domingo, 29 de marzo de 2009

Un gobierno alternativo en construcción...

LA APPO COMO CONTRAPODER Y CONTRAGOBIERNO *


1. La propuesta de gobierno alternativo que hoy presentamos a la consideración de este segundo congreso de la APPO, no es nueva, sino que forma parte de los análisis, acuerdos y practica que desarrollamos durante el periodo más álgido de la lucha del pueblo de Oaxaca en el 2006. Con este replanteamiento pretendemos recuperar y darle continuidad al proceso interrumpido por la represión.

2. A pesar que los medios de comunicación nacionales proyectaron la imagen de que la APPO era solo confrontación y violencia por sacar a un mal gobernante, para un gran número de organizaciones nacionales, pero sobre todo, internacionales, no paso desapercibida la importancia y profundidad histórica que se fraguaba en la lucha del pueblo de Oaxaca, calificándola como la Comuna de Oaxaca, en clara alusión y la Comuna de París y de esta manera asignándole un valor histórico-mundial.

3. Sin lugar a dudas, la lucha de la APPO ha estado fuertemente influida por las tradiciones, usos y costumbres de los 16 pueblos indígenas que perduran en el estado; en la gran mayoría de las más de 10 mil localidades existentes en Oaxaca, funciona regularmente una asamblea comunitaria. En muchas comunidades o municipios indígenas se mantienen las autoridades tradicionales acuerpadas en los consejos de ancianos, que les llaman de distintas maneras conforme a las distintas regiones; en algunas les llaman tata mandones, en otras socios caracterizados o socios principales. En los lugares donde estos consejos han logrado conservarse con mayor fortaleza, no solo tienen un poder formal y ceremonial, sino que funcionan como un efectivo poder real, al grado que las autoridades municipales no toman decisiones de cierta importancia sin una consulta previa a estos consejos.

4. Por su parte, las asambleas comunitarias son espacios abiertos donde participan todos aquellos miembros de la comunidad que lo desean, sin importar su inclinación política. Pero los acuerdos de la asamblea comunitaria son de carácter obligatorio para todos los miembros de la comunidad, aunque no se encuentren presentes; es usual que se nombren como autoridades a miembros de la comunidad que se encuentran en Estados Unidos o la Ciudad de México.
* Propuesta presentada en el Segundo Congreso de la APPO

sábado, 28 de marzo de 2009

Jornada Continental de Protesta

RELATORÍA DE ACTIVIDADES
Al cumplirse un año del asesinato de nuestros hijos Fernando Franco, VerónicaVelázquez, Juan González y Soren Avilés, y de ser todo un año depersecución y hostigamiento contra Lucía Morett, se realizó exitosamente laJornada Continental por las Víctimas de Sucumbíos, Ecuador, gracias al apoyoy solidaridad de varias oranizaciones y personas en varios países.Pueden consultar las relatorias de las actividades realizadas en el marco deesta la jornada en los siguientes vínculos:

Actividades en México:



Acto central de la Jornada en la Ciudad de México:



Actividades en diversos países:



Seguiremos adelante luchando por la memoria de nuestros hijos, por lograrjusticia y que sus asesinos sean llevados a juicio. Por el cese a lapersecución de Lucía Morett y por el desistimiento de la acción penal contraella y varias personas más. Enviamos un cordial saludo desde la Ciudad de México.


En un refugio guardado en su corazón

Llevan la bandera de Bolívar.

Su rostro la transmite en la sonrisa

Que dejaron en las imágenes del recuerdo.

Hoy desde lo alto suenan las campanas

Ustedes las tocan para mostrarnos el camino.

Juan, Verónica, Soren, Fernando desde lo alto nos miran

Y nos recuerdan que para ser grandes

Hay que saber soñar.



ASOCIACION DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE SUCUMBIOS ECUADOR
Foto: Archivo Veredas

miércoles, 25 de marzo de 2009

Descontento y coraje emprendedor...

La rebelión de la técnica
Gustavo Esteva
Lunes 23 de Marzo de 2009


Son tiempos de rebelión. El descontento se transforma en coraje emprendedor.

La evidencia de que las corporaciones privadas y los aparatos estatales que supuestamente garantizaban buena vida deterioran las condiciones de vida de la mayoría, produce frustración, rabia, incluso desesperación. Al perder legitimidad y credibilidad las instituciones que parecían formar parte inamovible de la realidad social, surge una sensación de vacío e incertidumbre.

Todos esos sentimientos paralizantes, empero, pueden convertirse en impulso a la acción cuando la gente se da cuenta de que es posible poner fin al mecanismo de opresión que la despoja continuamente. Al redescubrir su propia fuerza, en su organización autónoma, hombres y mujeres ordinarios se afirman en su dignidad. Y se rebelan.

En Oaxaca, este fin de semana, esta rebelión tomó una forma peculiar. En el Foro Nacional de Tecnologías Apropiadas, que organizó ahí una docena de organismos civiles, la gente juntó manos y cabezas para mostrar que la sociedad tecnológica misma, con todas sus supuestas maravillas, ha perdido también legitimidad y credibilidad. Por años se multiplicaron causas de descontento: la congestión del tráfico, la contaminación, los daños a la salud (incluyendo los causados por el propio sistema médico), o los horrores del sistema educativo y del alimentario: como ha dicho Eduardo Galeano, en la actualidad, quien no teme al hambre tiene miedo de comer, porque ya no se sabe qué contiene lo que se sigue vendiendo como alimento. Y así hasta el infinito.

Tradicionalmente, la gente atribuía todos estos aspectos negativos de la técnica a su mala administración, no al instrumento mismo –que parecía protegido por el aura de la civilización científico-tecnológica que lo había generado.

Finalmente, la gente empezó a decir ¡basta! Fueron primero algunas vanguardias disidentes, que se animaban a poner en prácticas las alternativas. Acuñaron la expresión tecnología apropiada. Habían descubierto que el instrumento mismo, hasta entonces percibido como hazaña civilizatoria, no era adecuado al fin que se perseguía, por sus propias características o por el nexo lógico y social que imponía al emplearlo.

Como respuesta, concibieron y pusieron en práctica tecnologías apropiadas a las intenciones de quienes las usan, que lo son, además, porque esos usuarios pueden apropiárselas, hacerlas propias.

En vez de que el uso del instrumento esclavice al usuario, haciéndolo radicalmente dependiente de la maquinaria mercantil o estatal que lo controla, la tecnología apropiada lo libera de esa dependencia radical y le permite recobrar y fortalecer su autonomía.

Un centenar de personas de grupos procedentes de diversos estados y países recorrieron por las mañanas del jueves y el viernes experiencias concretas de grupos oaxaqueños, en el campo y en la ciudad. Por la tarde se reunieron a reflexionar sobre el tema en el Centro Cultural de Santo Domingo.

El sábado y el domingo tuvo lugar una feria especial. Se exhibieron centenas de ideas, equipos o prácticas que representan una alternativa a las imposiciones del mercado y el Estado. Mientras los expositores explicaban sus experiencias a los incontables asistentes –pocas ferias han despertado en Oaxaca tanto interés como ésta– se organizaron talleres en que los participantes pudieron aprender cualquier variedad de prácticas: cómo construir una casa con tierra apisonada, cómo emplear los dedos para la sanación, cómo hacer agricultura urbana, cómo emplear software libre, cómo practicar el sobreciclado, cómo producir bicimáquinas o usar un camión que se mueve con aceite de cocina usado…

Paralelamente, dentro de la propia feria, se hicieron escuchar numerosos oradores, cada uno de los cuales relataba una experiencia concreta. Todos cumplían el propósito del foro: compartir ideas, equipos y experiencias para la vida buena. Algunos ocupaban su espacio para presentar pronunciamientos políticos específicos, que el foro empezó a recoger colectivamente, con denuncias, resistencias o afirmaciones –para mostrar que se mantiene la resistencia contra Chedraui, que destrozó un bosque urbano de Oaxaca, para reafirmar la lucha contra el maíz transgénico o por la liberación de todos los presos políticos, de Oaxaca, Atenco y muchas otras partes.

Éstas son las rebeliones que hacen de la crisis una fuente de esperanza. Mientras los desastres nos acosan y se ahonda la desconfianza en el mercado y en el Estado, es decir, en el capital y sus ineptos administradores, la gente toma de nuevo en sus manos la definición de la buena vida, que había delegado en aquéllos, y la forma de vivirla, que se había sacrificado en el altar de una tecnología ajena y enajenante.

Son tiempos de rebelión. Son tiempos, además, en que todas las rebeliones se encadenan, como circulación promisoria de las luchas populares.

sábado, 21 de marzo de 2009

Radiografía de la injusticia. El caso de los ex-guerrilleros del ERPI



Los de abajo
Argucias contra Gloria y Jacobo

Gloria Muñoz Ramírez
Sábado 21 de Marzo de 2009

Mujer Azul. Gloria Arenas Ajis. Pintado en prisión


Gloria Arenas Agis y Jacobo Silva Nogales, pareja de ex guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), fueron encarcelados hace nueve años y cinco meses por delitos que no cometieron. El pasado 11 de marzo les fue concedido un amparo, liso y llano, por la causa penal radicada en Guerrero, con el que obtendrían por fin su liberad. No fue así; las argucias jurídicas del Estado los harán enfrentar otro proceso penal por asociación delictuosa, con sentencia de cinco años en Toluca, estado de México.


Por ahora sólo quiero decir que Jacobo y yo estábamos conscientes de que iba a surgir un nuevo impedimento jurídico para nuestra libertad y estamos listos para lo que venga. Vivimos en un país donde las leyes se aplican de acuerdo con los intereses de los poderosos. Es por eso que tenemos que seguir luchando para exigir nuestra libertad y la de todas y todos los presos políticos, escribió Gloria Arenas desde su celda en el penal de Chiconautla.


Las vidas de Gloria y Jacobo, ex alias Aurora y Antonio, no son las de cualquiera. Pertenecen a una generación de luchadores que lo han dejado todo por defender sus pensamientos revolucionarios. Se puede estar de acuerdo o no con el camino que eligieron, pero no son terroristas, asesinos, narcotraficantes, secuestradores o rateros. Al momento de su detención pertenecían a las filas del ERPI, escisión del Ejército Popular Revolucionario (EPR). Su encarcelamiento los saca de la clandestinidad, rompen vínculos con el grupo guerrillero y recuperan sus nombres originales. Pasan así, desde la cárcel, a la lucha pacífica y abierta. En 2005 se integran a la iniciativa política zapatista denominada la otra campaña.


Gloria y Jacobo son pareja desde 1986 y tienen una hija. Ninguno de los tres ha vuelto a verse desde su detención, en octubre de 1999. Elizabeth Silva Nogales, hermana de Jacobo y una de las más fervientes activistas que luchan por la libertad de la pareja, afirma que durante casi una década a ninguno de los dos los ha visto “tristes ni deprimidos, y se estaban preparando mentalmente para un revés jurídico que les impidiera la excarcelación…”


Al conocerse los rumores de que podrían ser dejados en libertad y de inmediato ser detenidos otra vez, diversas organizaciones sociales y de derechos humanos se trasladaron al penal de alta seguridad del Altiplano, donde se encuentra Jacobo, y al de Chiconaulta, en el que permanece Gloria. Hoy seguimos injustamente presos, pero vamos a salir. Y desde donde estemos, fuera o dentro de estas prisiones que nos separan, seguiremos intentando construir un mundo distinto y mejor, afirma Gloria, a nombre de los dos, en un mensaje de agradecimiento por la solidaridad.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx



NOTICIAS RELACIONADAS


Seguirán en prisión los ex miembros del ERPI Jacobo Silva y Gloria Arenas
Anoche se notificó a la ex guerrillera del amparo en su favor, pero aún tiene una causa penal en Toluca
Javier Salinas, Israel Dávila y Fabiola Martínez
Corresponsales y reportera
Viernes 20 de Marzo de 2009


...Fueron torturados y, en particular a Jacobo, le colocaron la ficha de perfil criminológico de alta peligrosidad, de ahí que en el tiempo que lleva preso ha permanecido –por varios lapsos– prácticamente incomunicado.
Sin ser abogado (apenas tiene estudios de vocacional y antes de formar el ERPI fue maestro rural en la sierra de Guerrero), Jacobo tomó su propia defensa y ganó amparos lisos y llanos, concedidos con la unanimidad de jueces y magistrados.
Una a una fue dejando sin efecto casi todas las imputaciones, desde terrorismo hasta asesinato; sólo aceptó haber cometido el delito de rebelión, por el que debió purgar una condena de seis años, once meses y 19 días...


Nota Completa




MENSAJE DE GLORIA ARENAS

...El día de ayer, jueves 19 de marzo, pudimos sentir de manera muy especial su apoyo cuando después de varios días de pronunciamientos y conferencias en torno de nuestro caso, muchos de ustedes se desplazaron hasta estos lugares tan fríos y distantes donde nos tienen recluidos desde hace nueve años...


Carta Completa

viernes, 20 de marzo de 2009

La limpieza social de Uribe...


http://www.jornada.unam.mx/2009/03/20/index.php?section=opinion&article=022a1pol
Los crímenes de Estado de Álvaro Uribe Vélez
Gilberto López y Rivas

Viernes 20 de Marzo de 2009


Entre el 24 de febrero y el 11 de marzo de 2009, la Comisión Ética Contra los Crímenes de Estado en Colombia realizó su sexta visita. Esta comisión es una iniciativa para salvaguardar la memoria colectiva de las víctimas y acompañar sus procesos de dignificación, denuncia y resistencia, desde la sociedad civil internacional y teniendo en mente que las voces de los silenciados serán escuchadas.

En esta ocasión, además del acompañamiento al pueblo indígena embera y afrodescendientes de la cuenca del río Jiguamiandó en la primera Consulta de los Pueblos y sendas visitas a los departamentos de Sucre y Putumayo, la Comisión Ética asistió al Encuentro de Familiares de Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia, que tuvo lugar durante los días 5 y 6 de marzo, escuchando múltiples testimonios de ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas falsos positivos, así como contextos y análisis de organizaciones que acompañan este proceso desde el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. Se encontraban presentes numerosos familiares provenientes de las diferentes regiones del país, por lo que se presentó un panorama altamente representativo de una situación nacional.

En todo el país se han cometido cientos de asesinatos que conforman el patrón de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, ambos delitos considerados crímenes de lesa humanidad, cometidos por el Estado, principalmente por miembros de las fuerzas armadas colombianas –y/o sus paramilitares– de manera sistemática y generalizada. Esta grave violación se origina con anterioridad y tiene su exponencial desarrollo durante los mandatos del presidente Álvaro Uribe Vélez, en la puesta en práctica de la llamada política de seguridad democrática y a partir de la instrumentación del Plan Colombia, por lo que las víctimas son presentadas como bajas en combate para cobrar las recompensas económicas y recibir los reconocimientos y ascensos que el propio comandante general de las fuerzas militares ofrece de manera reiterada.

Estas prácticas aberrantes se presentan como resultados de la guerra contrainsurgente para justificar los apoyos obtenidos por la vía del Plan Colombia y son claramente violatorias del derecho penal colombiano, los Convenios de Ginebra, el derecho internacional de los derechos humanos y, en especial, la Convención Americana de Derechos Humanos.

Las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales siguen un patrón definido: hombres jóvenes de no más de 35 años, pertenecientes a los sectores populares y más excluidos, con una presencia importante de jóvenes campesinos, o de áreas suburbanas y urbanas que se consideran prescindibles. En ese patrón se incluyen discapacitados o jóvenes que son considerados potenciales o reales opositores al régimen, por lo que encontramos elementos para calificar estos crímenes de lesa humanidad como una política de limpieza social, sólo comparable con la practicada por los execrables regímenes fascistas que prevalecieron en el siglo pasado. Se puede afirmar, sin retórica alguna y ante las dimensiones de la tragedia del pueblo colombiano, que el gobierno de Uribe ha hecho del crimen de Estado su política de Estado.

La impunidad es una característica común de estos crímenes, en los que sus perpetradores no son investigados, ni mucho menos juzgados y sancionados. Las autoridades colombianas de los tres poderes y los organismos de control estatal como la procuraduría, y aun organismos que supuestamente defienden y preservan los derechos humanos, han actuado por omisión o comisión como cómplices de los mismos, mientras los medios masivos de comunicación, en su gran mayoría, se hacen eco de las versiones oficialistas sobre los hechos denunciados, cuando no ocultan o encubren totalmente estas graves transgresiones y, principalmente, la responsabilidad del Estado colombiano.

Es sorprendente el valor de los familiares de las víctimas que salieron a la calle, acompañados por sectores de la sociedad civil y con la observación de la Comisión Ética, a manifestar su profunda indignación frente al Ministerio de Defensa y la Fiscalía el 6 de marzo, todo ello pese a las amenazas y los reales peligros que corren en un país donde no existe el estado de derecho y las instituciones están al servicio del terrorismo de Estado.

La Comisión Ética se sumó a la exigencia del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado para que en el caso de las ejecuciones extrajudiciales, se conforme un equipo especial dentro de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía en Bogotá, para evitar eventuales interferencias que, dado el estatus e influencia de los investigados –en los lugares donde ocurrieron los hechos–, puedan afectar la imparcialidad de las diligencias.

También la comisión destaca una militarización amplia, visible y evidente en los departamentos, que se expresa en innumerables retenes, repetidos requerimientos de identificación, impedimentos a la libre movilidad de las personas, sobrevuelos de helicópteros, cuarteles e instalaciones militares dentro de localidades, reclutamiento forzado y expedito (una leva en todo el sentido del término), prostitución de niñas y jóvenes, recorridos constantes de las tropas por las carreteras y poblados, presencia militar en la cotidianidad de la población civil (tiendas, casas, fincas, etcétera), la continuidad y reconversión del paramilitarismo, todo lo cual afecta la normalidad y la seguridad de las personas y constituye una clara infracción al derecho internacional humanitario. Esta es la realidad dantesca de Colombia, que Álvaro Uribe Vélez se ufana en presentar como modelo a seguir, y que las ultraderechas pretenden imponer a cualquier precio en el resto de América Latina, con la ayuda de sus mentores estadunidenses.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Los horizontes de América Latina...

América Latina, una década del siglo XXI
Marcos Roitman Rosenmann

Muchos fueron los que en los años 60 y comienzos de los 70 del siglo XX se formaron en la teoría del desarrollo del subdesarrollo. Por primera vez sus postulados tenían eco en la nueva izquierda anticapitalista. Era un punto de apoyo para definir los proyectos anticapitalistas frente a las visiones anquilosadas de los partidos comunistas defensores del feudalismo latinoamericano y las sociedades duales. El MIR chileno, los Tupamaros uruguayos, el ERP en Argentina o el ELN en Bolivia fueron algunos de sus seguidores. Pero también los hubo en otros lares de la izquierda. A los efectos, pocas veces una formulación teórica ha logrado tanta influencia en partidos y movimientos políticos. Unos y otros se disputaban la nueva fórmula para interpretar la evolución de las estructuras sociales y de poder en América latina.

Si bien hubo trabajos pioneros, los de Sergio Bagú: La estructura social de la colonia (1949); de González Casanova, La democracia en México, o Las siete tesis equivocadas, de Stavenhagen, la síntesis de Gunder Frank fue feliz. Englobaba un emergente debate frente a las teorías eurocéntricas del desarrollo. Desde las ciencias sociales se aportaba una explicación convincente y razonada del carácter capitalista de la conquista, la colonia y de las estructuras de poder imperantes en la región. Así, su éxito radicó en la manera de presentar el problema. La historia de América Latina se vio en una forma bipolar, la relación metrópoli-satélite.

André Gunder Frank tuvo la virtud y la desgracia de presentar América Latina como lo que es: una parte del proceso de acumulación de capital y del capitalismo colonial del siglo XVI, factores inseparables del propio desarrollo del capitalismo. La crítica se hizo fuerte: los países industriales nunca fueron subdesarrollados, no hay pasado por etapas similares ni se les puede adjudicar fases. La arremetida contra las teorías eurocéntricas de Rostow y sus etapas del crecimiento económico le valió su reconocimiento en todos los círculos académicos y en la izquierda latinoamericana. Es cierto que tuvo detractores y los sigue teniendo. Muchos de sus argumentos no logran el nivel de precisión exigido a quien se decía gran lector de Marx, lo cual le resta solidez a los planteamientos. Sea como fuese su aporte es un acervo del pensamiento crítico e incluso hay quienes lo consideran un adelantado a la teoría de la dependencia.

Si hoy las afirmaciones de Gunder Frank pueden resultar simplistas, en 1967 eran de grueso calibre. Afirmar que los países desarrollados nunca tuvieron subdesarrollo, aunque pueden haber estado poco desarrollados, era enfrentarse a las doctrinas hegemónicas, tanto como contravenir en la actualidad los dogmas del mercado, el neoliberalismo y su mano invisible. No fue una batalla fácil. Pero lo que quiero destacar es el sentido que orienta y articula su pensamiento. Tras de la visión del desarrollo capitalista como una relación que genera el subdesarrollo, Frank subrayó una primera variable. Cuando los lazos con la metrópoli son fuertes hay un menor desarrollo relativo del satélite y cuando los lazos son débiles existe mayor posibilidad de desarrollo del satélite. Para corroborar dichas tesis no hubo de ir muy lejos. Le bastó recurrir a la historia colonial y constatar la existencia de zonas hoy atrasadas, antaño de alto desarrollo, en función de las necesidades del capitalismo mundial, Potosí en la colonia.

Si hubiese dudas expresó la misma relación en la etapa imperialista inglesa y estadunidense. Manaos con el caucho o Iquique con el nitrato. Relatos inapelables. Lentamente dejó de ser un problema aceptar que el subdesarrollo era parte del desarrollo capitalista. Asumir que América Latina era capitalista y que nunca podría ser desarrollada como las metrópolis tenía consecuencias. Romper el subdesarrollo supondría luchar contra el capitalismo y constatar su inviabilidad.

Celso Furtado escribiría un texto clave: El desarrollo económico: un mito. Su tesis era sencilla y contundente: “el estilo de vida promovido por el capitalismo industrial ha de ser preservado para una minoría, pues toda tentativa de generalizarlo para el conjunto de la humanidad provocará necesariamente un colapso global del sistema. Esta conclusión es importantísima para los países del tercer mundo, pues pone en evidencia que el desarrollo económico que viene siendo preconizado y practicado en esos países es un simple mito. Sabemos que las naciones del tercer mundo jamás podrán desarrollarse, si por desarrollo debe entenderse ascender a las formas de vida de los que ya están desarrollados”.

Hoy, las tesis de Frank y Celso Furtado vuelven a estar de actualidad. Si los lazos con las metrópolis en tiempos de crisis han favorecido mayor desarrollo relativo y mejores condiciones para su expansión, ¿significa que saldremos mejor parados de la crisis? Lo veremos en estos años. ¿Pero ello no significará romper con el subdesarrollo? Si la afirmación se complementa con lo dicho por Celso Furtado, el horizonte no atisba mejoras. En esta primera década del siglo XXI hemos visto aumentar la desigualdad, el hambre y la miseria. En otras palabras, el capitalismo ha sido incapaz de generar con o sin recesión un proyecto inclusivo para las grandes mayorías. Ése no es su objetivo. Por el contrario, se articula como un orden excluyente y concentrador cuyo fundamento es el cálculo racional de la explotación. Así, desde su perspectiva, una salida razonable será un mayor aumento de la pobreza y la explotación, generando un orden propio de la neo oligarquización totalitaria del poder político.

En esta lógica, la crisis ha dejado al pairo las teorías del neoliberalismo, del capitalismo popular o del liberalismo social. Ninguna de las vertientes, sea vía militar o por vía electoral representativa, han dado una solución inclusiva. Más bien podemos constatar su fracaso. Ahora no es una tozudez mental: es una afirmación fundada en los hechos. Para que América Latina pueda realmente ser un continente con posibilidades debe construir un proyecto liberador, fundado en la justicia social, la libertad y la democracia, y debe apoyarse en una alternativa anticapitalista, por tanto socialista.

Imágen: Biblioteca CLACSO

viernes, 13 de marzo de 2009

Progresismo y Complejidad para los Movimientos...

Regresiones progresistas
Raúl Zibechi
Viernes 13 de Marzo de 2009

Foto: CEJIS. Cumbre de los pueblos del sur.


La reciente creación del Consejo de Defensa de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) representa un salto cualitativo en la creciente autonomía de la región de cualquier injerencia extracontinental. El ataque de Colombia a un campamento de las FARC en suelo ecuatoriano, hace justo un año, desató una crisis regional que aceleró la creación del organismo coordinador y de cooperación entre las fuerzas armadas de los 12 países sudamericanos. De esa forma, no sólo se atajan futuras crisis sino que se coloca una valla a la expansión del militarismo, que es la estrategia que persigue el Plan Colombia.

Sin embargo, los pasos positivos que se vienen dando son a menudo ensombrecidos por acciones de esos mismos gobiernos que contradicen su declarada vocación progresista. Algo de esto ha sucedido en Paraguay y en Ecuador en las últimas semanas. El gobierno de Fernando Lugo militarizó dos departamentos que se caracterizaron por la potencia del movimiento campesino, en tanto Rafael Correa reprimió la jornada de movilización contra la minería del 20 de enero y luego retiró el permiso a la organización ambientalista Acción Ecológica, que se había destacado en la crítica a la Ley de Minería.


La militarización de Concepción y San Pedro, donde Lugo fue obispo y acompañó a los campesinos, fue una sorpresa mayor. Además de soyeros y campesinos organizados, en esos departamentos compiten las mafias que cultivan y trafican mariguana, cuestión que otorga a los conflictos sociales una buena dosis de complejidad y dramatismo. El 31 de diciembre fue incendiado un pequeño puesto militar en tierras de hacendados en San Pedro. El gobierno de Lugo decidió enviar tropas y policías, la Fuerza de Tarea Conjunta, encargada de la vigilancia, control de carreteras y acciones contra narcotraficantes y presuntos guerrilleros.


En los días siguientes, dirigentes campesinos aliados del gobierno, como Belarmino Balbuena, del Movimiento Campesino Paraguayo, dijeron que no existen guerrilleros en el país y que se trata de una excusa para reprimir. El obispo de Concepción, monseñor Zacarías Ortiz, denunció que los militares torturaron a campesinos, y el comandante de las fuerzas armadas, Cibar Benítez, reconoció que el objetivo del operativo es una causa nacional por la necesidad que se tiene de instalar el Estado (ABC, 14/1/09).


Lo cierto es que ya se produjeron tres muertes de dirigentes campesinos, al parecer asesinados por las mafias aprovechando el operativo militar-policial, ya que los movimientos campesinos son un obstáculo para los negocios ilícitos, por más que los conservadores medios de Asunción están empeñados en adosarles inexistentes alianzas con los narcos.


Una delegación de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay y del Serpaj realizó una vista a la zona militarizada, donde recogió testimonios de víctimas y de organizaciones sociales. El abogado Juan Maertens denunció que desde el día que se instalaron (los militares) están cometiendo abusos y atemorizando a la población. Afirma que el operativo está fuera de control del gobierno y que es muy difícil que con las mismas autoridades militares y judiciales de siempre se llegue a descubrir la verdad.


Esta misma semana el presidente decidió levantar el operativo luego de inaugurar dos destacamentos militares en San Pedro. Lugo dijo que servirán de soporte social para que en la zona se sienta la presencia del Estado, muy ausente durante muchos años. Una filosofía idéntica a la del Plan Colombia.


En Ecuador la aprobación de la Ley de Minería, a mediados de enero, fue respondida por los movimientos indígenas y ecologistas con una masiva jornada de protesta realizada el 20 de enero. Marchas, cortes de carreteras, ocupaciones de edificios públicos y huelgas de hambre en todo el país fueron reprimidos con gases lacrimógenos, balas, bastones y decenas de detenidos y heridos. La represión fue similar a la que practicaban los gobiernos de derecha, pero ahora fue llevada adelante por un gobierno que dice defender el socialismo del siglo XXI y proclama una revolución ciudadana, pero defiende una ley abiertamente neoliberal que promueve la gran minería a cielo abierto, que viene contaminando las aguas de las comunidades de toda la región.


La Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), principal organización social del país y una de las más importantes de América Latina, elevó una carta abierta al Foro Social Mundial realizado en Belém en enero, en la que rechazó la presencia de Correa en un espacio donde históricamente se construyen alternativas y garantías a los derechos de los pueblos y por la vida y no puede ser tribuna para un presidente con posiciones impregandas de racismo, machismo, paternalismo, discriminatorias, sexistas y violentas. La carta asegura que la larga noche neoliberal está presente en Ecuador.


Esta semana el Ministerio de Salud le retiró el permiso a Acción Ecológica. Según Correa, muchas ONG hacen lo que se les da la gana y se inmiscuyen en política. Cientos de organizaciones y de activistas rechazaron la decisión y exigieron a Correa dar marcha atrás. El escritor Eduardo Galeano y el Nobel Adolfo Pérez Esquivel, en la misma actitud valiente y coherente de siempre, se sumaron al pedido. Tres días después el Ministerio del Ambiente decidió devolver la personería a Acción Ecologista. Parece evidente que se intentó acallar una de las voces más críticas con la minería, convertida en uno de los ejes de la política de desarrollo de Correa.


Ambos casos revelan que las proclamadas rupturas con el modelo neoliberal no son consistentes. Para los movimientos ha comenzado un periodo de gran complejidad. Los gobiernos de Lugo y Correa forman parte de un nuevo tiempo político, en cuyo advenimiento los movimientos han jugado un papel activo y decisivo. Todo indica que sin la presión y la movilización social los gobiernos progresistas seguirán atados a un modelo que dicen querer superar.

Fuente: La Jornada Viernes 13 de marzo

jueves, 12 de marzo de 2009

Segundo Congreso de la APPO


Declaratoria del segundo congreso de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)

Los días 20, 21 y 22 del mes de febrero de 2009 se realizo el 2º congreso Estatal Ordinario de la APPO, que reunió a un total de 702 participantes, entre delegados y concejales, de todas las regiones del estado de Oaxaca, y de los diversos esfuerzos de lucha de los sectores indígena, campesino, sindical, comunitario, familiares de presos y procesados políticos, así como de los movimientos urbanos, popular infantil y municipal, con el propósito de reorganizar, reestructurar y fijar el rumbo político de la APPO.

Luego del ejercicio democrático de intenso debate fundamentado y de cara a los actuales escenarios a nivel internacional, nacional y estatal.

DECLARAMOS

1. La lucha por la democratización del país significa la libertad para organizarse de manera independiente y autónoma, significa también la libertad de las comunidades y los pueblos indígenas para ejercer la libre determinación de diseñar su presente y su futuro, dado que la transformación democrática del país con justicia y libertad, debe contemplar el precepto de que la soberanía de la nación radica en el derecho inalienable de pueblo, en darse o cambiar su forma de gobierno para construir un nuevo poder. Dado que el poder basado en la voluntad del pueblo debe hacerse posible la conformación de un país democrático y popular.

2. La APPO es una asamblea de asambleas que potencia la resistencia anticapitalista y que busca la unidad en la práctica, que lucha fundamentalmente por la transformación profunda de la vida social, económica, política y cultural; que adopta como base la independencia del estado y de los partidos políticos, que apertura la militancia política, que es flexible e incluyente, que define como método de lucha la movilización de masas en un movimiento abierto y que tiene como principal programa de lucha trabajar por una verdadera trasformación social y la organización de los pueblos, para trazar un camino hacia un nuevo proyecto de país, anticapitalista, antiimperialista, anti neoliberal con miras hacia una nueva constituyente.

3. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca sigue vigente, dado que, las causas que dieron lugar al conflicto del a o 2006 no han sido resueltas, por lo que hemos privilegiado la unidad de todos los sectores que la forman, por encima de los intereses personales y de organización, dado que nadie es dueño de la APPO.

4. La APPO ratifica que es independiente en lo político, organizativo e ideológico del estado y de los partidos políticos electorales. No puede haber dirigentes de ninguno de los partidos electorales como dirigentes o miembros de la APPO, esta asamblea no es un trampolín político. Si algún compañero quiere participar en el proceso electoral tendrá que renunciar al cargo que ostenta en la APPO de manera pública con 5 meses antes de su registro. Se ratifica el respeto a la autonomía de las organizaciones e individuos que decidan participar en el proceso electoral no utilizando el nombre de la APPO.

5. La reorganización de la APPO es horizontal y vamos a realizarla en todo el estado. Los ejes sobre los que se plantea el accionar de la APPO serán: LA REORGANIZACIÓN Y REARTICULACIÓN DE LA APPO, LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS Y LA CONTINUIDAD DE LA LUCHA EN CONTRA DE LOS PROYECTOS PRIVATIZADORES por lo que nos movilizaremos con acciones contundentes que no persiguen fines gremialistas, partidistas y electorales, concretándose en lugares estratégicos y de acuerdo a los momentos y escenarios político -sociales resaltando que el programa de lucha de la APPO sólo se podrá resolver con la ruptura del régimen y en este sentido se debe seguir impulsando la necesidad de la instauración de un gobierno alternativo y popular.

Por lo tanto estamos convocando:

A barrios, colonias, agencias, ejidos, municipios, pueblos y colectivos para aglutinar la base social y reorganizar a la APPO.

La realización de Asambleas regionales y sectoriales para dar a conocer los resolutivos del segundo congreso de la APPO. Asumiendo la responsabilidad los delegados asistentes al mismo de acuerdo a las condiciones geográficas, políticas y organizativas.

A impulsar la realización de Asambleas de sectores sociales (obrero, sindical, indígena, campesino, juvenil, estudiantil, artistas, e intelectuales y medios alternativos) para dar a conocer los resolutivos del 2º congreso Ordinario.

6. Respeto a la Educación y la Cultura para los pueblos y comunidades de Oaxaca, nos solidarizamos con el compromiso social y honesto que los trabajadores de la educación alternativa y su lucha por más y mejor educación.

7. La APPO no tiene política de negociación a partir de que desconoce al gobierno local y federal, además que la única relación que se establece con el gobierno será de tipo jurídica exigiendo la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos, combinando la lucha legal con la movilización en las calles.

8. La salida de URO del gobierno del estado y castigo a los responsables, sigue siendo una exigencia central de los Pueblos de Oaxaca, no renunciable, ni negociable, además demandamos:
Castigo a los autores y culpables materiales e intelectuales de los ASESINADOS, desaparecidos y de la violación a los derechos humanos.
Anulación de todas las órdenes y la violación a los derechos humanos.
No ejercicio de la acción penal en las averiguaciones previas a todos los luchadores sociales de la APPO y del país.
Libertad inmediata e incondicional a los presos procesados y perseguidos políticos.
Sentencias absolutorias a tod@s l@s proces@dos polític@s.
Alto al hostigamiento de los activistas y luchadores sociales.
Desmilitarización de los pueblos indígenas y de todo el país.
Presentación con vida de los desaparecidos por luchar en contra del régimen caciquil que ha existido en Oaxaca.

9. Hemos nombrado al Nuevo Consejo Estatal el cual forma parte de los Órganos Colegiados de Coordinación de la APPO en donde están representados los representantes de todas las regiones geográficas del estado y los sectores sociales que integran la a APPO, la cual tendrá su primera Asamblea el día 7 de marzo de 2009.

10. La APPO seguirá fortaleciendo una política de alianza local, estatal, nacional, e internacional, amplia, plural y clasista con todos los referentes y esfuerzos de lucha.

Al término del 2º congreso Estatal de la APPO, contra todos los pronósticos rupturistas y liquidacionistas de los enemigos internos y externos informamos a los Pueblos de Oaxaca, de México y del Mundo que:

¡LA APPO VIVE Y SOMOS TODOS!
Oaxaca de Juárez, Ciudad de la Resistencia
23 de febrero de 2009
PLENARIA DEL 2º CONGRESO ESTATAL ORDINARIO DE
LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE OAXACA

martes, 10 de marzo de 2009

Democracia como concepto... Democracia como realidad

Mitos, realidades y utopías sobre la democracia

(A partir de Cornelius Castoriadis)

Gustavo Andrés Lund Medina
Rebelión


Introducción sobre lo político y la política

Para el filósofo griego Cornelius Castoriadis todo Poder es heterónomo, a menos que sea instituido democráticamente; además, éste se sostiene en gran medida en un infra-poder radical (implícito) que sobre todos los individuos ejerce una determinada institución de la sociedad al socializarlos.

El Poder explícito es una institución social que aparece históricamente y que tiene como funciones las de establecer el orden, asegurar la vida y la operación de la propia institución de la sociedad. Este Poder se ejerce, en sus primeras formas, necesariamente como poder gubernamental (ya que requiere télos o fines sociales) y judicial (porque siempre aplica una forma de diké o justicia) -y muy posteriormente como apariencias de poder legislativo y ejecutivo.

Esta esfera del poder explícito nos remite a lo Político, que puede implicar el dominio sobre determinados grupos (mujeres y esclavos, p.e.) pero no forzosamente la forma del Estado. De hecho, el Estado aparece históricamente cuando ese poder explícito emerge como una institución separada de la colectividad “e instituida de tal manera que asegure constantemente su separación.”

El Estado implica entonces, un aparato de Estado: con una burocracia separada (civil, clerical, militar), jerárquica y con áreas de competencia. No sólo tiene el monopolio de la violencia legítima (Weber) ya que su poder implica mucho más: es el Amo de la palabra legítima, de la significación válida, para así poder ser el Amo de la violencia.

Desde esta perspectiva, la polis democrática griega no es un Estado. Para Castoriadis, la filosofía y la política, como proyecto de autonomía, se instituyen juntas precisamente en el imaginario de la democracia griega. El cuestionar y reflexionar todas las significaciones de la tradición (filosofía) sólo puede instituirse en una sociedad democrática, en la que existe la Política como tendencia hacia la autonomía. ”La política es proyecto de autonomía: actividad colectiva reflexionada y lúcida tendiendo a la institución global de la sociedad como tal.” Para este filósofo griego, una política de la autonomía implica:

“Crear las instituciones que, interiorizadas por los individuos, faciliten lo más posible el acceso a su autonomía individual y su posibilidad de participación efectiva en todo poder explícito existente en la sociedad.”

Lo político heterónomo ha prevalecido en toda la humanidad con dos rupturas históricas: en la Grecia clásica y en el Occidente moderno, en donde florecen la Democracia y la política, como proyectos y tendencias.

I. Mistificación, realidad y deber ser político

Algunos pensadores caracterizaron al mundo occidental moderno de manera mistificadora como el reino de la libertad y la democracia. Incluso llegaron a afirmar que en eso se distinguía la época moderna del antiguo régimen. Políticos que gobiernan las más importantes sociedades occidentales de nuestros días todavía promueven opresiones, tiranías y guerras en nombre de tales valores. Sus propagandistas afirman que en estas últimas décadas hemos asistido al triunfo definitivo de la Democracia y del libre mercado que la sustenta. Hemos llegado de esta manera al Fin de la Historia, de la Ideologías y de las Utopías.

Lo cierto es que el mundo occidental-occidentalizado tiene la peculiaridad de ser atravesado por dos tendencias opuestas, que se combaten y contaminan: la del capitalismo y la de la autonomía.
-De la lógica capitalista viene la racionalidad dominadora (de lo económico enajenado o Capital), la explotación (del hombre y de la naturaleza) así como la refuncionalización de viejas opresiones, con su secuela de desigualdades e injusticias; tal es su tendencia a la barbarie.

-De la tendencia de la autonomía, emancipadora y libertaria, viene el pensamiento crítico y los diversos movimientos que han derribado monarquías, independizado (relativamente) países, conquistado derechos y libertades individuales y colectivas, sociales y políticas; esa es su lógica civilizadora.

Con todo, es verdad que a partir de los ochenta se vive lo que Castoriadis llama la “época del conformismo generalizado”, el eclipse del proyecto de la autonomía, que viene acompañada de las mitificaciones sobre la Democracia.

Reimpulsar el proyecto de la autonomía y del pensamiento crítico y emancipador, es significar a la Democracia como lo que no es pero debe ser, como Utopía, pero a condición de que sea racionalmente posible y factible, de modo que genere un proyecto de política estratégica para una nueva “izquierda de la izquierda, radicalmente democratizadora y, por ello mismo, anticapitalista.

Para volver al significado radical de la Democracia, Castoriadis distingue, inspirándose en los griegos, tres espacios humanos:

a) el oikos = la esfera de asuntos privados;
b) el ágora = la esfera de asuntos privados y públicos;
c) la eklessia = la esfera de asuntos públicos, de la política que se juega en las asambleas (legislativas y ciudadanas), el gobierno, los tribunales.

La Democracia, como gobierno del pueblo, resulta ser, en consecuencia, el devenir público de la esfera pública, preservando, ampliando y autolimitando los derechos o libertades conquistadas.

II. Mitos y realidades

De esta perspectiva, las “democracias modernas” no son sino seudodemocracias ya que en realidad privatizan la esfera pública -aunque no jurídicamente, sí en los hechos pues “lo esencial de los asuntos públicos es siempre negocio privado de los diversos grupos y clanes que se reparten el poder efectivo”. Es verdad que estas seudodemocracias preservan ciertos derechos, por lo que son liberales, aunque (sin contradicción) profundamente estatistas, centralizadoras y burocráticas. En ellas lo público se subordina al interés particular de las grandes empresas capitalistas, de modo que más que Democracias (en la que “gobiernan los muchos, que son pobres”) son Oligarquías (en las que “gobiernan los pocos, que son ricos”), sostenidas ideológicamente por la metafísica de la representación política, con una falsa división de poderes (que ocultan que el poder en realidad no está en lo público) y Constituciones que casi son letra muerta y leyes para especialistas. Pero vayamos por partes, contrastando Mitos y Realidades.

Mito 1 : La Democracia es el régimen político que existe en el mundo occidental-occidentalizado.

Realidad: La Oligarquía es el régimen político del capitalismo burocrático moderno; en el mundo occidental-occidentalizado la democratización es una tendencia que ha conquistado ciertas libertades y derechos, pero el capitalismo actual domina políticamente como una oligarquía liberal.

Mito2 : La Democracia realmente existente convierte a la esfera política en un asunto público: es el gobierno del pueblo.

Realidad: La oligarquía liberal que impone su hegemonía política con la “ilusión necesaria” de que es una democracia, vuelve a la esfera política en un asunto privado: apropiado por y al servicio de una oligarquía política (burocracias de partidos, de gobiernos) que sirve a las oligarquías económicas.

Mito 3: La Democracia liberal y representativa, con el mercado libre y el capitalismo como sustento, han triunfado. Por eso vivimos el fin de la historia.

Realidad: La lógica de la Democracia (crítica y emancipadora) es incompatible con la del capitalismo (fetichista y explotadora); de hecho, el mercado libre es otro Mito y el capitalismo sofoca todo proceso democratizador que atente contra su dominio (Cfr. Noam Chomsky). Por ello, la historia sigue abierta.

Mito 4: La Democracia realmente existente sólo funciona con libertades negativas (derechos individuales), ya que las libertades positivas la pervierten.

Realidad: Una auténtica Democracia sólo funciona con libertades positivas (de participación política), ya que sin ellas las libertades negativas se pierden.

Mito 5: La Democracia choca con la igualdad; para preservar la libertad hay que dejar de lado una imposible igualdad. El discurso liberal distingue, por un lado, la realmente existente Democracia moderna o formal (ante la ley), que valora la libertad negativa, y, por otro, la irrecuperable Democracia antigua o sustancial (social), que valora la igualdad. Por eso, para el liberalismo la libertad y la igualdad son incompatibles (Cfr. Norberto Bobbio).

Realidad: La Democracia requiere la conjunción de libertad e igualdad. No existe, como pretende el liberalismo, contradicción entre libertad e igualdad sino una implicación recíproca: soy libre si tomo parte en las decisiones sobre lo que me incumbe, lo que es válido para mí y para los otros: lo que implica reconocer la libertad y la igualdad de los otros –una igualdad ante la ley y de derechos, pero también de oportunidades y de satisfacción de necesidades básicas.

Mito 6: La Democracia realmente existente sólo puede ser representativa; los representantes encarnan la soberanía del pueblo. Es por eso que el momento culminante de la Democracia son las elecciones libres.

Realidad: La representación política o es una burda mistificación (el día de las elecciones se canaliza una supuesta voluntad general que encarna en los políticos capaces de re-presentar la voluntad del elector singular en las decisiones políticas) o una enajenación de la soberanía de los que delegan en los delegados (Rousseau); o bien, es una delegación inaceptable ya que la representación en su sentido más estricto, en el jurídico, es delegación: es delegar poderes para el propio interés pero siempre revocable; en cambio, en el plano político es un delegar irrevocable; en lo jurídico la representación es determinada, en lo político es indeterminada, por un largo período y puede producir situaciones irreversibles. Además, las elecciones no son libres porque ya están predeterminadas por los propios representantes políticos, las oligarquías económicas y el poder de los medios de comunicación de masas; son esos poderes quienes definen, finalmente, las opciones del elector, con el recurso cada vez más socorrido del fraude electoral legalizado. Además, el cuerpo político de “representantes” políticos se separa del control de la sociedad y de los intereses mayoritarios, cuida sus intereses particulares y comulga con otros poderes fácticos, especialmente los económicos. Por eso es falso que en la Democracia el sitio del poder esté vacío y nadie puede ocuparlo; lo cierto, más bien, es que ese sitio está tan fuertemente ocupado que resultará una tarea casi titánica desplazar a quienes hoy día lo ocupan. Por ejemplo, los senadores de EEUU llegan a su puesto por el dinero de las oligarquías a través de Comités legales, volviéndose puestos vitalicios. Una Democracia auténtica abriría espacio para que se tomen decisiones directas e informadas por parte de los ciudadanos, para acotar y hacer revocable en todo momento la delegación, para garantizar que los grupos tradicionalmente excluidos tengan peso político, restándole poder a las oligarquías, en fin: para volver verdaderamente pública a la esfera pública.

Mito 7 : La Democracia realmente existente funciona con una división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), que son independientes y funcionan como contrapesos entre sí.

Realidad: En las oligarquías liberales capitalistas la propia representación política también resulta engañosa porque, en realidad, el parlamento o las Cámaras de diputados y senadores no disponen del poder pues éste se encuentra en instancias políticas extraparlamentarias: en la alta burocracia del gobierno y del partido mayoritario, que responde a sus propios intereses y a los del Capital. Por eso la famosa separación de poderes es otro engaño: la alta burocracia del partido mayoritaria dispone de los Poderes, principalmente del Ejecutivo -que en realidad no ejecuta leyes sino que gobierna y decide, dentro de cierto marco legal pero con la posibilidad de modificarlo y de usar su poder discrecional- que a su vez subordina al Legislativo y al propio poder Judicial, cuando éste tiene en sus manos un asunto político. Otro elemento de poder soslayado por los modernos teóricos de la política es el de la burocracia, que se impone en las empresas, en el Estado y en los partidos, de modo que estos últimos son dominados por clanes que se auto-reclutan y afianzan en el lugar de las decisiones, con luchas a muerte y sacrificios que remiten a tradiciones ancestrales y nada modernas, que se encuentran ya en los antiguos imperios y las mafias. Si en algún lado esto está velado, en México el poder va desnudo.

Mito 8: La Democracia realmente existente pone al Estado al servicio de la sociedad, así sea a costa de hacerlo mínimo y policiaco.

Realidad: El régimen de la oligarquía liberal refuerza la enajenación del Estado y la enajenación de éste a la lógica del Capital, privatizando y mercantilizando los bienes y servicios públicos. Lo político se pone al servicio de la irracionalidad del capitalismo, de la reproducción de la estructura económica y de la desigualdad de recursos y rentas. Lo político finalmente se subordina a otro de los grandes Mito de la modernidad: al Mito del Desarrollo o del Progreso.

Mito 9: La Democracia realmente existente funciona instaurando un Estado de derecho para someter a los ciudadanos a las normas.

Realidad: Los procesos democratizadores, igualitarios y justicieros forjaron al Estado de Derecho para limitar la arbitrariedad del propio poder estatal y proteger a los ciudadanos. Es claro que ese sentido se ha pervertido, reforzando la enajenación de lo político y sus poderes represivos: “concebido para atar las manos al poder, (el Estado de derecho) termina por desatárselas”. En realidad, el Estado de Derecho debe servir, en principio, para someter al Estado, no a los ciudadanos; debe depender no tanto de la aplicación rigurosa de las leyes sino de una interpretación de las mismas con una Justicia que vaya más allá de ellas. En un verdadero Estado de Derecho, las Leyes no se imponen sobre la Justicia, sino la Justicia (que siempre es una cuestión abierta) sobre las Leyes.

Para concluir…

Mito 10: La Democracia liberal es procedimental (formal) y no sustantiva (con contenidos), por eso es neutral y sin adjetivos.

Realidad: La seudodemocracia liberal es sustantiva porque lo político siempre tiene sustancia (neoliberal, p.e.) y son seres humanos concretos los que ejecutan y dan contenido al procedimiento. La crítica marxista a lo formal (igualdad, Derechos humanos) que encubre a lo real (desigualdad, Derechos humanos subordinados al poder de la propiedad privada y el mundo burgués) no implica negar las libertades y derechos conquistados sino denunciar sus limitaciones y parcialidades (al Estado moderno como dictadura de la burguesía, encubierta ideológicamente como democracia formal) para ampliarlas con una revolución social instituyendo una auténtica democracia (de acuerdo a otra “fuente y parte integrante del marxismo” olvidada por Engels pero definitiva en Marx: la democrática, que viene de la Revolución francesa y remite a los griegos). Si lo político de las seudodemocracias occidentales implica además la imposición de ideas del bien común (contenidos sustanciales, como la seguridad), un régimen democrático tendría como objetivo sustancial a la propia libertad, que sería un mínimo de bien común, de vivir-bien: “la ciudad debe hacer todo lo que sea posible para ayudar a los ciudadanos a devenir efectivamente autónomos.”

En resumen: la Democracia liberal u occidental no es formal ni neutral, simplemente no es Democracia. El problema no consiste en ponerle o no un adjetivo (“democracia burguesa” o “democracia sin adjetivos”) sino en desmitificarla con su sustantivo correcto: las supuestas Democracias de las sociedades occidentales-occidentalizadas son, en realidad, regímenes oligárquicos, subordinados al Capital, que otorgan ciertas libertades, atravesados por una tendencia que encarna otro futuro posible: el de una Democracia radical y anticapitalista.

Todavía más: en estas seudodemocracias modernas en realidad rige una abierta Dictadura del Capital: del Dinero y de las Mercancías, de la Máquina y del Mercado, de la Cosa sobre la vida. No es, para nada, el reino de la libertad sino un mundo de explotación y enajenaciones que alcanza hasta los últimos rincones del oikos (o esfera privada), que arrasa y desequilibra a la physis (naturaleza). Reforzando esa Dictadura del Capital, se levanta la Dictadura de un Estado enajenado (eklessia o sociedad política), que significa coerción u opresión política, jurídica, policíaca, militar, “terrorismo de Estado” y “lavado de cerebros” (Chomsky), otorgando ciertas libertades que siempre están en riesgo. Esta forma de dominio se sostiene, también, desde la esfera de la sociedad civil (del agora) de diversas maneras y destacadamente a través de la Dictadura de los Medios de Comunicación y del Totalitarismo informativo-propagandístico, que impone sus “ilusiones necesarias” para mantener sometidas a las mayorías. La Democracia no tiene lugar (u-topos) en el sistema capitalista, por lo que sólo es una utopía. Pero una utopía subversiva que apunta más allá de este mundo como un debe ser que pone en cuestión todas las formas de dominio y poder actuales. Una utopía que es, además, racional y posible porque la sostiene la infatigable corriente democratizadora y libertaria, igualitaria y justiciera que se expresa en todos los movimientos sociales que han declarado que un mundo capitalista es ya imposible y que Otro mundo, radicalmente democrático, es posible, deseable y necesario.

BIBLIOGRAFÍA
Abensour, Miguel. La democracia contra el Estado. Colihue, Buenos Aires, 136pp.
Bobbio, Norberto. Liberalismo y democracia. FCE, México 2002, 114pp.
Castoriadis, Cornelius. Figuras de lo pensable. FCE, México 2001, 302pp.
Castoriadis, Cornelius. El mundo fragmentado. Editorial Altamira, Montevideo 1993, 171 pp.
Castoriadis, Cornelius. El avance de la insignificancia. EUDEBA, Buenos Aires 1997, 295pp.
Castoriadis, Cornelius. Hecho y por hacer. EUDEBA, Buenos Aires 1998, 342pp..
Chomsky, Noam. El miedo a la democracia. Grijalbo/Mondadori, Barcelona 1992, 419pp.
Tomado de www.rebelion.org

domingo, 8 de marzo de 2009

Día Internacional de la Mujer...

Mujeres en la Minga: 8 de marzo, contra el capitalismo y el patriarcado

De acuerdo a la Agenda de Movimientos Sociales, acordada durante el Foro Social Mundial de Belém, este 8 de marzo marca el inicio a una serie de movilizaciones globales contra el capitalismo y el patriarcado. En esta fecha, se trata, como lo recuerda la Marcha Mundial de las Mujeres, de recuperar "el propio significado del 8 de marzo, de afirmación de la lucha, de celebración de las iniciativas y conquistas de las mujeres, de actualización de la agenda de lucha por igualdad y por la construcción de otro mundo donde todos y todas puedan vivir con dignidad y plenamente".

La Minga Informativa de Movimientos Sociales contribuye también a este momento simbólico con el lanzamiento de su página "Mujeres en la Minga" (http://www.movimientos.org/mujeres),que agrupa información elaborada por -y sobre- las mujeres de las diversas coordinaciones, redes y organizaciones sociales que integran la Minga Informativa, con información en español y en portugués.

8 de marzo: mujeres en lucha contra el capitalismo patriarcal, el racismo y la guerra

En la Declaración de la Asamblea de Mujeres del Foro Social Mundial, las mujeres se pronuncian contra los efectos de la crisis global, el capitalismo, las guerras y promueven la construcción de otro mundo posible a partir del feminismo, libre de explotación, desigualdad y discriminación, sin violencia y racismo. Una breve reseña histórica del 8 de marzo. (Marcha Mundial de las Mujeres)http://www.movimientos.org/mujeres/show_text.php3?key=13843

Seguridad y respeto a derechos humanos de las mujeres

Que existan pueblos y ciudades seguras donde la mujeres vivan libres de cualquier tipo de violencia tanto en su hogar como en lugares públicos, así como justicia para las mujeres que han sido víctimas de violencia son parte de las demandas de las mujeres de la Vía Campesina en Guatemala. (Vía Campesina Guatemala)
http://www.movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=13842

Pronunciamiento de las Mujeres Indígenas del Perú

Las mujeres indígenas del Perú se pronuncian de cara a la I Cumbre de Mujeres Indigenas y IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas.http://www.movimientos.org/mujeres/show_text.php3?key=13832

MMC: El aporte de las mujeres en la sociedad y sus justas demandas

El Movimiento de Mujeres del Campo MMC/ATC de Nicaragua hace un análisis sobre el aporte económico, político, social, cultural de las mujeres en el desarrollo de la sociedad nicaragüense y plantea una serie de demandas que garanticen una vida digna para las mujeres. (MMC/ATC)http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=13846

sábado, 7 de marzo de 2009

Proceso de Emancipación III...

Foto: Archivo Veredas. Oventik


http://www.jornada.unam.mx/2009/03/07/index.php?section=politica&article=013n1pol
Instituciones chiapanecas no registran los indicadores
Los zapatistas ya erradicaron alcoholismo y drogadicción
Hermann Bellinghausen
Enviado
Sábado 07 de Marzo de 2009


Municipio autónomo Lucio Cabañas, Chis., 6 de marzo. Un logro de salud indiscutible de las comunidades zapatistas es la erradicación del alcoholismo desde hace 20 años. Se dice rápido. La diferencia en la cotidianidad familiar y comunitaria es profunda e implica menos violencia, lo cual ya es un indicador de sanidad. Y más tratándose de pueblos indígenas y conociendo los estragos que causa en ellos el alcohol, siempre de mala calidad.

Lo registran crónicas y novelas: a los indios se les controla con trago. Estos mismos pueblos de Chiapas visitó Fernando Benítez en los años 70 y los encontró postrados, con la dignidad humillada, ebrios como en epidemia. Hoy eso nunca se ve en las comunidades en resistencia. Las fiestas que han prodigado durante 15 años, visibles o discretas, grandes o pequeñas, siempre de baile hasta el amanecer, transcurren sin gota de alcohol. Es una excepción absoluta a escala nacional, con carnavales y fiestas patronales a golpe de posh, aguardiente o brandy sintético. Y sin ir más lejos, cualquier fin de semana.

Al no beber, los campesinos, en particular los varones, eliminan el riesgo de enfermedades frecuentes en los pueblos indígenas: úlcera, cirrosis, desnutrición y heridas con machete por quítame de ahí esas pajas. No se refleja en los indicadores de salud de las instituciones gubernamentales, pero su efecto en salud pública, bien mirado, es espectacular.

No se diga la inexistencia de consumo o comercio de drogas, tampoco permitidos en las comunidades autónomas. El retorno al alcoholismo suele ser el camino de las deserciones en comunidades divididas e instrumento estelar en las estrategias de contrainsurgencia desde 1995.

El mural en la fachada de la clínica autónoma Esperanza de los Pobres, pintado por los propios promotores de la salud, flanquea el acceso a las instalaciones, tan pobres como su nombre lo indica, pero de una limpieza que rechina en los ojos. Su parte principal es como un libro abierto con instrucciones para el camino de la salud. También es una pintura que podría estar expuesta en un museo, aunque sólo hable del aseo personal y el comunitario, la letrina, los pasos para separar la basura, atar los animales, barrer el patio. Todo expresivamente ilustrado.

Los promotores de guardia, un joven y una muchacha, tzotziles muy avispados, permiten a La Jornada recorrer sus instalaciones. Un consultorio amplio, apenas equipado con una mesa de exploración e instrumental básico; bajo el vidrio del escritorio, una foto grande del doctor Ernesto Che Guevara. Una sala de ginecología para control de embarazo, partos y exámenes. Un área dental. Una farmacia con lo más básico, ordenada con cuidado. Atendemos aquí y a domicilio, afirma el promotor. Rara vez contamos con un médico, pero acompañamos a la gente que debe ir al hospital. Desde aquí se distribuyen también las vacunas del municipio autónomo.

Sobre un asiento trasero de combi, apoyado en la pared de la entrada, se lee: sala de espera. Nos guían al laboratorio donde se realizan biometrías, exámenes de orina, el Barr para tuberculosis, coprocultivos, Papanicolau. Anochece. Llega apresuradamente una familia indígena con un bebé llorando. El promotor los acompaña al consultorio.

Esa es la ambulancia, señala Irma, la promotora, hacia una combi acondicionada para trasladar enfermos. Hace años que es promotora, y parece disfrutarlo. Si algo resalta en las clínicas autónomas zapatistas es la falta absoluta de negligencia. No podrían tenerla, además. Las comunidades no lo permitirían.

De la oscuridad de la calle brotan tres figuras; una de ellas encobijada. Es un anciano con dificultades severas para respirar. Irma se despide y conduce al anciano al interior de la clínica. Hay noches que aquí no duermen, como en los hospitales grandes.

jueves, 5 de marzo de 2009

Presentación del disco LECCIÓN DE VIDA


Mañana, a las 17 horas, José Cruz nos llenará de vida el alma... por si tiene algunos huecos. Mientras, les dejo "La Bacha"

miércoles, 4 de marzo de 2009

Entrevista con Lucía Morett. Periódico El Universo, 03 de marzo de 2009

Foto: Archivo Veredas

EL UNIVERSO, ECUADOR.
Martes 03 marzo 2009
Morett agradece a Aldhu haberla ayudado a salir
FRANCISCO GÓMEZ ESPECIAL PARA EL UNIVERSO
http://www.eluniverso.com/2009/03/03/1/1355/7C764B922CF544D6B84637C9AFBE7CD4.html


MÉXICO. En el primer aniversario del bombardeo a Angostura, y luego de participar en una serie de actividades, Lucía Morett (d) –estudiante mexicana– habló para este Diario. Lucía Morett, la sobreviviente del ataque colombiano en Angostura, agradece a la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu) y a su principal, Juan de Dios
Parra, la asesoría legal para volver a su país. Ahora la justicia ecuatoriana pide su extradición.

“...Me llevaron a una base militar en Lago Agrio... Se me hizo un interrogatorio extrajudicial... me obligaron a decir que había llegado antes”.

En México, Morett habló con EL UNIVERSO.

Agradece a Aldhu haberla ayudado a salir

A un año del bombardeo en Angostura, esta sobreviviente tiene frescos los momentos de las explosiones de las bombas y de las ráfagas de metralleta disparadas por militares colombianos contra el campamento de las FARC, donde murieron el jefe guerrillero Raúl Reyes y unas veinte personas más.

Con esos recuerdos estuvo este domingo en la misa donde se recordó a los cuatro estudiantes mexicanos que la acompañaban y murieron en el ataque, presentó un video sobre esos hechos, denunció el hostigamiento judicial en México y Ecuador. Aceptó una entrevista a cambio de respetar la fidelidad de sus respuestas debido a que, según ella, se han tergiversado sus declaraciones en otros medios de comunicación.

¿Cómo y cuándo saliste de Ecuador? ¿La Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu) te prestó alguna ayuda para salir del país?

Yo salí de Ecuador el 16 de abril, en un vuelo comercial de Copa hacia Nicaragua, y salí como cualquier ciudadano normal, con mis papeles. El propio fiscal general de Ecuador, Washington Pesántez, me dijo después de que me interrogó que era completamente inocente, que no había nada en mi contra, que simplemente había sido una víctima y que cuando lo deseara podía salir del país.

Eso lo quiero decir porque últimamente se ha manejado que huí hacia Nicaragua. No fue así. Yo salí de Ecuador porque no había nada en mi contra y salí legalmente de Ecuador.

¿No fue necesaria la ayuda de Aldhu?

Aldhu me dio apoyo legal estando en Ecuador y lo demás fue por mi cuenta, como cualquier ciudadano que está legalmente en el país.

¿Tras el ataque, quién la sacó del campamento?

Me rescataron soldados ecuatorianos, muy dignos... calmaron mi miedo, me dieron agua, comida, curaron mis heridas y a ellos les tengo un profundo agradecimiento. Pero saliendo del campamento me llevaron a una base militar ecuatoriana en Lago Agrio. Ahí fui víctima de tortura, fui amenazada con que me iban a llevar a Colombia, fui amenazada con la cárcel, me realizaron interrogatorios. Se me hizo un interrogatorio extrajudicial en el que se me quitó la ropa mientras se me interrogaba. Estuve sin ropa mientras se me interrogó y me curaban las heridas; se me sacó en ese lugar, sin anestesia, la esquirla más grande de mi cuerpo, que dejó una herida de 10 centímetros de profundidad por tres de diámetro. En ese momento a esas personas les pedí que se comunicaran con mis padres, les proporcioné el número de teléfono y no lo hicieron. O no sé si por su cuenta lo hayan hecho, pero no para ayudarme. En todo momento sufrí amenazas y sufrí hostigamiento.

Ya saliendo de ahí, cuando me llevaron a Quito, y fue en la capital donde recibí una atención nuevamente como la que había recibido de los primeros soldados, una atención humanitaria, respetuosa y con apego a mis derechos humanos.

¿Puedes señalar a los responsables de esas torturas?

Por supuesto, yo los he identificado en fotografías, en videos que han sido difundidos y en los cuales aparecen estas personas. Yo dejé además testimonio de esto antes de salir de Ecuador, no lo había comentado porque yo tenía un profundo agradecimiento y lo sigo teniendo hacia el Gobierno ecuatoriano por salvarme la vida, pero sí dejé testimonio de que un sector de Inteligencia me practicó estos interrogatorios extrajudiciales y fui sometida a tortura. Eso lo dejé ante notario público antes de salir hacia Nicaragua.

¿Conociste a José Chauvin o Gustavo Larrea, que en el momento del bombardeo eran
funcionarios del Gobierno ecuatoriano y quienes fueron los primeros en llegar al
sitio del bombardeo?

Fui la primera de las heridas a la que sacaron, aún no llegaba la delegación de los ministros cuando a mí ya me habían sacado. De hecho, yo ahora veo en los videos cuando a las muchachas les dicen que van a ser trasladadas a Quito, para entonces yo ya había salido, ya me habían subido al helicóptero e iba camino a la base de Lago Agrio. Es decir, yo nunca me enteré de que me iban a llevar a Quito y por eso mi miedo y el hecho de que bajo tortura di ciertas declaraciones a estas personas que me interrogaron. Yo salí antes de que llegara cualquier comisión.

Esas declaraciones, ¿en qué sentido fueron?

Cuando me interrogaron yo dije que había llegado la noche antes del bombardeo al campamento. Estas personas me obligaron a decir que había llegado antes. No recuerdo bien la fecha que me dijeron, pero me dijeron que había sido como un mes antes. Me hicieron que les dijera los nombres de mis compañeros y que ellos me habían llevado desde aquí de México, me obligaron a decir eso y no recuerdo qué otras cosas, pero es así como lo que ahorita puedo recordar.

Chauvin dice que se reunió siete veces con Raúl Reyes, ¿presenció alguno de esos encuentros?

No, por supuesto que no. Yo llegue esa noche al campamento y vi a muy poca gente. Era la tarde-noche del 29 de febrero, y a las 12:30 de la noche fue el primer bombardeo.

¿Cuántos bombardeos hubo?

Fueron dos y ametrallamientos desde helicópteros artillados y también desde tierra, asesinato de civiles, asesinato de heridos, gente que se había rendido.

¿Cómo fue su viaje hacia Angostura, sobre todo desde Nueva Loja?

Bueno, yo no recuerdo el nombre de las poblaciones por las que pasamos. Sé que salimos de este lugar, de Lago Agrio o Nueva Loja, la capital de la provincia de Sucumbíos. Estuve ahí con mis compañeros y una persona que nos acompañaba, que nos guiaba, fuimos en un vehículo hasta el puerto, sí tomamos lancha y luego caminamos, caminamos por bastantes horas.

¿Había controles militares, puestos de revisión donde fueron revisados?

No, no recuerdo.

¿Alguien te advirtió de los riesgos de ir a ese lugar, que se conocía que era
sitio de operaciones guerrilleras?

No, hasta donde yo sé no es una zona de conflicto y a mí se me dijo que íbamos a un campamento de paz, un campamento diplomático. Y en ese sentido, consideré que era seguro ir ahí, pues íbamos a hacer una investigación para conocer más de la guerrilla y para conocer más sobre el posible intercambio humanitario.

¿Solo pasó unas horas con los miembros de las FARC?

Sí, así es.

¿En el campamento conoció a Franklin Aisalla?

No. Luego me enteré por las noticias de que estaba ahí, que era un ecuatoriano.

¿Conoció a Nubia Calderón, la novia de Aisalla? ¿Sabe si estuvo en el campamento?

No tengo idea. Esto parece más un interrogatorio de la Fiscalía que una entrevista, pero te digo que no tengo conocimiento de que estuviera ahí.

¿Conoció o tuvo contacto con Catalina Campo, esposa de Chauvin, quien organizó
algunos eventos?

La verdad no recuerdo, mentiría si dijera que sí. No podría precisar. Es que era un evento al que asistieron un montón de personas, cientos, lo mismo pude haber cruzado palabras con alguien o con otra persona, pero me sería muy difícil recordarlo ahora.

¿Conoció a Juan de Dios Parra?

Sí, era el secretario general de la Aldhu.

¿Cómo fue su relación con él?

Bueno, él era del equipo que me asesoró legalmente para mi defensa. Lo conocí estando ya en el hospital, fue cuando estuvo el interrogatorio y estuvo precisamente el Fiscal General de Ecuador, estaba ahí cuando yo conocí a Parra.

¿En el campamento vio a Raúl Reyes o las computadoras que luego dijo el gobierno colombiano que encontró y sacó informaciones de ahí?

Yo no vi nada. Y después del bombardeo todo lo que vi eran cosas destrozadas. Yo traía artesanías y quedaron completamente rotas, mis cosas estaban rotas, mi mochila quemada... Lo que sí pude ver fue cómo disparaban, gente que pedía ayuda y a la que se remató. Vi cuerpos con disparos en la espalda, con ropa interior, desnudos, vi cómo los soldados colombianos y los policías colombianos movían cosas de un sitio a otro, cómo les quitaban las ropas, cómo cambiaban las ropas de los cadáveres. Ellos me abandonaron herida, me amarraron...

Les importaba más su trofeo de guerra, llevarse el cuerpo de Raúl Rayes, que atender a las heridas. Cuando grababa la cámara, me decían que iban a respetar mis derechos humanos, que respetan los derechos de los demás, pero podía escuchar cómo mataban a los heridos...Vi cómo se llevaban los cadáveres... Es increíble que el gobierno colombiano se haya disculpado con el Presidente ecuatoriano cuando todavía sus militares estaban en territorio de Ecuador.

¿El cuerpo de Reyes fue sacado de inmediato o tardaron?

Tardaron un poco de tiempo, sacaron varios cuerpos. Estuvieron casi doce horas y les dio tiempo de mover a su antojo, hacer y deshacer.

¿Cómo podría definir a Reyes, su personalidad, cómo era?

No, pues yo no lo conocí.

¿No lo vio nunca?

No, después me enteré de que era él.





VIDEO





Proceso de Emancipación II...


http://www.jornada.unam.mx/2009/03/01/index.php?section=politica&article=016n1pol
No hay especialistas ni camas, dice encargado de clínica en caracol
El gobierno, omiso ante falta de servicios médicos en Chiapas
Hermann Bellinghausen
Enviado


Oventic, Chis., 28 de febrero. Del consultorio principal de la clínica La Guadalupana brota el llanto intermitente pero intenso de un bebé, el crepitar agudo y frágil de sus pulmones. Sale, preocupado, un médico, cooperante europeo, que trabaja aquí con frecuencia. Habla con los ‘compas’, se asesora con dos enfermeros, entra de nuevo al consultorio.

Un anciano y una anciana toman el sol allí mismo, tal vez post operados, en sendas sillas; él, conectado a un frasco de suero que cuelga a su lado; ambos con sus batas azules de hospital. Convalecientes y pacientes miran el trasiego por la calzada del caracol, tan animada como siempre. A sus espaldas, un mural con grandes retratos del Che Guevara y Emiliano Zapata. En un extremo, en el laboratorio de herbolaria dos mujeres tzotziles envasan sustancias en frasquitos traslúcidos de plástico.

Por la ventana de la cocina contigua asoman las canciones y las voces zapatistas de Radio Amanecer del Pueblo. En dos mesas al aire libre, otros jóvenes indígenas elaboran alguna clase de registros: rodeados de papeles atienden a personas que acuden a ellos de tanto en tanto.
Luis, responsable de salud del caracol de Oventic, y promotor desde hace 15 años, recibe al reportero en la azotea del inmueble, donde hay aulas y dormitorios para los promotores de todos los Altos. Intranquilo, pálido.

–Ese niño no puede respirar. Tiene 20 días de nacido. Y le dan paros respiratorios –explica. La conversación es interrumpida un par de veces por otros promotores que le informan en tzotzil sobre los preparativos de un carro para el traslado. La habitual ambulancia que tienen, bien equipada, está en reparación. Han debido acondicionar una Nissan de carga.

–En nuestra zona de los Altos hay muchos problemas de salud. Siempre es así en las comunidades indígenas. Por parte del gobierno no ha habido cambios reales de la atención. No ha mejorado. Gastan montones de dinero, ponen edificios, llenan las carreteras con sus ambulancias y camionetas para el traslado de su personal. A la hora que la gente los necesita no hay médicos, ni equipo, mucho menos medicamentos.

Quizá sea el momento, pero Luis luce abrumado. Reiteradamente autocrítico, admite que el servicio autónomo de salud es muy pobre. Nos falta mucho, dice.

–Los hospitales del mal gobierno están llenos de indígenas. No hay camas, ni especialistas, y siempre dicen que el paciente no está grave, aunque sí esté. Si necesita un estudio mayor, lo ven como una imposibilidad.

A veces, la clínica de Oventic cuenta con médicos voluntarios y el apoyo de cirujanos, pero en general se atienen a sus propios recursos. En la atención que damos en las comunidades con nuestros poquitos conocimientos, tomamos en cuenta a los enfermos y damos talleres con educación para las familias. Y añade:

–La desnutrición es un problema general en los Altos. En algunas partes, no en este municipio de San Andrés, hay tuberculosis. En nuestras comunidades damos las vacunas. Y detectamos los casos.

Aunque repite que falta mucho, reconoce que antes había más muertes, con el esfuerzo han disminuido. Desestima lo que digan los del mal gobierno sobre la salud de las comunidades zapatistas: No dicen la verdad.

Llega una enfermera para avisarle que todo está listo. Luis interrumpe la plática, baja a la clínica, sale y toma el volante de la Nissan. En el asiento trasero viaja el bebé, diminuto y oscuro, en brazos de una promotora operando la mascarilla que cubre la carita del menor. A su lado, la madre, no muy joven, trata de sonreír, sin conseguirlo. En la caja de atrás, bajo un cobertizo de lona negra, el padre de la criatura irá todo el camino, hasta el hospital civil de San Cristóbal de las Casas, sosteniendo el alto tanque de oxígeno conectado por la ventanilla a los pulmones de su hijito.

Emprenden un viaje lo más veloz posible al valle de Jovel. Más de una hora entre la serranía, rebasando incesantes volteos que dicen CTM y van a vuelta de rueda. Hasta el hospital, en el centro de San Cristóbal. Luis se estaciona en la puerta de urgencias, desciende del vehículo y junto con la promotora que carga al niño se introduce en el edificio, abre la puerta de los ingresos sin vacilar ni detenerse en la ventanilla ni pedir permiso. Ponen al bebé en una camilla y demandan atención inmediata de los doctores.

Les advierten que no hay cupo, ni camas. Los promotores zapatistas insisten con firmeza y un médico termina por hacerles caso. Luis no ceja hasta que su compañera, auxiliada por una enfermera, coloca al niño en un respirador. Entonces sale a la calle, habla con la madre en tzotzil. Y después me dice, más tranquilo pero con todos sus nervios en alerta:

–Así cada vez. Si no lo hacemos nosotros, no nos atienden porque somos indígenas, creen que no sabemos, no les importa si se mueren nuestros enfermos. Si los dejamos hacer su gana, para ellos siempre será demasiado tarde, no tienen la culpa, se desentienden.
Foto: Moysés Zúñiga

martes, 3 de marzo de 2009

Foto: Archivo Veredas


Morett: hay una campaña para lincharme
Elizabeth Velasco C.

Me siento perseguida, afirmó Lucía Morett Álvarez, universitaria sobreviviente del bombardeo en que perecieron 25 personas en un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador, tras exigir a la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano, que no acepte la eventual solicitud para extraditarla.

Aunque la petición (por parte de Ecuador) no se ha presentado de manera formal en México, exigimos a la cancillería que nos hagan justicia y no me extraditen.

A un año del ataque en que perdieron la vida cuatro de sus compañeros universitarios que se encontraban en el campamento de Sucumbíos, en la región de La Angostura, en Ecuador, advirtió que además de sentirse perseguida, hay una campaña mediática en mi contra. Es una campaña de linchamiento. En lugar de defendernos, a pesar de ser víctimas, se nos señala como si fuéramos delincuentes, lo cual es falso.

Durante un mitin realizado en las inmediaciones de la cancillería, en avenida Juárez, Morett calificó de sintomática la disposición de Espinosa, al ofrecerles (a las autoridades de Ecuador) cualquier cosa que necesitaran en ese país. Así me hubiera gustado que respondieran cuando estaba herida, luego del bombardeo a los campamentos.




LES DEJO UNA LIGA CON ENTREVISTAS SOBRE LA SITUACIÓN LEGAL DE LUCÍA: