“Nosotros
no nos vamos a dejar”
advierten los zapatistas frente al cúmulo de agresiones
En
el último mes las hostilidades contra las comunidades zapatistas se han
incrementado. Las tierras que recuperaron con el levantamiento armado de 1994
se ponen en disputa inducida y patrocinada desde el gobierno.
GLORIA
MUÑOZ RAMÍREZ
FOTOS:
RICARDO TRABULSI
Fuente: Desinformémonos

En el último mes
las agresiones se incrementaron, como cada vez que terminan un sexenio federal
y un periodo de gobierno estatal. Las tierras que recuperaron los zapatistas
con el levantamiento armado de 1994 se ponen en disputa inducida y patrocinada
desde el gobierno, se compran voluntades, se ofrece un territorio que no les
pertenece y se siembra la discordia desde el poder. Nada es nuevo para estas
comunidades que cumplirán 19 años en resistencia, pero no por eso dejan de ser
graves y alarmantes las cotidianas hostilidades contra su proyecto de vida.
Lejos de
rendirse o intimidarse, los zapatistas han respondido, a través de recientes
denuncias de las autoridades autónomas, que aunque los “han estado agrediendo
sin motivo y sin razón alguna, y piensan que con esto nos vamos a rendir o nos
vamos a vender para estar en sus filas de rateros, criminales y vende patrias
que están encabezados por ellos. Si esto así lo piensan están muy equivocados
porque estas injusticias que nos hacen, lejos de pensar en rendirnos nos llenan
de coraje, rabia e indignación”.
“Ya basta de
tantas provocaciones e injusticias en contra nuestra” –añaden las autoridades
de los gobiernos autónomos-. “Les hacemos saber que nosotros no nos vamos a
dejar, y les advertimos que si no dejan de provocarnos tomaremos medidas más
serias”, advirtió la Junta de Buen Gobierno con sede en La Realidad.
Balazos y
amenazas se topan con la resistencia zapatista en Moisés Gandhi
Las agresiones
recientes van desde los ataques armados, hasta la amenaza de despojo de
tierras, desalojos y robo de sus instalaciones. En el ejido Moisés Gandhi, del
municipio autónomo Lucio Cabañas, perteneciente al caracol de Morelia, los
integrantes de la Organización Regional de Caficultores de Ocosingo (ORCAO),
atacaron con armas largas a 59 bases de apoyo del EZLN, con el fin de
despojarlos de sus tierras.
La Junta de Buen
Gobierno de la región relata que el 2 de agosto veinte integrantes de la ORCAO,
cuatro de ellos armados, ingresaron a las tierras recuperadas de El Carmen y
les dispararon a 60 metros de distancia, acompañando los tiros con gritos
amenazantes, argumentando que “la tierra es de ellos y que no quieren
rancheros, porque nuestros compañeros tienen ganado del colectivo, que nos ha
servido para nuestra resistencia”.
Los zapatistas
relatan que antes los disparos y las amenazas con armas blancas, “los 59
compañeros empezaron a retirarse”, y posteriormente también se fueron los de la
ORCAO. Posteriormente, el 6 de agosto, “nuevamente los 59 compañeros fueron a
trabajar en el mismo trabajadero y llegaron a las siete de la mañana para
limpiar el potrero del ganado colectivo”. Dos horas después ingresaron tres
grupos de la ORCAO coordinados por Tomas López Santiz, principal de diácono;
Pedro Velásquez Hernández, ex jefe de la zona de la iglesia de Abasolo; Manuel
Santiz Hernández, ministro de la iglesia de Abasolo; Antonio Gómez López, base
de la ORCAO de Abasolo; Adolfo López Jiménez, Cesar López Jiménez, Alonso López
Gómez, ex jefe de zona de la iglesia de Abasolo y miembro de la propiedad Los
Limares; Sebastián López Gómez, coro de la iglesia de Abasolo y Pedro López
Gómez, todos ellos, denuncian, “venían armados y coordinando a los 91 bases de
la ORCAO”.
Los agresores
portaban armas calibre 22, bombas aspersoras y 68 personas llevaban armas
blancas. Iniciaron los disparos a una distancia de 100 metros de 50 tiros, por
lo que “los compañeros se retiraron de sus trabajaderos mientras que los ORCAOS
empezaron a fumigar una cuarta parte del potrero con herbicidas, mientras los armados están posicionado en
los tallos de los arboles, vigilando si no regresaban nuestros compañeros”.
El 7 de agosto
de 2012, continúa la denuncia, los 59 zapatistas regresaron a la tierra “porque
no tuvieron miedo de esas amenazas y ni tendrán miedo porque la hemos
recuperado a base de sangre de nuestros compañeros caídos en 1994, en el
levantamiento armado”. Y un día después nuevamente fueron agredidos por la
ORCAO.
La explicación
de toda esta serie de agresiones es la siguiente: “El coraje de los tres
niveles del mal gobierno, es porque no quiere que se difundan sus mañas, por eso
organiza gente ignorante de como inyectar sus proyectos de muerte en nuestros
territorios autónomos formados por nuestros pueblos, donde también estamos
gobernados de nuestra manera, tal como el pueblo lo queremos. Nosotros
seguiremos luchando y resistiendo ante las amenazas por nuestras tierras;
aunque sabemos que detrás de esta intimidación están los tres niveles del mal
gobierno. Nosotros no luchamos obligados ni en la manipulación de unos cuantos
personajes, como estos representantes locales, regionales, asesores de la ORCAO
y de los supuestos gobernantes federal, estatal y municipal donde lo tienen
bajo presión y amenaza a la pobre gente ignorante, obligándolos de recibir
miserables proyectos y obligándolos a hacer provocaciones”.
Los zapatistas
dejan claro que los integrantes de la ORCAO son sólo “unos ayudantes, por que
los verdaderos actores intelectuales se llaman Felipe Calderón y Juan Sabines
Guerrero, porque son ellos quienes están ejecutando los proyectos de muerte de
guerra por millones de pesos que inyectan en nuestros territorios”, advierten.
Durante años,
recuerdan las autoridades zapatistas, “han ejecutado millones de pesos
queriéndonos destruir para regalarles nuestra tierra, acabar nuestra costumbre,
nuestra lengua, pero para que vea el mundo como zapatistas que aquí seguimos
luchando y resistiendo a toda costa”.
La estrategia
gubernamental que no ha cesado ni un minuto en 19 años a pesar de su flagrante
fracaso, es la de ofrecer proyectos a otras comunidades “para desmoralizar a
los zapatistas”. Pero, advierten en su reciente comunicado, “se equivocan,
quizás nos burla cuando no respondemos sus provocaciones; nosotros solo sabemos
que estamos construyendo una vida y no muerte como hacen los malos gobiernos…Ni
con sus millones de pesos han podido eliminarnos, menos con una pequeña
organización como la ORCAO. Nosotros como zapatista somos luchadores de corazón
humilde y sencillo, constructores de la paz justa, construyendo la mejor forma
de vivir en nuestras tierras mexicana, donde nosotros no buscamos bienestar
personal. Nosotros no somos provocadores ni agresores ni bandas paramilitares,
ni bandas criminales nosotros somos gentes de trabajo y de paz”, señalan.
Finalmente,
advierten: “sabemos gobernarnos y por eso decimos que estamos dispuestos
defender a toda costa lo que es nuestro derecho”.
Proyectos para
dividir a las comunidades: “Lástima de esos hermanos que se dejan engañar”
La segunda
denuncia de agosto se refieren a la pretensión de arrebatarles una bodega de
café en la comunidad de Veracruz, anexo del ejido San Carlos, municipio
autónomo de San Pedro de Michoacán (y oficial de Las Margaritas), muy cerca de
La Realidad, sede de la junta de buen gobierno de la región.
Desde antes del
levantamiento armado de 1994 se construyó en el anexo Veracruz una bodega de 30
por 14 metros para compra y almacenamiento de café, como parte de un proyecto
de la Unión de Ejidos de la Selva. Esta bodega fue recuperada por los
zapatistas el primero de enero de 1994 y fue incluso emblemática de la resistencia
de estos pueblos, al ser uno de los primeros proyectos que se levantaron con la
unión de cuatro municipios autónomos: San Pedro de Michoacán, Tierra y
Libertad, Libertad de los Pueblos Mayas y General Emiliano Zapata, en el
preámbulo de lo que después se conocerían como regiones autónomas.
Ahora los
amenazan con quitárselas para promover proyectos del gobierno, como parte de la
política de contrainsurgencia que los diferentes gobiernos han aplicado para
dividir a los pueblos indígenas zapatistas. Luis H. Álvarez, encargado de la
política contraisurgente, para quien cualquier indígena de Chiapas es un
zapatista susceptible de ser comprado (cuando ni idea tuvo ni tiene del
territorio en rebeldía, de su conformación y de sus alcances), se atrevió incluso
a escribir un manual presentado y alabado por el propio Felipe Calderón.
La Junta de Buen
Gobierno “Hacia la Esperanza”, perteneciente a la zona selva fronteriza, con
sede en La Realidad, explicó que la bodega en cuestión es parte de un proyecto
autónomo en el que se vende mercancía al mayoreo y menudeo y que “desde hace ya
muchos años la estamos ocupando, porque sin duda alguna esta bodega nos
corresponde a nosotros como zapatistas”.
El problema aquí
es el mismo y sigue el manual de Luis H. Álvarez: “Resulta que un grupo de
personas que viven en este anexo, impulsados por sus autoridades y otras
personas han venido organizándose con el fin de quitárnosla. Este grupo no
tienen nada que ver con esta construcción y lo que están haciendo es
provocarnos sin derecho ni razón alguna, porque nosotros no estamos quitando
nada a nadie, mucho menos a ellos”. Resulta, explican las autoridades
autónomas, que ahora “quieren ocupar la bodega, porque serán beneficiados con
dos proyectos que los malos gobiernos le proporcionarán….y como las autoridades
de la Junta de Buen Gobierno les dijeron que no se les va a permitir que la
ocupen; que lo vean con quien les va a dar el proyecto, por lo tanto se les
advirtió que no nos vayan a provocar a nosotros como zapatistas por culpa de
estas migajas que les regala el mal gobierno”.
Sin embargo, el
seis de agosto pasado, denuncian, un grupo de 45 personas del Partido Verde
Ecologista y del Partido de la Revolución Democrática, “encabezados por Rafael
Méndez López, agente municipal; Iván Méndez Domínguez, suplente del agente
municipal; Alfredo Méndez Rodríguez, Fidel Méndez Santis, Francisco Santis
Méndez, Nemías Santis Rodríguez, Ernesto Grene Hernández, Joel Hernández
Méndez, Hugo Albores Trujillo, Gilberto Méndez Méndez y Marín Méndez Santis, se
dirigieron a la bodega y alambraron con alambre de púas”, tapando la entrada
para evitar el paso. Lo cual no consiguieron, pues los zapatistas reabrieron la
entrada.
Días después, el
11 de agosto, un grupo de 45 personas cortó la energía eléctrica de la bodega y
la de la casa de un base de apoyo zapatista. La respuesta pacífica del gobierno
autónomo fue volver a instalar la electricidad: “Sabemos perfectamente que
estos hermanos no son nuestros enemigos pero desgraciadamente por no entender,
por no pensar, se meten como quiera a hacer cosas (provocaciones) sin analizar
si les va a salir bien o les va a salir mal, y sin medir las consecuencias que
este hecho puede traer”, señalaron.
La Junta de Buen
Gobierno de La Realidad, al igual que la de Morelia, tiene claro dónde está el
enemigo: “Lástima de esos hermanos que se dejan engañar, que se dejan manipular
por unas cuantas personas que a su vez son manipulados y asesorados por sus
malos gobiernos. Es injusto que estas personas que organiza para provocar,
sometan a los demás por medio de sanciones o amenazas a quienes se niegan
hacerlo, porque sabemos que hay hermanos que saben pensar, que saben analizar,
pero por miedo se tienen que someter, y así es como se han convertido en
cómplices de quienes están organizando estas acciones”.
Y añaden: “Es
una estrategia de los gobiernos corruptos, que son los actores intelectuales,
causantes de estos problemas; al meter sus proyectos para dividir a la gente y
crear problemas entre campesinos e indígenas que somos, o intimidar a través de
estas acciones provocativas a nuestro compañero para que deje de luchar, pero
lo que nosotros les decimos a esas autoridades corruptas y a ese grupo de
personas que han organizado para ejecutar sus malas acciones, a si como también
a las autoridades de los tres niveles de gobierno: a Felipe de Jesús Ruiz
Moreno, presidente municipal de Las Margaritas, a Juan Sabines Guerrero y a
Felipe Calderón Hinojosa, que nosotros jamás vamos a permitir estas
provocaciones, vamos a defendernos a como dé lugar ante todo proyecto que
afecten a nuestras compañeros y nuestros compañeros zapatistas”.
San Marcos
Avilés, en la mira del despojo
Constantes
agresiones, robos y amenazas de expulsión enfrentan cotidianamente las bases de
apoyo zapatistas de la comunidad San Marcos Avilés, municipio de Sitalá, en la
zona tzeltal, situación por la que en estos momentos se lleva a cabo un campaña
nacional e internacional de solidaridad.
“Todo lo que
sembramos lo aprovechan los partidos políticos. La actual situación de las
familias en resistencia llegó a pasar porque para las autoridades del gobierno
de Felipe Calderón y Juan Sabines Guerrero no tiene importancia lo que estamos
reclamando. Hasta empezaron a meterse en las casas. Algunos tenían caballo,
ganado, todo eso teníamos antes de la llegada de nuestro sufrimiento. Algunos
tenían cemento, lámina, varilla para construir sus casas, tienda, un carro. Se
lo llevaron todo. Además, no podemos gozar del fruto de nuestro trabajo con
nuestros hijos, ya que los que lo consumen son ellos, los (de los) partidos
políticos PRI, PRD y PAN”, explicaron los zapatistas a través de un video.
En esta
comunidad fue la apertura de una escuela lo que motivó las recientes agresiones
y las amenazas de desalojo: “Le damos mucha importancia a la escuela. Queremos
que haya una buena enseñanza de los niños, un buen aprendizaje, un buen
ejemplo. Vemos que el gobierno tiene sus escuelas, pero no es buena educación
ni les enseñan bien a nuestros hijos, y lo que enseñan no tiene nada que ver
con nosotros. Por eso abrimos nuestra escuela. Ésta dio pretexto a los
oficialistas para agredir a las familias zapatistas y expulsarlas en 2010,
luego de que el 16 de agosto de ese año se iniciaron las clases.
En los días
siguientes fue citado por las autoridades oficiales un compa que vive allá
abajo. Cuando se presentó con otro compa en la agencia oficial, les escribieron
un documento el cual intentaron hacerlos firmar para que ya no hubiera bases de
apoyo del EZLN aquí. Nuestros compañeros se negaron. Autoridades y agresores
los tuvieron encerrados, y después quisieron mandarlos a la cárcel”.
“No estamos
cometiendo ningún delito. Tenemos derecho a luchar para que nos tomen en
cuenta. Libertad, justicia y paz, eso es lo que estamos pidiendo. No tenemos
miedo porque sabemos con claridad lo que estamos buscando y cómo queremos
vivir. Hombres, mujeres jóvenes y niños estamos en lucha. Así que queremos que
se conozca el crimen del mal gobierno aquí en San Marcos Avilés”, advierten los
indígenas en rebeldía.
Prisión política
para los zapatistas
Las agresiones a
las bases de apoyo del EZLN contemplan la prisión política. No son pocos los
que han sido apresados desde 1994 y han conseguido su libertad en primer lugar
porque no han cometido delitos; y en segundo lugar porque ha sido inmenso el
repudio internacional que su reclusión ha causado.
En estos
momentos Francisco López Sántiz, comerciante y campesino tzeltal de Tenejapa,
base de apoyo, se encuentra preso en la cárcel de San Cristóbal de las Casas,
acusado de un asesinato que, está comprobado, no cometió.
Detenido desde
el pasado 4 de diciembre, el 22 de marzo se le notificó que saldría del penal
“pero justamente cuando faltaban unos metros para salir de la cárcel”,
denunciaron las autoridades autónomas zapatistas, sonaron “sus maquinas de
comunicación (celular) de los que supuestamente lo liberaban, para recibir la
noticia de que Francisco no puede salir, que porque tiene otro delito federal
más grave: ‘portación de arma de fuego de uso exclusivo de ejército’ y que esto
impide su liberación”.
“Nuestro
compañero Francisco fue acusado falsamente y detenido injustamente, no tiene
nada que ver con lo ocurrido en Banavil, porque no estuvo ni participó en los
hechos ocurridos en el cual se acusa. Francisco no es asesino ni tiene arma,
sólo porque la gente del PRI así lo acusa falsamente”, señaló en su momento la
Junta de Buen Gobierno de Oventik.

“El gobierno no
quiere liberarlo porque es base de apoyo del EZLN. Sabemos que no ha cometido
delito. Ya presentamos testigos (de su inocencia), pero el gobierno lo persigue
por luchar por justicia, democracia y libertad”, denunciaron los familiares de
Francisco.
Solidaridad y
acompañamiento nacional e internacional
Desde 1994 los
zapatistas han convocado no sólo el apoyo y la solidaridad con su causa y el
rechazo a las agresiones en su contra, sino la construcción de un proyecto
común que enfrenta y cuestiona al poder desde abajo.
A más de 18 años
del levantamiento, y ante las recientes agresiones, circulan diversas convocatorias
de solidaridad con el EZLN, sus pueblos y un proyecto de vida que comparten con
el mundo a partir de la autonomía y su derecho a decidir su propio destino.
El pasado 12 de
agosto, la Brigada de Observación y Solidaridad con las Comunidades Zapatistas,
iniciativa de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad, inició un
recorrido por el territorio en rebeldía “para aportar nuestro granito de arena
que ayude a documentar los avances de la autonomía zapatista y que permita
hacer eco de las denuncias hechas por parte de las comunidades rebeldes en
contra de los malos gobiernos y todos los partidos políticos, particularmente
del desgobernador del estado, Juan Sabines Guerrero y el Partido de la
Revolución Democrática”.
Integrantes de
La Otra Campaña y activistas de Chile, Brasil, el Estado Español y Alemania, se
distribuyeron en los caracoles de La Realidad, La Garrucha, Morelia y Roberto
Barrios, bajo el principio de que “si tocan a los zapatistas nos tocan a
todos…Respaldamos el derecho de la autodeterminación que nuestras compañeras y
compañeros realizan por medio de las Juntas de Buen Gobierno, respaldamos su lucha por la defensa de sus
territorios y de la creación de la autonomía. El coraje que nos transmiten se encuentra lejos de un
llamado a la rendición, por el contrario, su indignación, que “padece” también
en la actualidad gran parte de la población global, refleja la necesidad de
aprender de distintas experiencias de lucha, de la historia y de la posible
creación de puentes solidarios para que hechos como los que están resistiendo
no queden impunes y sientan el respaldo del nosotras y el nosotros que somos en
el abajo y a la izquierda, creando juntas y juntos ese otro mundo posible y más
necesario que nunca”, señaló la Red al inicio de su recorrido por la selva, Los
Altos y el norte de Chiapas.
Por su parte, el
Movimiento por Justicia del Barrio lanzó desde Nueva York la campaña “Eco
Mundial en Apoyo a l@s Zapatistas: Justicia y Libertad para San Marcos Avilés y
Sántiz López”, con la convocatoria a crear comités de La Palabra Verdadera,
para promoción y difusión de lo que ocurre en las comunidades rebeldes de
Chiapas.
“La primera
etapa”, explican en la convocatoria, “durará el mes entero de agosto y tiene
como objetivo principal la intensa promoción de la campaña y amplia difusión de
información entre nuestras comunidades, barrios, ejidos, redes, y países
respectivos sobre la situación actual de injusticia absoluta que se enfrenta en
San Marcos Avilés y el caso de encarcelamiento injusto de Francisco Sántiz
López”.
“Bajo el liderazgo de la comunidad de San
Marcos Avilés y de la Junta de Buen Gobierno, la meta de esta primera etapa es
llenar de conciencia a los corazones de tanta gente que nos sea posible y que
el mundo se conozca la violencia constante por parte del mal gobierno y la
resistencia del pueblo digno. Después de esta etapa intensa de educación
popular, vendrá una etapa de acción más directa”, explican los convocantes,
quienes han tenido ya respuesta de México,
India, Portugal, Inglaterra, Turquía, Panamá, Sudáfrica, Colombia,
Alemania, Italia, Australia, Brasil, Ecuador, Canadá, Uruguay, Estado Español,
Argentina, Francia, Chile y Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario