Nación Multicultural-UNAM y Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero, México, 2009.
[18] Pronunciamiento del pueblo indígena amuzgo: El pueblo indigena amuzgo de Guerrero reestablece el autogobierno, Municipio de Suljaa’ (Xochistlahuaca), Guerrero, México, primero de diciembre de 2002.
[19] Gutiérrez Ávila, Miguel Angel, “Las vicisitudes del movimiento indígena”, En: Estado del desarrollo ecoómico y social de los pueblos indígenas de Guerrero, Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM y Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del estado de Guerrero, México, 2009.
[20] El Sur, Exculpan a siete indigenas de Xochistlahuaca acusados de ejercer sus usos y costumbres, 15 de septiembre del 2006.
[21] Clajadep, Exigen indígenas amuzgos cesar la represión contra municipio autónomo, 22 de julio de 2004.
[22] Declaración de Suljaa, 20 de noviembre de 2003.
[23] Gasparello y Quintana (comps.), Otras Geografías. Experiencias de autonomías indígenas en México, Redes Tejiendo la Utopía, México, 2010,
SubVersiones
Agencia Autónoma de Comunicación
Fotografías: Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Prometeo Lucero y Radio Ñomndaa