miércoles, 3 de noviembre de 2010

Resolutivos XV Aniversario de la Policía Comunitaria. Parte I

RESOLUTIVOS DE LAS MESAS DE DISCUSIÓN
XV ANIVERSARIO DE LA POLICÍA COMUNITARIA DE LA COSTA CHICA Y MONTAÑA DE GUERRERO


Mesa 1: Seguridad Justicia y Reeducación de los pueblos

Participantes: CIPO-Guerrero, Pruden (Chiapas), Luz de la Montaña, Movimiento Urbano Popular de Iguala y Taxco, Prepa 3 de Iguala, SIPAZ-Chiapas, Ejido Tila (Chiapas) Comunidad Purépecha de Cheran (Michoacán -CNI), Ya Basta (Italia) y Representaciones de Comisarios y Ex-Comandantes del sistema de justicia de la Policía Comunitaria, Serpaj (Cuernavaca), Unión popular José Ma. Morelos y Pavón (Edo. Mex).
Ponentes: ANA HILDA RAMIREZ (ENAH), RACHEL SIEDER (CIESAS), PAULINA FERNANDEZ (UNAM), LEIF KORSBAEK (ENAH)

En el debate que se suscitó durante la mesa, se abordaron diferentes temas.

Los problemas de inseguridad e injusticia que viven los pueblos en sus regiones, y las formas en que se están organizando o quisieran hacerlo para crear una justicia y una seguridad propia.
Para el caso de la Policía Comunitaria, las comunidades vivían en una situación de violencia insoportable, los continuos asaltos y robos los llevó a organizarse y de esta forma no ejercer juicios arbitrarios o ejecutar la justicia por propia mano, sino de acuerdo a las decisiones condensadas colectivamente entre todas las comunidades.

La comunidad purépecha de Cheràn, y en general toda la zona indígena de Michoacán, está muy golpeada por el clima de violencia que se origina por la lucha entre bandas de narcotraficantes, entre estas y el Ejército, y por el poder corrupto y coludido con los criminales que ejercen las autoridades a nivel local y estatal. Por otro lado, la comunidad protagoniza una dura lucha contra el despojo de sus recursos naturales, como el bosque y el agua, por parte de empresas madereras y de empresarios que implantaron el cultivo del aguacate en los terrenos desmontados. Frente a esta situación, las comunidades tratan de organizarse para garantizar la seguridad de los comuneros a través de las Rondas Comunales, pero encuentran mucha dificultad ya que la violencia que enfrentan es demasiado fuerte.

El despojo de la tierra colectiva es el problema que enfrentan los ejidatarios de Tila, comunidad indígena Chol de la zona norte de Chiapas, adherentes a la Otra Campaña.

Por su parte, el Municipio Autónomo de San Juan Copala sufre el acoso de grupos paramilitares, ligados a partidos políticos; reflexiona sobre las graves divisiones que los partidos políticos generan en las comunidades. En el caso de San Juan Copala, la organización de los pueblos permitió poner un alto a la violencia y trabajar en proyectos de comunicación y educación por dos años, pero actualmente la población que pertenece al Municipio Autónomo ha sido expulsada de la comunidad por los paramilitares y los desplazados viven en la Ciudad de Oaxaca y la Ciudad de México.

Otras participaciones se enfocaron a pensar como construir la justicia y la seguridad de los pueblos en contextos urbanos y no indígenas. Es el caso del Movimiento Urbano Popular, ubicado en la zona norte del estado de Guerrero, y de la Unión popular José Ma. Morelos y Pavón del Estado de México. Esta es una organización de carácter educativo que trabaja con jóvenes de educación media superior. Mencionaron que, mediante el dialogo y la comunicación, al interior de la escuela se ha podido generar un ambiente humano que ha permitido crear una dinámica de seguridad a lo interno de la escuela.

Valores y principios que animan los proyectos de justicia y seguridad de los pueblos
Se hizo un gran énfasis en el carácter colectivo y comunitario de la justicia que están haciendo los pueblos. El hecho de que las decisiones que se toman están consensadas en asamblea les da una gran legitimidad, a pesar de que algunos desde afuera puedan no compartir los métodos que se usan.

Por otra parte se dio una gran relevancia a la práctica de la reeducación, central en la experiencia de la CRAC-Policía Comunitaria. Varios de los presentes expresaron que la justicia es un valor, que debe ser construida por medio de la educación. En este sentido, la reeducación que se aplica como castigo es parte del mismo proceso de educación de las personas; donde no llega o ha fallado la educación que los padres dan a los hijos, allí intervienen las autoridades y por medio de la reeducación. El representante del colectivo SERPAJ de Morelos planteó que la Policía Comunitaria tiene dos fuertes armas. La primera, que es el fusil, tiene efecto para la necesidad inmediata, que es detener el crimen. La segunda, y la más potente, es la reeducación, ya que es un arma que surte efecto en el largo plazo y abre la posibilidad de generar un orden social basado no en la obediencia y el recurrente castigo, sino en la educación y la dignidad.

La relación con el Estado
Todas las organizaciones participantes expresaron que nunca han buscado la confrontación con el Estado, pero la ineficiencia y la corrupción de las instituciones los ha obligado a resolver los problemas de inseguridad e injusticia a través de la organización autónoma. El representante del ejido Tila de Chiapas mencionó que los ejidatarios han buscado la justicia recurriendo a las leyes y las instituciones estatales, sin embargo con frecuencia el mismo estado no respeta sus propias leyes y es muy difícil que para los pueblos indígenas haya justicia. Muchas veces la legislación está muy avanzada en el reconocimiento de los derechos de los pueblos, pero en la práctica estos siguen siendo desconocidos. Esto sí, siempre hay represión cuando los pueblos se organizan para hacer frente a sus necesidades.

Muchas de las organizaciones participantes estuvieron de acuerdo en que no hay que buscar el reconocimiento del Estado, sino exigir el respeto a las formas de justicia propia, reconocidas plenamente en la legislación internacional.

Vinculación entre organizaciones
La necesidad de crear vínculos entre organizaciones se planteó como necesaria para poder reivindicar con más fuerza la legitimidad de los sistemas de justicia y seguridad propia frente al Estado; y también para fortalecer el trabajo de cada una de las organizaciones. La necesidad de la vinculación surgió al darse cuenta de que se viven problemas similares, y asimismo que las prácticas de justicia y seguridad en los pueblos tienen elementos muy parecidos. Se acordó crear un directorio de las organizaciones presentes en la mesa para poder intercambiar información sobre el trabajo que está realizando cada uno, y difundir más ampliamente noticias y denuncias a los contactos que tiene cada uno. Todos los presentes estuvieron de acuerdo en la necesidad de dar visibilidad en los medios a las experiencias de la justicia de los pueblos, en particular en los medios alternativos que son muy receptivos a estas temáticas.

Se propuso, aunque no hubo la posibilidad de consensarlo, que se formara una Red Nacional de Justicia y Seguridad de los pueblos, que se integraría con las organizaciones presentes y se iría ampliando, con el fin de hacer más estrechos los vínculos y sostener los procesos de justicia y seguridad que se están creando o ya existen en las regiones indígenas. Asimismo, se propuso realizar encuentros periódicos para seguir debatiendo esta temática, en diferentes lugares; y que el primer encuentro sea en seis meses.

MESA 2: LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MÉXICO

Diversas comunidades originarias y organizaciones civiles de México, a través de sus representantes se reunieron para reflexionar sobre el papel de los pueblos originarios en los procesos históricos de la independencia y la revolución, a propósito de la celebración del bicentenario y centenario, respectivamente. Misma celebración en la que las luchas de los pueblos originarios han sido relegadas.

Consideramos que esta discusión es importante porque en Guerrero las acciones que llevaron a cabo los indígenas en la independencia y la revolución. La lucha en dichos procesos históricos, no puede entenderse sin los conflictos por diferentes proyectos entre mestizos, criollos, peninsulares e indígenas.

Además coincidimos que en estos temas han estado marcados por la omisión de la historia oficial para hacer tan siquiera mención de la participación de mestizos, mulatos, indígenas en el proceso de independencia. No deben verse a grupo como Los Insurgentes como únicos actores en tal suceso, porque no eran un grupo homogéneo, sino con sus mismas contradicciones, precisamente porque eran grupos raciales diferentes, pero tuvieron como propósito común la lucha por ejercer su libertad, como individuos y como colectividad.

Además, notamos que las luchas que se emprendieron en estos dos eventos no están registradas en los libros, ni en la historia oficial, han quedado en la memoria colectiva de los pueblos gracias a la tradición oral.

Notamos que en la memoria del pueblo no está en las luchas de independencia, y un poco en la revolución. Las acciones más recientes en la región son las que dan impulso a la gente en este momento; por eso Genaro Vázquez Rojas está presente. Si bien aquellos tenían las ideas de los insurgentes de la independencia y revolucionarios, ahora es difícil tenerlo en la memoria.

CONCLUSIONES

Como pueblos originarios consideramos que en el camino a la construcción de otro país, es necesario dejar a un lado las divisiones entre los mismos pueblos originarios.
Los estudiantes de las diversas universidades de Guerrero, consideran que es vital tomar en cuenta la construcción de otro conocimiento incluya las vivencias de los pueblos originarios.

De crearse un México distinto, se necesita cooperación y voluntad entre los mismos pueblos, esto asegura el entendimiento de México con otra visión, distinta a la impuesta por aquellos que no están de acuerdo con las formas propias de la organización comunitaria de los pueblos originarios.

Todos los participantes reconocen la labor de la policía comunitaria, a distancia de 15 años de su creación. Lo citan como ejemplo de una organización que ha dado batalla a acciones que atentan contra el bien de la comunidad. Pero también reconocen los restos a los que se enfrentan, la responsabilidad que tienen de actuar con honestidad y disciplina, aun cuando los recursos sean tan escasos para su mantenimiento.

También se reconoce que la dinámica de la policía comunitaria es una experiencia única que no puede compararse a la de otras regiones de nuestro país, dado que la región de la montaña de Guerreo es única. Pero no por ello quiere decir que no existan otras formas de organización en el país que brinde seguridad comunitaria.

Con respecto a la percepción que tienen los pueblos originarios de los festejos del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución por parte del gobierno mexicano, consideran que no hay una inclusión de lo que festejan las mismas comunidades indígenas: la lucha y la resistencia a ser reprimidos. Exigen un respecto a las comunidades, respeto de ser y de pensar por ellas mismas y se expresa la preocupación de no incluir a las mujeres como sujetos históricos que han dado lucha en procesos conflictivos y que dan re-definición a formas organizativas comunitarias, no sólo en la historia oficial, también en la de nuestras comunidades.
Nota: Aún no se han publicado los resolutivos de la mesa 3 "Derechos humanos y criminalización de la protesta"

Mesa 4: Educación Alternativa

Resumen de propuestas

+Es necesario siempre partir de la realidad de los pueblos para construir la educación. Es necesario buscar dinámicas y estrategias para adecuar los contenidos educativos a nuestras realidades.
+Es necesaria la coherencia discursiva y práctica para construir, un conocimiento liberador y sujetos de cambio
+Es necesario crear y fortalecer nuestras propias instituciones para formar y capacitar docentes de y para los pueblos originarios
+Son necesarios procesos de formación para los docentes, que enseñen el amor compromiso con el pueblo
+Es necesario priorizar en la formación de los jóvenes que están participando en pueblos y comunidades.
+El mejoramiento de la cultura pedagógica involucra: la actualización de docentes, la congruencia con el contexto sociolinguístico y cultural, y la participación de todos los sujetos involucrado: estudiantes, profesores, familias, autoridades
+Es necesario construir siempre la vinculación de los docentes con la comunidad, y para ello es necesario construir la vinculación de los mismos cuerpos docentes
+Es necesario construir una mayor vinculación con los padres, como escuelas para los padres de familia también que en ella participen
+Se requiere mayor planeación para el trabajo pedagógico en las organizaciones: para construir una mejor relación contexto-sujeto y proyecto, que requiere ser construida por comunidad, por región
+Los parámetros para la construcción de la educación alternativa no pueden ser los oficiales, y tampoco pueden ser los mismos en diferentes regiones. No existen propuestas o modelos acabados de educación.
+Es necesario discutir a fondo los conceptos y relaciones en torno a la interculturalidad-multiculturalidad-diversidad cultural
+Es necesario procesos de formación para apropiarse de los adelantos tecnológicos y ponerlos al servicio de las luchas del pueblo
+Es necesario identificar problemáticas y desafíos que son comunes a nuestros proyectos de educación alternativa, para poder también trazar objetivos comunes

MESA 5: SALUD COMUNITARIA

Propuestas Concretas:

1.- Llevar a cabo campañas de prevención en las comunidades y campañas de salud que sirvan para capacitar a promotores y a la vez dar servicio de salud.

2.- Fortalecer el trabajo de promotoras y promotores de salud comunitario apoyándolos y respetando su trabajo.

3.- Realizar acciones conjuntas desde cada lugar en donde estamos porque hay muchas experiencias en el Estado de Guerrero y otros lugares. Por ejemplo

a.- Hacemos un encuentro de médicos tradicionales, podría ser hacer un encuentro en varios lugares y demostrar al gobierno que podemos curarnos desde los conocimientos básicos.
b.- Capacitación en la parte jurídica de la salud, ir capacitándonos, cuáles son nuestros derechos en base a la salud, conocerlos y ejercerlos.
c.- Abrir un portal a internet donde los grupos que estamos aquí podamos subir nuestras experiencias que se puedan descargar.
d.- También tenemos que aprovechar la experiencia de las personas que tienen algún conocimiento, que vayan a nivel nacional e internacional a exponer sus conocimientos. Que todas estas personas aprendan a dialogar en el marco internacional y buscar financiamiento para que sean los promotores y personas con conocimiento quienes asistan a los diferentes cursos.

4. Que haya traductores en los hospitales para la atención de los pacientes y defensa de sus derechos ante los trabajadores de la salud pública.

5.- Focalizar en temas importantes el tema de salud, por ejemplo el tema de las muertes de mujeres por maternidad, focalizar la capacitación en los problemas de salud que más aquejan a las comunidades.

6.- Apoyo a lo que son las casas de la salud, por ejemplo la Casa de la Mujer Indígena que es un proyecto recién aprobado en san Luis Acatlán.

7.- Ya hay una estructura de salud al interior de la CRAC, que esta estructura sea respetada también por las instituciones de gobierno y sea una instancia al nivel de la policía comunitaria, con igual capacidad de diálogo y decisión ante las instancias gubernamentales. Que el proceso de salud sea a la par de un proceso organizativo político que fomente la participación de la comunidad para resolver por si mismos los problemas.

8.- Que se completen y fortalezcan las comisiones de salud que es un trabajo que se está iniciando en las comunidades y están compuestas por la gente de las comunidades.

9.- Otra propuesta es el cooperativismo a través de propuestas concretas como el caso de Panamedica. Retomar la propuesta de ver a la Cooperativa como una forma de organización que puede servir para la organización del tema de salud en la CRAC

10.- Lo ambiental, como un tema que genera enfermedades, que se trabaje un plan general para manejo de residuos y cuidado de recursos naturales, a través de la propuesta de la compañera que trabaja en el Ayuntamiento que ofreció talleres sobre manejo de residuos.

11.- Planes de trabajo en las comunidades para generar recursos para fondo de enfermos, para su traslado de las comunidades hacia el hospital en caso de urgencia.

12.- Realizar una denuncia sistemática de los casos de maltratos por parte del personal de salud y cobros indebidos, documentar los casos, darles seguimiento y hacer la denuncia.

13.- Hay demanda de que haya más médicos en las comunidades, pero sobre todo que haya un diálogo entre quienes trabajan la salud de manera alternativa en su comunidad y los médicos titulados, un diálogo horizontal y sin jerarquías donde se compartan conocimientos.

14.- Tomar la experiencia de los compañeros que han trabajado con otras organizaciones el tema de salud para desarrollar un plan más elaborado en este tema que esté de acuerdo a las necesidades comunitarias y operado por la gente.

Aportaciones a las propuestas:

En el tema ambiental ver la construcción de planes de saneamiento ambiental comunitario, incluso incluir actividades por ejemplo el reconocimiento de plantas, reservas comunitarias de plantas, incluirlos como tareas de la CRAC, pueden ser actividades de reeducación.
El tema de la salud está relacionado con temas como el de la economía solidaria,, ver los recursos para la formación de un sistema de salud

No hay comentarios: